Nacionales
A 16 años del triunfo de Fernando Lugo, única alternancia en 70 años de hegemonía colorada

Fernando Lugo fue el único candidato presidencial que, mediante una alianza, logró interrumpir la hegemonía del Partido Colorado en el poder. Se cumplen 16 años de aquellas elecciones y desde entonces, no hubo oposición que haya podido repetir la hazaña.
En 70 años de hegemonía colorada hubo un solo gobierno de alternancia y aun así no terminó su periodo debido a una histórica y polémica destitución del presidente Fernando Lugo.
Como candidato de la Alianza Patriótica para el Cambio y con fuerte apoyo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Fernando Lugo se impuso en las elecciones presidenciales del 20 de abril de 2008 con 766.502 votos, superando a Blanca Ovelar, quien obtuvo 540.593 votos y a Lino Oviedo con 386.597 electores.
Su gabinete estuvo conformado por varios técnicos y políticos de trayectoria como Dionisio Borda en el Ministerio de Hacienda; Esperanza Martínez en Salud y Lilian Soto en la Secretaría de la Función Público, entre otros.
La administración se caracterizó por fortalecer las políticas sociales, como mejorar el sistema de salud y otorgar servicios gratuitos. En el ámbito educativo implementó el programa “Una computadora por niño” e introdujo por primera vez la merienda escolar.
Desarrolló programas sociales, sobre todo en el campo de la niñez, y respaldó a las familias humildes, en especial en zonas rurales. Mostró interés en la transparencia pública y buscó cambiar la imagen corrupta de la Policía Nacional con varios procesos judiciales.
Se mostró favorable a la colaboración público-privada y durante su periodo de gobierno se tuvieron récords en materia de crecimiento económico, que se generaron por la exportación de materias primas y la expansión de los sectores comercial, industrial y de la construcción.
Sin embargo, uno de sus mayores legados fue el tratado firmado con el Brasil sobre la Itaipú Binacional. Con el acuerdo Lula-Lugo, los ingresos por la venta de excedentes de energía de la binacional aumentaron de USD 120 millones a USD 360 millones, lo que permitió crear el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) para apoyar varios programas en materia educativa, investigación, infraestructura y salud, entre otros.
Su gobierno también coincidió con la publicación del informe final de la Comisión de Verdad y Justicia, que en sus ocho tomos recopiló centenares de casos de violación de derechos humanos durante la dictadura stronista y los primeros años de democracia, lo que complicó aún más la reputación de la Asociación Nacional Republicana, teniendo en cuenta que era el partido que estaba en poder en ese periodo.
Crisis persistente
Las crispaciones de la alianza con el Partido Colorado eran una constante, hacía décadas que dirigían el país desde la Presidencia de la República y con la alternancia, los colorados vieron limitados sus poderes, pero la crisis también estuvo en el interior de la coalición, donde el PLRA presionaba para acaparar más participación.
En ese sentido, Lugo debió sortear varias amenazas de juicio político en el Parlamento hasta que en el 2012 sus detractores utilizaron el caso Curuguaty para destituirlo de la Presidencia, generando una reacción internacional, que incluyó la suspensión de Paraguay en el Mercosur.
Este suceso fue calificado por varios analistas como un golpe parlamentario, en el que la ANR aprovechó el descontento de los liberales para unírseles en un mismo objetivo, sacar a Lugo del poder.
Asumió en su reemplazo el vicepresidente Federico Franco, cumpliendo el sueño del Partido Liberal Radical Auténtico de ocupar el Palacio de López. Los meses restantes de gobierno estuvieron inmersos en una crisis política y en las siguientes elecciones del 2013, el Partido Colorado volvió al poder con Horacio Cartes como presidente, desde entonces la oposición no logra recuperarse en las urnas.
Fuente: Última Hora


Nacionales
Lluvias y tormentas eléctricas previstas para el domingo en Ciudad del Este, según el pronóstico meteorológico

La Dirección de Meteorología informa que el domingo estará entre fresco y cálido, con cielo mayormente nublado y vientos variables que luego cambiarán a direcciones del sur.
Se prevén lluvias dispersas y posibles tormentas eléctricas, aunque hacia el final del día, las condiciones mejorarán. La temperatura máxima será de 26 °C.
Para el lunes, las condiciones climáticas seguirán inestables: el ambiente estará entre fresco y cálido, con cielo de parcialmente nublado a nublado y vientos que cambiarán al noreste.
Persistirán las lluvias dispersas y tormentas eléctricas aisladas, con temperaturas entre 18 °C de mínima y 30 °C de máxima.
El martes mantendrá un clima cálido y mayormente nublado, con vientos variables y lluvias acompañadas de tormentas eléctricas. Las temperaturas oscilarán entre 20 °C de mínima y 26 °C de máxima.
Todos los beneficios, en un solo sitio: Descubre dónde te conviene comprar hoy.


