Connect with us

Nacionales

Publicidad

Así adoctrina el EPP a niños: exponen perfiles de integrantes del Clan Villalba

Published

on

Así adoctrina el EPP a niños: exponen perfiles de integrantes del Clan Villalba
Publicidad
Comparte en:

El Gobierno Nacional expuso los perfiles de los integrantes del Clan Villalba, detenidos en Argentina. Fotos, videos y documentos inéditos fueron dados a conocer y exponen conversaciones entre los cabecillas del EPP que están en el monte y sus hijos radicados en Argentina con la abuela. Los materiales revelan el adoctrinamiento de los menores de edad con el fin de que luego pasen a integrar las filas del grupo criminal.

En conferencia de prensa, las autoridades nacionales dieron a conocer materiales sobre los miembros del grupo Villalba Ayala, supuestos miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), cuya extradición Paraguay requiere a Argentina, donde tienen estatus de refugiados políticos.

Las autoridades mencionaron que muchos niños del “clan Villalba-Ayala” con documentos de identidad argentinos terminaron en campamentos del EPP en Paraguay.

De acuerdo con los materiales expuestos, Mariana Dejesus Ayala López (79), quien cuenta con orden de captura por terrorismo y es la madre de los terroristas, asume en videos que luego de criar y adoctrinar a sus nietos en Argentina, donde actualmente radica, los devuelve a sus padres quienes están en el monte paraguayo. Esto se puede sustentar además con videos de los mensajes que enviaron los epepistas a sus hijos, diciéndoles que los extrañan, pidiéndoles que se porten bien con la abuela y señalándoles que pronto iban a reunirse en suelo paraguayo.

El clan familiar está compuesto por la madre Mariana Dejesus y sus hijos José Mariano Villalba Ayala (55), con orden de captura por secuestro; María Rosa, con captura internacional; y Myrian Viviana, con orden de captura por terrorismo, quien funge ser abogada del grupo criminal. Estos tres tienen refugio político en el vecino país y se aguarda que la justicia argentina los pueda deportar al Paraguay para que afronten la justicia.

Advertisement

Los tres citados son hermanos de la peligrosa Carmen Villalba (52), condenada y recluida en el Buen Pastor; de Liliana Villalba, líder del EPP que cuenta con orden de captura; de Osvaldo Villalba, líder del EPP abatido en enfrentamiento con la FTC, y de la condenada Laura Mariana Villalba Ayala (39), quien está recluida en la penitenciaria de Misiones.

A la última citada (Laura Mariana) se le extrajo recientemente una prueba de ADN, ya que la misma asegura ser la madre de una de las niñas abatidas (las fallecidas son María Carmen “Aurorita” Villalba y Lilian Mariana Villalba) por la FTC en un enfrentamiento en el monte, pero los investigadores paraguayos desconfían que ella sea la progenitora.

En ese sentido, fue expuesta una fotografía encontrada en uno de los campamentos del EPP. La imagen fue tomada en Puerto Rico Misiones, Argentina, y muestra a todos los niños con su abuela. Allí aparecen las niñas abatidas, quienes tenían documento argentino pero que estaban en el campamento epepista cuando fueron asesinadas durante el enfrentamiento. En la foto también aparece Claudia Anahí Oviedo Villalba, hija de Carmen Villalba. Esta joven actualmente se encuentra activando con el grupo terrorista en territorio paraguayo.

También las autoridades mostraron un video de una de las niñas abatidas (incautado en uno de los procedimientos) que fue filmado en Argentina. Este material revela que la misma estaba reconocida por su tía Mirian Villalba, pero que en realidad sus padres eran Osvaldo Villalba y Magna Meza. “La madre que me dieron es muy buena”, se oye decir a la niña en un video dirigido a sus padres biológicos que estaban en el campamento.

