Nacionales
Canciller destaca que conflicto entre EE.UU. y Venezuela impacta en la región

El Canciller Rubén Ramírez mencionó que se han roto las relaciones con Venezuela tras concluir que Nicolás Maduro no es el presidente legítimo. Señaló que la postura de Estados Unidos busca proteger tanto al país como a la región. También enfatizó que el diálogo es crucial para resolver la crisis democrática en Venezuela.
Por ABC Color
25 de agosto de 2025 – 09:41
El canciller Rubén Ramírez habló sobre la posición de Paraguay ante la crisis entre Estados Unidos y Venezuela, destacando que la oposición espera una intervención militar del norte para remover a Nicolás Maduro.
“Hemos sostenido desde el inicio que Venezuela carece de un gobierno electo por el pueblo, desconocimos los resultados electorales y suspendimos nuestras relaciones diplomáticas”, afirmó Ramírez.
Recordó, además: “Solicitamos el retiro del embajador de Venezuela, y por ende, nuestros principios de política exterior bajo el presidente Santiago Peña, centrados en libertad, democracia, derechos humanos y Estado de derecho, son fundamentales”.
Subrayó: “Este no es solo un problema de Estados Unidos y Venezuela; nos afecta a todos”, sobre la crisis que enfrentan ambos países.
Descubre dónde te conviene comprar hoy.
Lea más: Canciller Ramírez defiende acuerdo migratorio con EE. UU.
La semana pasada, el gobierno de Santiago Peña declaró al Clan de los Soles como grupo terrorista. “En la seguridad regional y las migraciones, los más de 8 millones de venezolanos generan una seria tensión migratoria y sus derechos también son esenciales”, comentó Ramírez.
Únete al canal de ABC en WhatsApp.
Agregó: “Para nuestra región, es un llamado a proteger la democracia con todos los recursos. Consideramos que se debe resolver este problema para el bienestar de los venezolanos”.
¿Apoyar intervención militar estadounidense?
“Estamos dialogando con las autoridades americanas. Estados Unidos claramente busca proteger su país y la región contra el movimiento delictivo de estos cárteles que trafican drogas por el Caribe”, mencionó Ramírez.
Además, expresó su deseo de que el diálogo solucione la crisis de democracia en Venezuela.
Lea más: Lo que ocurre entre EE.UU. y Venezuela es un asunto regional, dice Canciller Ramírez.
Una crítica a la ruptura con Venezuela por no tener un gobierno electo es que hay varios países en situaciones similares sin medidas equivalentes.
Sobre ello, Rubén Ramírez dijo: “Existen gobiernos autocráticos que responden a monarquías. Apoyamos que avancen hacia la democracia, pero hay otros que se establecen de facto, incluso tras elecciones”.
“La semana pasada, en la OEA se discutió sobre los resultados electorales y el estatus de Nicolás Maduro como autoridad ilegítima en Venezuela, concluyéndose que no es el presidente”, concluyó.



La medida cautelar firmada por el juez penal Osmar Legal se emitió en respuesta a una solicitud de Asistencia Jurídica Internacional en Materia Penal por parte de la Procuración General de Argentina. Esta solicitud fue realizada por el fiscal Sebastián L. Basso en relación con la investigación del ataque a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994, que causó 85 muertes.
La solicitud busca congelar los bienes de Hussein Mounir Mouzannar y Abdallah Salman. Esto se aplicó por primera vez en 2023 por el juez Gustavo Amarilla, ahora en el Tribunal de Apelación. Mouzannar, con cédula paraguaya y residente en Ciudad del Este, negó su implicación en el ataque y pidió levantar las restricciones.
Mediante el Auto Interlocutorio N° 183 del 19 de mayo de 2024, a solicitud de los fiscales Federico Delfino y Francisco Cabrera, el juzgado reafirmó la prohibición de vender y gravar bienes de los mencionados ciudadanos libaneses. Esta medida afecta a las empresas Agrogado S.A., Polo Modas S.A., Agroganadera Santa Felicidad S.A., y Flor de Lis S.A., donde tienen acciones.
Recientemente, empresarios vinculados a estas firmas solicitaron levantar parcialmente las medidas, argumentando que no están relacionados con el caso y que las restricciones afectan sus operaciones.
Ellos afirman que no son dueños de todas las acciones y no fueron informados de las medidas hasta que se vieron impedidos de completar una transacción de inmuebles pertenecientes a Agrogado S.A. en 2021.
El juez Osmar Legal decidió mantener restricciones sobre Mouzannar, afectando un porcentaje específico de acciones en cada empresa. Además, ordenó que la Senabico administre dichos bienes en representación de Mouzannar y Salman junto con otros socios. Las empresas Agrogado S.A., Polo Modas y Flor de Lis están ubicadas en Paraguay y se dedican principalmente a la ganadería e inmobiliaria.

