Connect with us

Nacionales

Publicidad

Analizan el impacto de las modificaciones a la ley de protección de datos en la transparencia

Published

on

Analizan el impacto de las modificaciones a la ley de protección de datos en la transparencia
Publicidad
Comparte en:

El abogado Ezequiel Santagada, especialista en acceso a la información pública, detalló algunas «trampas» en las modificaciones del proyecto de ley sobre protección de datos personales y su potencial impacto en la información pública. La Cámara de Diputados confirmó hoy su versión de la ley.

La Cámara de Diputados reafirmó su versión de la Ley de Protección de Datos Personales, lo cual podría chocar con el derecho al acceso a la información pública. Ezequiel Santagada explicó que no es necesario cambiar las leyes de transparencia para proteger datos personales, especialmente los sensibles.

Los datos personales sensibles, como los médicos, genéticos, sexuales, religiosos o ideológicos, no están cubiertos por la ley de transparencia actual, aún si los tiene el Estado, ya que no son considerados información pública.

El secreto bancario o tributario son restricciones establecidas por la ley existente. La ley de protección de datos personales es adecuada para procesar otros tipos de datos, pero negar el acceso a información en poder del Estado relacionada con particulares podría ser un exceso.

La versión de la Cámara de Diputados de la ley de protección de datos, bajo el argumento de afectar a particulares, implicaría pedir permiso a funcionarios públicos para publicar su información, lo que, según el abogado, podría anular las leyes de acceso a la información pública.

Lea además:  Más de 10,300 niñas y adolescentes están casadas o "unidas" en Paraguay

En situaciones no previstas en la ley de acceso a la información, como cuando se afectara a un funcionario, debería consultársele primero. Ejemplos como los casos del expresidente Cartes o los grupos Vázquez y Vierci, donde se buscó información sobre su participación en sociedades, se encontraron con órdenes judiciales para bloquear el acceso.

En esos casos, no se solicitó información como las escrituras de constitución de las sociedades, sino quiénes participan, qué poderes tienen y su participación, aspectos que deberían ser de dominio público.

La versión de la Cámara de Diputados, ratificada hoy, limitaría el acceso a datos como salarios y otros información que se conoce gracias a la ley de acceso a la información pública y transparencia. Ahora, el proyecto de ley de protección de datos se trasladará a la Cámara de Senadores, donde se requeriría una mayoría absoluta de 23 votos para su ratificación.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Adolescente herido de bala después de un juego de piki vóley murió esta mañana

Published

on

Adolescente herido de bala después de un juego de piki vóley murió esta mañana
Publicidad
Comparte en:

El 5 de noviembre de 2025, a las 07:15, se comunicó desde el Hospital de Villa Elisa el fallecimiento de un joven de 16 años tras haber sido herido gravemente en una plaza del asentamiento Villa Angélica, en Lambaré. En ese mismo incidente, una mujer también resultó herida. Los responsables fueron dos personas en motocicletas que dispararon contra los asistentes a un encuentro de piki vóley.

El joven, cuyas iniciales son C.S.V.F., sufrió una grave herida de bala en la cabeza la noche anterior. A pesar de los esfuerzos médicos, murió antes de las 7:00.

Publicidad

El adolescente fue una de las dos víctimas del ataque en la plaza del asentamiento Villa Angélica, en la zona del Pantanal. Una mujer de 36 años recibió una herida leve en la pierna y fue dada de alta esa madrugada.

Respecto al ataque, aún no se conoce el motivo. Solo se informó que dos personas en motocicletas dispararon contra los que presenciaban juegos de piki vóley en la plaza.

Los participantes intentaron huir y encontrar refugio, pero los disparos alcanzaron a las dos personas mencionadas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Más de 10,300 niñas y adolescentes están casadas o "unidas" en Paraguay
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Federación internacional urge al Gobierno a saldar deuda de US$ 300 millones con constructoras

Published

on

Federación internacional urge al Gobierno a saldar deuda de US$ 300 millones con constructoras
Publicidad
Comparte en:

El 5 de noviembre de 2025, la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) pidió al Gobierno de Paraguay que pague su deuda de más de 300 millones de dólares con las empresas constructoras. La FIIC apoyó a la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) en su demanda y advirtió que los retrasos en los pagos están deteniendo proyectos, provocando pérdida de empleos y afectando la confianza en el país.

Desde México, la FIIC, que representa a las cámaras de construcción de América Latina y el Caribe, emitió un comunicado respaldando al gremio paraguayo y urgiendo al gobierno de Santiago Peña a cumplir con sus obligaciones financieras de inmediato. La FIIC destacó que el desarrollo de infraestructura es crucial para el progreso económico y social, y que cumplir con los contratos es una responsabilidad ética y política.

Publicidad

Además, la organización regional expresó su preocupación ante la paralización de obras, la pérdida de empleos y el debilitamiento del sector por el incumplimiento estatal. La FIIC insistió en que el cumplimiento de contratos es una obligación estatal, no solo un acto de buena voluntad.

Capaco confirmó que la deuda del Estado con las constructoras supera los 300 millones de dólares, incluyendo intereses. El presidente de Capaco, José Luis Heisecke, explicó que esta deuda incorpora certificados de obras no pagados y más de 110 millones en intereses. Señaló que, aunque parte del capital fue pagado por la administración actual, los intereses siguen pendientes, lo que obliga a las empresas a recurrir a préstamos y agrava su situación.

Lea además:  Suspensión temporal del desfile y elección de Miss Ñandutí debido al mal tiempo

Heisecke afirmó que la situación refleja una doble problemática: impago de obras y acumulación de intereses, lo que afecta la sostenibilidad de las empresas y el empleo en el sector.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Hace 43 años se abrieron por primera vez las compuertas del vertedero de Itaipú

Published

on

Hace 43 años se abrieron por primera vez las compuertas del vertedero de Itaipú
Publicidad
Comparte en:

El 5 de noviembre de 1982, hace 43 años, se abrieron por primera vez las 14 compuertas del vertedero de la central hidroeléctrica de Itaipú. Este evento marcó el inicio simbólico de la planta, que ya contaba con un embalse esencial para comenzar a producir energía eléctrica.

Representantes de la entidad paraguayo-brasileña consideraron esta apertura como una ceremonia de inauguración, después de haber realizado unas 50,000 horas de trabajo. Los mecanismos fueron activados por los dictadores Alfredo Stroessner de Paraguay y Joao Bapitista de Figueiredo de Brasil.

Publicidad

Este evento también simbolizó la entrada de Itaipú en el exclusivo grupo de las megahidroeléctricas, siendo por mucho tiempo el complejo más grande del mundo. Según se informó, el 5 de mayo de 1984, siete meses después, la central empezó a producir sus primeros GWh e interconectarse con el sistema brasileño.

El vertedero se encuentra en la margen paraguaya del río Paraná. Las compuertas se abrieron completamente a finales de noviembre, cuando el caudal del río alcanzó los 20,000 metros cúbicos por segundo. Permanecieron así hasta agosto de 1983, cuando el caudal del río disminuyó a 15,000 metros cúbicos por segundo.

Entre 1982 y finales de noviembre de 1986, las tres canaletas estuvieron operativas el 85% del tiempo. Para construir la central de 195 metros de altura, se desvió el curso del río, se removieron 60 millones de m³ de tierra y piedra, y se utilizó una gran cantidad de acero.

Lea además:  Organizan maratón solidaria diocesana

A pesar de su tamaño, no se deben olvidar ciertas verdades, como la inundación del Salto del Guairá, el desplazamiento de comunidades indígenas y que Paraguay solo ha aprovechado el 10.04% de la energía generada desde 1984.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!