El grupo de jóvenes conocidos como “Gen Z Paraguay” ha organizado una marcha pacífica frente al Congreso hoy a las 16:00. A pesar de la presión policial y la campaña de desinformación del cartismo, protestan contra el escándalo de las coimas en Mburuvicha Roga, conocido como “Sobres del Poder”, exigiendo transparencia y juicios políticos si queda impune. También se oponen a la corrupción, el abuso de poder y el abandono institucional, mientras abogan por mejorar la educación, la salud y una distribución más justa del crecimiento económico. Los organizadores enfatizan su independencia de partidos y ONGs, asegurando que no caerán en actos violentos y contarán con apoyo de grupos como la Asociación de Scouts del Paraguay y defensores de Derechos Humanos. Se busca una institución anticorrupción independiente y una reforma constitucional. Alexia Doldán, vocera del grupo, critica la desinformación por parte de figuras pro-gobierno. Por su lado, el senador cartista Natalicio Chase reconoce el derecho a protestar, advirtiendo sobre intereses políticos detrás de la marcha. La Policía asegura estar ahí para la seguridad, con más de 3.000 agentes movilizados.

Nacionales
Petropar afirma «confidencialidad bancaria» para no revelar morosidad de operadores, algunos políticos
El jueves pasado, el presidente de Petropar, Eddie Jara, presentó su presupuesto 2026 ante la Comisión Bicameral del Presupuesto del Congreso. En la reunión se plantearon críticas sobre la transparencia de la estatal, especialmente por la gran deuda de los operadores de estaciones de servicio, muchos de ellos con conexiones políticas.
Según el balance de la empresa, la deuda de los operadores asciende a 33 millones de dólares hasta diciembre de 2024. Sin embargo, cuando los legisladores pidieron un informe detallado de los deudores, Petropar solo proporcionó información general.
El diputado Raúl Ramírez criticó esta falta de claridad, preguntando quiénes son los deudores, si todavía están operando normalmente y recibiendo combustible.
Jara respondió invocando un supuesto “secreto bancario” en los contratos, mencionando que divulgar información podría llevar a demandas a menos que sea por requerimiento judicial.
Jara también afirmó que las deudas están respaldadas por garantías reales, como hipotecas y avales. En caso de morosidad permanente, se activan estas garantías o se transfiere la estación a otro operador. Dijo que el 90% de las líneas de crédito están cubiertas por estas garantías.
Mencionó también el caso de Fusión Pilar SA, ligada al vicepresidente Pedro Alliana, que tenía un crédito mensual con un simple pagaré como garantía. No se sabe si la estación de Alliana fue exigida como garantía.
La diputada Rocío Vallejo criticó el modelo de negocio que permite a las estaciones financiarse con Petropar sin pagar puntualmente, además del fuerte gasto en publicidad de la empresa.
Jara afirmó que la morosidad es solo del 5% del total vendido y defendió la estrategia de marketing como necesaria para el posicionamiento de marca, comparándose con emblemas internacionales que invierten mucho más.
Vallejo insistió en la falta de transparencia, argumentando que la estatal debería ser más estricta con los deudores al tratarse de recursos públicos.
Jara aclaró que no todas las ventas son al contado ya que la alta competencia obliga a vender a crédito, y defendió las políticas de precios de Petropar que han incrementado su participación en el mercado.
El debate dejó claro que Petropar utiliza cláusulas contractuales para no revelar la lista de morosos, muchos de los cuales son políticos, lo que sugiere una falta de transparencia en el manejo de recursos públicos.
-
Nacionales2 semanas ago
Cáncer de próstata: su curación es posible con detección temprana, advierte urólogo
-
Nacionales2 semanas ago
Yamy Nal vence a los cartistas en el primer round y retrasa su potencial expulsión por audios filtrados
-
Internacionales2 semanas ago
Bombardeos y glifosato: Petro apela a las ideas de seguridad que criticó anteriormente
-
Nacionales1 semana ago
Hombre asesinado a tiros en Pedro Juan Caballero