Asimismo, en la conferencia se expuso un video de Osvaldo con su otra pareja, Jorgelina Silva, en el que se observa además a un niño que nació en el monte, y que actualmente tiene 3 años de edad. También esta criatura cuenta con documento argentino y vive en ese país. Las autoridades paraguayas lo tienen bien identificado.

Advertisement

Todas estas evidencias demuestran cómo el clan familiar tenía descendientes, los enviaban a la Argentina junto a la abuela para que tengan DNI y sean criados por la misma hasta que sean más grandes y puedan volver al monte a seguir los pasos de sus padres guerrilleros.

Fuente: Diario Hoy

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Detienen a presunto autor de la muerte de Antonio Bazán
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

La Agroferia de productoras se expande y se establece en Minga Guazú, en el Abasto Este.

Published

on

La Agroferia de productoras se expande y se establece en Minga Guazú, en el Abasto Este.
Publicidad
Comparte en:

En Minga Guazú, la agricultura familiar cobra cada vez más importancia gracias a las mujeres productoras de diversos comités. Todos los sábados, estas mujeres presentan su amplia oferta de productos a precios accesibles en el Mercado Abasto Este, situado en el Km 14,5, ayudando así a la economía familiar.

Desde las 7:00 de la mañana, las mujeres del campo llegan al Bloque B1 del Mercado Abasto Este para participar en la Agroferia, ofreciendo una gran variedad de productos frutihortícolas y otros alimentos.

Publicidad

Productos como huevos caseros, harina de maíz, queso, leche, frutas, verduras, choclo, gallina casera, poroto manteca, manteca, arveja y maní, todos de producción propia, se venden a los clientes que visitan el mercado.

Haydée Achen y Tomasa Méndez, del Comité Río Acaray, expresan su satisfacción por la feria, destacando la oportunidad de mostrar su trabajo y llevar productos frescos a los consumidores. Otros comités, como «Ñande Sy» y «Mujeres Unidas», también participan, agradeciendo el espacio que se les brinda.

La feria ha atraído incluso a productoras de frutillas de Caaguazú, quienes cada sábado venden entre 150 y 200 kilos de frutilla, junto con postres elaborados con esta fruta. Belén Paredes, del Comité Vecinos Unidos de Caaguazú, destaca la rentabilidad del evento y anima a más productores a unirse.

La Agroferia de Abasto Este se celebra todos los sábados en el Bloque B1, ofreciendo a consumidores mayoristas y minoristas una amplia gama de productos a precios competitivos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Caen policías como supuestos cómplices de robos y homicidios
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Yacyretá espera que la empresa contratista entregue garantías para retomar obras en Aña Cuá

Published

on

Yacyretá espera que la empresa contratista entregue garantías para retomar obras en Aña Cuá
Publicidad
Comparte en:

AYOLAS. El responsable de la margen derecha del Proyecto de Obras de Aña Cua, ingeniero Carlos Yorg, señaló que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) está a la espera de que el Consorcio Aña Cua WRT (Webuild – Rovella – Tecnodil) presente garantí

El ingeniero Carlos Yorg negó los rumores sobre que la reanudación de las obras en el Brazo Aña Cua no ha ocurrido debido a falta de desembolsos financieros al Consorcio por parte de Yacyretá. Explicó que lo que realmente falta es que el contratista entregue las garantías necesarias, y aclaró que la Entidad Binacional Yacyretá cuenta con los fondos para asegurar el reinicio y progreso del proyecto.

Lea más: Meteorología: alerta de tormentas para nueve departamentos de Paraguay

Además, indicó que después de firmar la adenda al acuerdo, Yacyretá dio plazo al Consorcio hasta finales de agosto para presentar las pólizas de cumplimiento del contrato.

Si la EBY hiciera desembolsos sin que se cumpla este requisito, podría haber un problema de confianza. En esta situación, es importante aclarar que es responsabilidad del Consorcio Aña Cua, y no de la EBY, realizar la contratación y presentar las garantías.

Lea además:  ¿Rabona por el frío?: Diputados queda sin sesión por masiva ausencia de parlamentarios

Las obras del Brazo Aña Cua, financiadas por la Entidad Binacional Yacyretá, están detenidas desde enero de 2024. La paralización, decidida unilateralmente por el Consorcio Aña Cua, provocó el despido de alrededor de 1.200 trabajadores paraguayos y argentinos.

Todos los beneficios en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy

A finales de julio, el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, anunció la aprobación, por parte del Consejo Administrativo, del convenio con el contratista.

Advertisement

Este acuerdo entró en vigor el 1 de agosto de 2025, con la intención de reanudar gradualmente los trabajos desde septiembre.

Lea más: Informe de empleos: estas son las cifras de subocupación y desempleo


Comparte en:
Publicidad

Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Nueva Germania, centro del cultivo de yerba mate, conmemora 138 años desde su creación

Published

on

Nueva Germania, centro del cultivo de yerba mate, conmemora 138 años desde su creación
Publicidad
Comparte en:

La ciudad de Nueva Germania, conocida por ser la capital de la yerba mate, conmemora sus 138 años con una variada agenda de actividades, incluyendo el tradicional desfile estudiantil y varios eventos culturales, deportivos y sociales. Este distrito de San Pedro se distingue por su rica historia y legado cultural alemán.

Nueva Germania fue fundada en 1887 por Bernhard Förster, un alemán antisemita que soñaba con establecer una colonia aria en Paraguay. Förster, junto a su esposa Elizabeth Nietzsche, hermana del filósofo Friedrich Nietzsche, y 14 colonos llegaron hasta el río Aguaray para crear una comunidad ideal.

Según la historia, el gobierno paraguayo le otorgó 12 leguas cuadradas de tierras a Förster, quien se comprometió a asentar 140 familias europeas en dos años, entregando 2.000 pesos como garantía. Sin embargo, el proyecto fracasó, y Förster, desesperado, se envenenó el 2 de junio de 1889 en el Hotel del Lago de San Bernardino, muriendo al día siguiente.

Celebración de la identidad cultural

Con motivo del 138 aniversario, se declaró un asueto distrital para que la comunidad participara en las celebraciones. El evento principal fue el desfile estudiantil, donde se mostraron vestimentas tradicionales paraguayas y alemanas, y banderas que homenajearon el pasado y presente de la ciudad.

El evento contó con la asistencia de autoridades locales y nacionales, incluyendo a la intendente Alicia González, el diputado Leonardo Saiz, el gobernador Freddy D’Ecclesiis y representantes de distritos vecinos. Después del desfile, la comunidad compartió un almuerzo de confraternidad y una fiesta popular. También se realizaron festivales artísticos, torneos de fútbol, inauguración de obras, entre otras actividades.

Lea además:  Imputan a Hernán Rivas por producción y uso de documentos de contenido falso

Herencia alemana en Paraguay

Nueva Germania mantiene rasgos visibles de la cultura alemana: casas de estilo europeo, uso del idioma y tradiciones culinarias como la torta alemana y el pan casero. Varias familias descendientes de colonos siguen hablando alemán y guaraní, mientras que el español es menos común entre ellas.

Advertisement

Una de las viviendas más antiguas del distrito, que según testimonios fue punto de reunión de los colonos alemanes, está en estado de abandono. Sin embargo, es un valioso patrimonio arquitectónico que conecta con el pasado de la comunidad.

Un distrito con raíces únicas

La escritora Claudia Santiviago, en su libro Estampas de San Bernardino, dedica una página a Nueva Germania, destacando su conexión histórica con San Bernardino y el proceso migratorio alemán promovido por el gobierno de Bernardino Caballero.

Su relato detalla cómo Förster volvió a Alemania para casarse con Elizabeth Nietzsche y establecer su utopía racial en Paraguay, un proyecto que no prosperó.

Hoy, Nueva Germania se presenta como una comunidad resiliente, orgullosa de su herencia mixta, celebrando su historia y tradición, y mirando con optimismo hacia el futuro.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!