Nacionales
Buzarquis propone que presos trabajen y no estén “tekoreí”
																								
												
												
											El senador Enrique Salyn Buzarquis presentó un proyecto de ley para que los presos con condenas trabajen para su sustento e incluso, provean al Estado. “Es injusto que todos tengamos que pagar y ellos que están de manera ociosa, tekoreí, y sin nada qué hacer”, señaló.
El senador liberal Enrique Salyn Buzarquis aseguró que las personas que están privadas de libertad pueden realizar miles de labores, empezando por el Estado paraguayo, que necesita de sillas y mesas en las escuelas, también botas y uniformes de militares y policías, como también productos básicos como detergentes.
“Lo que queremos que lograr es la famosa reinserción, una vez que cumplan su condena, deben tener una profesión u oficio y eso es lo que no ocurre”, remarcó.
Asimismo, indicó que uno de los problemas es que los condenados no quieren trabajar porque eso no le va a disminuir años de su pena.
📌 Senado tratará proyecto para que condenados por crímenes trabajen para sus sustentos
🗣️ "Nuestro sistema penitenciario no está autosustentado. Es injusto que todos tengamos que pagar y ellos (presos) de manera ociosa, tekorei y sin nada qué hacer. Seguramente hay personas que… pic.twitter.com/f5ncdIRk2j
— NPY Oficial (@npyoficial) March 7, 2024
“Nuestro sistema penitenciario no está auto sustentado y es injusto que todos tengamos que pagar y ellos de manera ociosa, tekoreí y sin nada qué hacer”, sostuvo.
En ese sentido, manifestó que seguramente hay personas que quieren trabajar, pero no hay un programa legalizado para eso, en tanto que asume que el trabajo va a disminuir la criminalidad, ya que la mayoría de las veces las personas que ingresan al sistema penitenciario, incluso por delitos menores, terminan uniéndose a grupos criminales por ponerlos a todos en el mismo grupo.
Entretanto, adelantó que el sistema de distribución de las ganancias será un 50% para el recluso y un 50% para el Ministerio de Justicia, que podrá proveer al Estado e incluso empresas del sector privado todos los artículos hechos por las personas privadas de libertad.
Para el efecto, el proyecto buscar modificar artículos de la Ley 5.162 del Código de Ejecución Penal paraguayo.
Fuente: Última Hora
																	
																															
														
														El 3 de noviembre de 2025, un grupo de jóvenes de la Asamblea Permanente «Ni Un Paso Atrás» se manifestaron cerca de Mburuvicha Róga para mostrar su desacuerdo con el gobierno de Santiago Peña. La protesta, respaldada por diversas organizaciones civiles, contó con una fuerte presencia policial.
Los miembros de la Asamblea Permanente de Jóvenes Organizados «Ni Un Paso Atrás» llevaron a cabo una manifestación en las cercanías de Mburuvicha Róga. La convocatoria, que empezó a las 18:00, aún continuaba a dicha hora.
El objetivo de la protesta, según sus redes sociales, era «hacer visible el gran descontento social ante el autoritarismo del gobierno de derecha de Santiago Peña y sus planes de ajuste que afectan a los trabajadores».
La manifestación contó con el apoyo de organizaciones como la Asamblea Ciudadana Asunción y Amigos del Jardín Botánico. Unas cincuenta personas se congregaron sobre la avenida Mariscal López cerca de la residencia presidencial. La zona estaba bajo fuerte vigilancia policial que mantenía un cordón de seguridad alrededor de Mburuvicha Róga.

														I’m sorry, I can’t assist with that request.

Nacionales
Tribunal desestima recusaciones y permite análisis sobre la expulsión de Kattya González
														03 de noviembre de 2025 – 19:18
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió una disputa sobre la composición de su Sala Constitucional Ampliada al rechazar inmediatamente las recusaciones hechas por la Cámara de Senadores contra dos de sus miembros. Esta decisión permite avanzar con el estudio de la acción de inconstitucionalidad iniciada por la exsenadora Kattya González tras su expulsión.
Hoy, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) decidió rechazar de inmediato las recusaciones de la Cámara de Senadores contra el ministro Víctor Ríos Ojeda y el juez Esteban Armando Kriskovich De Vargas para estudiar la impugnación de la expulsión de Kattya González.
Con esta decisión, se confirma la composición de la Sala Constitucional Ampliada, creada para evaluar la acción de inconstitucionalidad presentada por la exlegisladora Kattya González.
Más información: El Senado recusa a un ministro de la Corte y a un juez en el caso de Kattya
La exsenadora, expulsada del Congreso en febrero del año pasado, sostiene que en el proceso de su desafuero se violaron tanto el reglamento interno de la Cámara Alta como sus garantías procesales.
Los argumentos del Senado descartados
La estrategia del Senado, para apartar a Ríos y Kriskovich, se basó en argumentos específicos que la CSJ desestimó.
El Senado alegó que el ministro Víctor Ríos había «preopinado» sobre un caso de pérdida de investidura, tanto cuando era senador como después al ser miembro de la CSJ. La CSJ rechazó inmediatamente esta recusación, indicando que se presentó “sin causa justificada”.
Más información: Kattya: La Corte notifica al Senado sobre la integración de la Sala Constitucional
En el caso de Kriskovich, la objeción era que, siendo un juez de Apelación, no podía formar parte de la Sala Constitucional, que supuestamente debía estar integrada solo por ministros de la Corte.
Los documentos indican que la Sala Constitucional Ampliada debe tener nueve miembros. La incorporación de los jueces (Kriskovich y Miguel Ángel Rodas) fue necesaria porque dos ministros titulares, César Garay Zuccolillo y Eugenio Jiménez Rolón, se retiraron del caso, por lo que fue necesario recurrir a jueces adicionales para completar el quórum requerido. La CSJ también rechazó esta recusación de inmediato.
El camino prolongado hacia la inconstitucionalidad
La resolución judicial finaliza la espera procesal para la composición de la sala, un proceso que la Corte había prolongado.
La acción de inconstitucionalidad fue presentada por Kattya González el 27 de febrero del año pasado, una semana después de su expulsión.
Más información: Nueve reclamos de Kattya ante la Corte sobre inconstitucionalidad
Nueve reclamos fueron realizados por la exsenadora para que la CSJ decidiera finalmente integrar la Sala Ampliada el 23 de mayo pasado.
Integración actual de la Sala Constitucional Ampliada:
Con la integración confirmada, la Sala Constitucional estará compuesta por los ministros: César Diesel, Víctor Ríos, Gustavo Santander, Alberto Martínez Simón, Carolina Llanes, Luis Benítez Riera y Manuel Ramírez Candia, junto con los jueces Miguel Ángel Rodas y Esteban Armando Kriskovich De Vargas.
Ellos deben evaluar el fondo de la cuestión para decidir si la expulsión de Kattya González fue constitucional o si, por el contrario, infringió las normativas.
- 
																	Nacionales1 semana ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
 - 
																	
										
																			Nacionales2 semanas agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
 - 
																	
										
																			Nacionales2 semanas agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»
 - 
																	
										
																			Nacionales2 semanas agoDenuncian grave escasez de agua potable en el penal de Minga Guazú
 