Nacionales
Viceministro de Transporte: en medio de la escasez de conductores, nuevamente de viaje

En medio de la crisis con los conductores de transporte que han anunciado una huelga para el 3 y 4 de septiembre, al ser dejados fuera del debate sobre la reforma del sistema, el viceministro Emiliano R. Fernández viajó a Chile para presentar la iniciativa como un progreso en movilidad sostenible.
Durante la crisis del transporte público, el viceministro Emiliano R. Fernández participó en el evento Latam Mobility Cono Sur 2025 en Chile. Entretanto, la Federación de Trabajadores del Transporte confirmó una huelga para los primeros días de septiembre debido a su exclusión del proyecto de reforma presentado al Senado. Fernández defendió el plan como un “proceso de transformación” para el beneficio ciudadano.
El evento, que se llevó a cabo en Santiago de Chile, reunió a autoridades para discutir sobre movilidad sustentable. En el panel “Más allá de la conversación: ¿cómo concretar la movilidad sostenible en la región?”, Fernández presentó los principales puntos del proyecto paraguayo, actualmente en evaluación en el Congreso Nacional y que se implementará a largo plazo.
“Estamos en un proceso de transformación que demanda una flota de calidad y un modelo de gobernanza coordinada. Los desafíos son no solo institucionales y financieros, sino también de seguridad jurídica, ya que la electromovilidad requiere grandes inversiones iniciales”, expresó Fernández, subrayando que la propuesta prioriza el bienestar ciudadano.
Fernández señaló que el bienestar implica la reducción de tiempos de espera y mayor eficiencia, basándose en modelos regionales como el de Chile, donde la separación de activos estratégicos ha permitido un esquema de financiamiento más sólido.
Sin embargo, en Paraguay, el plan enfrenta resistencia gremial. La federación de trabajadores ha denunciado que el gobierno los ha excluido del diálogo y advirtió que la reforma favorece solamente a intereses empresariales. La huelga coincide con el inicio del tratamiento del proyecto en el Senado.
Mientras tanto, en Chile, Fernández destacó que el plan paraguayo se enriquece con las experiencias de países como México y Chile, donde la intermovilidad y el transporte eléctrico progresan rápidamente. “Chile demuestra que un sistema de calidad es posible cuando existe institucionalidad y planificación”, afirmó.
La paradoja es evidente: mientras el Gobierno exhibe el proyecto en el extranjero como un éxito de modernización, en Paraguay los choferes paralizarán el servicio para exigir ser escuchados en la discusión sobre el futuro del transporte.

Condenan a cinco años de prisión a Carlos Franco Benítez
El exconcejal de Yuty y expresidente de la Asociación de Funcionarios de la Essap (AFESSAP), Carlos Franco Benítez (ANR-HC), fue sentenciado a cinco años de cárcel. Se comprobó que desvió fondos para su campaña política mientras lideraba la asociación de empleados.
El Tribunal de Sentencia, encabezado por Elsa García, junto con los jueces Matías Garcete y Yolanda Morel, determinó su culpabilidad en un caso de estafa que afectó a más de 120 trabajadores.
En el juicio se verificó que Franco Benítez utilizó dinero para su campaña hacia la Junta Municipal de Yuty, en Caazapá.
El tribunal concluyó que Franco causó un daño patrimonial de G. 414.077.270 a la empresa financiera Fast Credit. Este perjuicio se debió a un convenio mal manejado que debía facilitar créditos a empleados de la ESSAP a través de deducciones bajo el gremio.
La fiscal Belinda Bobadilla demostró que en 2021, Franco emitió órdenes de crédito a personas ajenas a la asociación, incumpliendo el acuerdo que establecía que dichos créditos se destinarían exclusivamente a funcionarios de la ESSAP, para asegurar el cobro automático de las cuotas mediante sus salarios, lo que no se cumplió y ocasionó un gran daño patrimonial.

-
Nacionales1 semana ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales1 semana ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera1 semana ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Policiales2 semanas ago
Extradición pasiva argentina realizada por Policía Nacional en Paraguay