Nacionales
Brasil espió a Paraguay: revelan hackeo a funcionarios por Itaipú

La Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) ejecutó una operación de hackeo contra autoridades del gobierno paraguayo para obtener datos confidenciales relacionados con las negociaciones de Itaipú, según reveló un agente de inteligencia con más de 20 años de experiencia en la institución. La operación, que habría contado con la aprobación de los más altos niveles de la agencia, incluso durante el actual gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, representa un grave incidente diplomático entre ambos países.
El portal brasileño UOL tuvo acceso exclusivo a la transcripción del interrogatorio que fue enviado bajo confidencialidad al Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil. Un segundo servidor de la ABIN también confirmó a la Policía Federal la existencia de esta operación, aunque no proporcionó detalles por no haber participado directamente.
Invasión sofisticada con objetivos económicos claros
Según el testimonio del agente, la operación utilizó un programa llamado Cobalt Strike, una herramienta especializada para la intrusión en dispositivos informáticos. “El Cobalt Strike era una herramienta utilizada para el desarrollo de un artefacto de intrusión en computadoras del gobierno paraguayo para obtener datos relacionados con la negociación bilateral de Itaipú […] El objetivo de la operación era la obtención de los valores que serían negociados en el anexo C sobre los valores de venta de energía producida por Itaipú”, afirmó el agente de la ABIN a la Policía Federal.
El anexo C del tratado firmado entre Brasil y Paraguay en 1973 establece las bases financieras para la comercialización de la energía de Itaipú. La energía generada por la central hidroeléctrica se divide en partes iguales entre ambos países, pero como Paraguay tiene una demanda menor, vende parte de su energía a Brasil bajo condiciones establecidas en dicho anexo.
La acción de espionaje ocurrió en un momento estratégico de las negociaciones sobre este tema. El tratado preveía que los valores de la tarifa energética y las condiciones de comercialización volverían a ser discutidos en 2023. En los últimos años, Paraguay ha estado presionando a Brasil para aumentar el precio pagado por la energía excedente paraguaya.
Operación internacional para evitar ser detectados
De acuerdo con el servidor de la ABIN, los ataques cibernéticos no se realizaron desde Brasil. Agentes de inteligencia realizaron tres viajes a Chile y Panamá para instalar servidores virtuales desde donde se lanzaron los ataques, una táctica común para dificultar la atribución del origen de las operaciones cibernéticas.
“Los objetivos eran autoridades relacionadas directamente con la negociación y los valores a ser cobrados por megavatio”, explicó el agente. “Fueron invadidos el Congreso paraguayo, Senado, Cámara y Presidencia de la República”, reveló en su declaración.
El testimonio indica que se ejecutaron acciones para capturar contraseñas y datos de usuarios de las autoridades paraguayas, con el objetivo de acceder a información sensible para la negociación de las tarifas de Itaipú. “Fueron capturadas [informaciones] de cinco o seis personas”, confirmó el agente a la Policía Federal, sin revelar las identidades de los afectados ni detallar la información obtenida o el período exacto en que la operación fue realizada.
Aprobación de la cúpula de la ABIN durante dos gobiernos
Cuando los investigadores federales preguntaron si las acciones eran de conocimiento de la cúpula de la agencia y si contaban con la autorización de los directores, el agente explicó que el plan de operación fue inicialmente aprobado por el entonces director de la ABIN, Victor Carneiro, quien comandó la agencia al final del gobierno de Jair Bolsonaro como sucesor de Alexandre Ramagem.
Según el servidor, la operación obtuvo el aval de los directores posteriores, incluido el actual, Luiz Fernando Corrêa, hombre de confianza del presidente Lula. En su declaración, el agente afirmó que un dirigente de la ABIN “presentó personalmente” la operación al actual director de la agencia. “Luiz Fernando estaba entusiasmado, le gustó mucho, decía que era la primera vez que se sentía en una actividad de inteligencia”, relató el servidor a la Policía Federal.
Este caso emerge en un contexto de investigaciones más amplias sobre el uso indebido de la estructura de la ABIN durante el gobierno de Bolsonaro para espiar a adversarios políticos y defender intereses de la familia presidencial. Sin embargo, las pruebas recopiladas durante la investigación han revelado presuntas irregularidades que implican también a las gestiones posteriores.
El incidente podría tener graves consecuencias diplomáticas para la relación entre Paraguay y Brasil, especialmente en un momento en que ambos países negocian aspectos cruciales del tratado de Itaipú que afectan directamente a la economía paraguaya y al suministro energético brasileño.
Este episodio de espionaje pone de manifiesto los límites éticos y legales de las operaciones de inteligencia entre países socios y la continuidad de ciertas prácticas independientemente de los cambios de gobierno, planteando interrogantes sobre la supervisión democrática de las agencias de inteligencia en la región.
Fuente: UOL



En la última semana, diversos organismos tanto locales como internacionales han incrementado sus estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Destaca el ajuste del Banco Central del Paraguay (BCP), que elevó su previsión a 5,3% desde el 4,4% anterior de julio.
Sin embargo, la confianza del consumidor sigue baja, como lo refleja el Índice de Confianza del Consumidor, que cayó nuevamente hacia el pesimismo. El economista Manuel Ferreira aclaró que, aunque hay crecimiento económico en varios sectores, los ciudadanos perciben los efectos inflacionarios debido al aumento de precios de los bienes básicos.
Ferreira explicó que el poder adquisitivo ha disminuido de manera significativa, especialmente en los sectores con menores recursos, sin que haya un aumento en los ingresos. Los datos del BCP muestran que el índice real de salarios ha bajado en los últimos cinco años, y aunque ha habido repuntes, estos no han compensado el poder adquisitivo perdido.
En términos generales, sectores como la agricultura están mostrando buenos resultados, junto con la producción de etanol. Aunque la construcción presenta crecimiento, sigue rezagada. El comercio y servicios han visto incrementos debido a las medidas del presidente argentino Javier Milei, provocando que más paraguayos compren localmente y atraigan a compradores argentinos. Ferreira advirtió que este impulso en el consumo es temporal y debe ser monitoreado.
Un dato destacable es la previsión para la Formación Bruta de Capital, que pasó a un 16,8% de expansión desde el 8%. Ferreira expresó preocupación por la falta de inversión extranjera directa que sustente este movimiento, y alertó sobre un aumento en la cuenta de «errores y omisiones» en la balanza de pagos, lo que podría indicar actividades ilegales.
Carlos Carvallo, presidente del BCP, defendió las proyecciones del crecimiento de la economía a 5,3%, atribuyéndolas a varios factores como la agricultura y el incremento de inversiones. También mencionó que el índice de confianza del consumidor, a pesar de ser una herramienta útil para evaluar el estado económico, es sensible a cambios como el tipo de cambio o la inflación.
Carvallo subrayó que hay desafíos en la inflación, especialmente en sectores específicos como la carne, que ha contribuido con 1,6 puntos porcentuales al índice de inflación del 4,3% interanual.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) sorprendió al publicar de manera apresurada el viernes un proceso de adjudicación por US$ 34 millones para el «arrendamiento de máquinas de votación electrónica y servicios relacionados» para las elecciones municipales de 2026.
Este concurso, anunciado en la noche del viernes a las 20:34 en el sitio de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), establece el lunes 3 de noviembre a las 8:00 como fecha para abrir las ofertas en el TSJE, dejando poco más de dos semanas para prepararlas.
Anteriormente, en agosto, la Justicia Electoral había suspendido una licitación para comprar las máquinas de votación tras presiones del cartismo, optando sorprendentemente ahora por alquilarlas. En ese primer llamado hubo denuncias de intereses por parte de empresas cercanas al presidente Santiago Peña (ANR-HC), específicamente Comitia-MSA y Miru System.
Los opositores sugirieron que la decisión de alquilar en lugar de comprar busca evitar auditorías del código fuente, afectando la confianza. También se especulaba que el proceso anterior fue influenciado por Estados Unidos debido al uso de componentes chinos, considerados un riesgo de seguridad. En el nuevo pliego, se incluyó una cláusula que prohíbe componentes de países que no ofrecen trato recíproco a proveedores nacionales.


El Ministerio de Educación y Ciencias otorgó un contrato de consultoría para desarrollar un nuevo Plan Nacional de Educación a la empresa EPLS SA, propiedad del pastor Isaías Vergara, quien se describe como asesor en desarrollo y liderazgo. Vergara fue asesor del ministro de Educación, Luis Ramírez, al menos entre 2023 y 2024. Para este plan, Ramírez dispone de casi 2 millones de dólares de los Fondos de Excelencia.
El miércoles pasado, el MEC organizó una reunión para «elaborar conjuntamente» las bases de este plan, después de haber invertido más de 23,000 millones de guaraníes en un plan anterior que no tuvo éxito. La consultoría se adjudicó a EPLS Desarrollo Organizacional SA, que tiene como representante legal a Esther Vergara. Isaías Vergara asistió a esta reunión, liderada por el ministro Luis Ramírez y realizada en la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
Vergara, quien en 2024 fue identificado como asesor de Ramírez, asistió también a reuniones con los consejeros del Fondo de Excelencia. Se cuestionaron los vínculos entre Ramírez y Vergara, pero no se obtuvieron respuestas. Dos entidades estatales, la Dirección General de Planificación y la Unidad Ejecutora de Programas y Proyectos, gestionan el nuevo plan, pero no informaron los montos adjudicados a la consultora de Vergara. La asignación se realizó a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, no por Contrataciones Públicas, y se disponía de 1.73 millones de dólares del Fondo de Excelencia, de los cuales ya se han utilizado un millón.

-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía5 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales5 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís