Nacionales
A 16 años del triunfo de Fernando Lugo, única alternancia en 70 años de hegemonía colorada

Fernando Lugo fue el único candidato presidencial que, mediante una alianza, logró interrumpir la hegemonía del Partido Colorado en el poder. Se cumplen 16 años de aquellas elecciones y desde entonces, no hubo oposición que haya podido repetir la hazaña.
En 70 años de hegemonía colorada hubo un solo gobierno de alternancia y aun así no terminó su periodo debido a una histórica y polémica destitución del presidente Fernando Lugo.
Como candidato de la Alianza Patriótica para el Cambio y con fuerte apoyo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Fernando Lugo se impuso en las elecciones presidenciales del 20 de abril de 2008 con 766.502 votos, superando a Blanca Ovelar, quien obtuvo 540.593 votos y a Lino Oviedo con 386.597 electores.
Su gabinete estuvo conformado por varios técnicos y políticos de trayectoria como Dionisio Borda en el Ministerio de Hacienda; Esperanza Martínez en Salud y Lilian Soto en la Secretaría de la Función Público, entre otros.
La administración se caracterizó por fortalecer las políticas sociales, como mejorar el sistema de salud y otorgar servicios gratuitos. En el ámbito educativo implementó el programa “Una computadora por niño” e introdujo por primera vez la merienda escolar.
Desarrolló programas sociales, sobre todo en el campo de la niñez, y respaldó a las familias humildes, en especial en zonas rurales. Mostró interés en la transparencia pública y buscó cambiar la imagen corrupta de la Policía Nacional con varios procesos judiciales.
Se mostró favorable a la colaboración público-privada y durante su periodo de gobierno se tuvieron récords en materia de crecimiento económico, que se generaron por la exportación de materias primas y la expansión de los sectores comercial, industrial y de la construcción.
Sin embargo, uno de sus mayores legados fue el tratado firmado con el Brasil sobre la Itaipú Binacional. Con el acuerdo Lula-Lugo, los ingresos por la venta de excedentes de energía de la binacional aumentaron de USD 120 millones a USD 360 millones, lo que permitió crear el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) para apoyar varios programas en materia educativa, investigación, infraestructura y salud, entre otros.
Su gobierno también coincidió con la publicación del informe final de la Comisión de Verdad y Justicia, que en sus ocho tomos recopiló centenares de casos de violación de derechos humanos durante la dictadura stronista y los primeros años de democracia, lo que complicó aún más la reputación de la Asociación Nacional Republicana, teniendo en cuenta que era el partido que estaba en poder en ese periodo.
Crisis persistente
Las crispaciones de la alianza con el Partido Colorado eran una constante, hacía décadas que dirigían el país desde la Presidencia de la República y con la alternancia, los colorados vieron limitados sus poderes, pero la crisis también estuvo en el interior de la coalición, donde el PLRA presionaba para acaparar más participación.
En ese sentido, Lugo debió sortear varias amenazas de juicio político en el Parlamento hasta que en el 2012 sus detractores utilizaron el caso Curuguaty para destituirlo de la Presidencia, generando una reacción internacional, que incluyó la suspensión de Paraguay en el Mercosur.
Este suceso fue calificado por varios analistas como un golpe parlamentario, en el que la ANR aprovechó el descontento de los liberales para unírseles en un mismo objetivo, sacar a Lugo del poder.
Asumió en su reemplazo el vicepresidente Federico Franco, cumpliendo el sueño del Partido Liberal Radical Auténtico de ocupar el Palacio de López. Los meses restantes de gobierno estuvieron inmersos en una crisis política y en las siguientes elecciones del 2013, el Partido Colorado volvió al poder con Horacio Cartes como presidente, desde entonces la oposición no logra recuperarse en las urnas.
Fuente: Última Hora



El clima de este domingo se presenta estable, sin lluvias y con temperaturas en ascenso, iniciando un período de estabilidad a nivel nacional.
Hoy se espera un día con estabilidad atmosférica, ausencia de lluvias y pocas nubes en la mayor parte del país.
Según el pronóstico, estas condiciones se prolongarán en los próximos días, permitiendo disfrutar de un clima agradable ideal para actividades exteriores.
La mañana comenzó fresca en diversas zonas, con temperaturas más bajas al sur y centro. No obstante, a medida que avance el día, el clima se volverá cálido, especialmente por la tarde.
Las temperaturas máximas estarán entre 23 y 32 °C, siendo más elevadas en el noreste del Chaco, donde se notará más el calor.
Todos los beneficios en un solo lugar Descubre dónde es conveniente comprar hoy
Lea más: Tormentas se acercan a Alto Paraguay.
Únete al canal de ABC en WhatsApp
Clima agradable
Los vientos del sureste prevalecerán durante el día, contribuyendo a un clima agradable y buena visibilidad.

Este mes, el Foro Cavialpa 2025 reunió en Asunción a líderes del sector público y privado para discutir los avances y desafíos en infraestructura. Uno de los temas fue el Corredor Vial Bioceánico, planeado como un eje crucial para el desarrollo del Cono Sur.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó que el Corredor Bioceánico es un ejemplo claro de planificación a largo plazo y un acuerdo nacional para construir obras estratégicas que trascienden gobiernos.
Recordó que el proyecto se inició hace veinte años y está avanzando en varias áreas: “Hemos completado el primer tramo de Carmelo Peralta a las colonias del Chaco central y estamos ejecutando el tercer tramo, de Mariscal Estigarribia a Pozo Hondo, con un 20% de avance. También, el puente entre Murtinho y Carmelo Peralta está al 80%”.
En el encuentro se habló sobre la Ruta Bioceánica, una obra clave para el desarrollo.
Brasil y Argentina han asegurado financiamiento para las obras adicionales, y Centurión subrayó la importancia comercial del corredor: “Nos abre a los mercados asiáticos claves; Brasil comercia con esa región por 90 mil millones de dólares anuales, y gran parte de ese tránsito pasará por nuestro territorio”.
La ministra afirmó que ahora el desafío es “gestionar con reglas claras y una identidad unificada desde Brasil hasta el Pacífico” para que el corredor se convierta en un símbolo de integración regional.
Alonso Chaverri-Suárez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, señaló que la obra transformará una región históricamente marginada en un área conectada y competitiva. El BID financia el tramo dos, beneficiando a unas 28,700 personas, incluidas comunidades indígenas. “Se reducirá el tiempo de viaje hasta un 26% y los costos logísticos en un 6%, impactando directamente en la competitividad agropecuaria”, explicó.
Además, están introduciendo innovaciones ambientales y sociales como pasos de fauna, etnoingeniería, y señalización bilingüe. “Queremos que esta ruta sea un modelo de sostenibilidad e inclusión”, añadió.
El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, remarcó que la Bioceánica es “un ejemplo de política de Estado” y resaltó la necesidad de previsibilidad en los proyectos de infraestructura: “Este corredor no es solo una carretera, es una inversión estratégica que transformará el país”.
El empresario sugirió aprovechar el potencial logístico e industrial de la obra, empleando herramientas como concesiones o asociaciones público-privadas para futuros financiamientos.
En cuanto a la gestión de infraestructura, desde Uruguay, el exministro José Luis Falero compartió que aceleraron sus procesos con el modelo CREMAF, reduciendo tiempos y permitiendo inversiones significativas. Propuso considerar el cobro por uso mediante telepeaje como herramienta de financiamiento sin incrementar la deuda pública.
Finalmente, Pablo Muñoz, representante del Consejo de Políticas de Infraestructura de Chile, enfatizó la importancia de la eficiencia y digitalización. Propuso una ventanilla única digital y homologar procedimientos fronterizos para reducir hasta un 7% los costos logísticos.
El panel concluyó que la Ruta Bioceánica es una iniciativa regional crucial para la competitividad y la integración. Con más de US$ 1.000 millones ya invertidos, el desafío es mantener el ritmo y convertir el Chaco paraguayo en un nuevo polo logístico y productivo del Cono Sur.

En la última semana, diversos organismos tanto locales como internacionales han incrementado sus estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Destaca el ajuste del Banco Central del Paraguay (BCP), que elevó su previsión a 5,3% desde el 4,4% anterior de julio.
Sin embargo, la confianza del consumidor sigue baja, como lo refleja el Índice de Confianza del Consumidor, que cayó nuevamente hacia el pesimismo. El economista Manuel Ferreira aclaró que, aunque hay crecimiento económico en varios sectores, los ciudadanos perciben los efectos inflacionarios debido al aumento de precios de los bienes básicos.
Ferreira explicó que el poder adquisitivo ha disminuido de manera significativa, especialmente en los sectores con menores recursos, sin que haya un aumento en los ingresos. Los datos del BCP muestran que el índice real de salarios ha bajado en los últimos cinco años, y aunque ha habido repuntes, estos no han compensado el poder adquisitivo perdido.
En términos generales, sectores como la agricultura están mostrando buenos resultados, junto con la producción de etanol. Aunque la construcción presenta crecimiento, sigue rezagada. El comercio y servicios han visto incrementos debido a las medidas del presidente argentino Javier Milei, provocando que más paraguayos compren localmente y atraigan a compradores argentinos. Ferreira advirtió que este impulso en el consumo es temporal y debe ser monitoreado.
Un dato destacable es la previsión para la Formación Bruta de Capital, que pasó a un 16,8% de expansión desde el 8%. Ferreira expresó preocupación por la falta de inversión extranjera directa que sustente este movimiento, y alertó sobre un aumento en la cuenta de «errores y omisiones» en la balanza de pagos, lo que podría indicar actividades ilegales.
Carlos Carvallo, presidente del BCP, defendió las proyecciones del crecimiento de la economía a 5,3%, atribuyéndolas a varios factores como la agricultura y el incremento de inversiones. También mencionó que el índice de confianza del consumidor, a pesar de ser una herramienta útil para evaluar el estado económico, es sensible a cambios como el tipo de cambio o la inflación.
Carvallo subrayó que hay desafíos en la inflación, especialmente en sectores específicos como la carne, que ha contribuido con 1,6 puntos porcentuales al índice de inflación del 4,3% interanual.

-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía5 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales6 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís