Connect with us

Nacionales

Publicidad

Cae venezolano en la frontera con arsenal que habría ingresado por Paraguay

Published

on

Cae venezolano en la frontera con arsenal que habría ingresado por Paraguay
Publicidad
Comparte en:

La Policía brasileña detuvo a un hombre de nacionalidad venezolana que transportaba cuatro fusiles y alrededor de 12 pistolas. El procedimiento se realizó en la zona de San Miguel de Iguazú, Brasil ubicada a 50 kilómetros de Ciudad del Este. Se presume que las armas ingresaron desde Paraguay.

Un ciudadano venezolano, cuya identidad no fue divulgada, fue capturado en la madrugada de este lunes por agentes del Batallón de Policía de Fronteras (Bpfron) con un lote de armas, entre ellas 4 fusiles. Se presume que las armas ingresaron desde el Paraguay.

El procedimiento realizado en el marco del Operativo Protector, en la frontera con Paraguay, tuvo lugar durante un patrullaje rutinario en la BR 277, de la localidad de San Miguel de Iguazú. Los policías militares abordaron un vehículo Renault Logan, cuyo conductor, de 28 años, levantó sospechas por su nerviosismo excesivo.

Inicialmente los agentes no encontraron nada sospechoso, pero determinaron realizar una verificación más detallada y descubrieron que las armas estaban ocultas en fondos falsos de la puerta y en el maletero del automóvil.

Los intervinientes encontraron tres fusiles Colt 556, un fusil 762, 16 pistolas de diversas marcas, 31 cargadores de pistola, cinco cargadores de fusil 762, 28 cargadores de fusil 556, así como 3.940 cartuchos de municiones de fusil calibre 556. También incautaron el vehículo Renault Logan utilizado para transportar el arsenal.

Lea además:  Víctima de intento de abuso en el parque: “Me tuvo 30 minutos haciéndome las peores cosas”

El pasado jueves agentes brasileños de la Policía Rodoviaria Federal se incautaron en la madrugada de este jueves de un alijo de cocaína y dos fusiles calibre 7.62, durante un control rutero realizado en la misma localidad brasileña.

En esa ocasión también mencionaron que la carga salió de Ciudad del Este.

Fuente: Última Hora

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

PGN 2026: hoy la bicameral se reúne con Desarrollo Social y gobernadores

Published

on

PGN 2026: hoy la bicameral se reúne con Desarrollo Social y gobernadores
Publicidad
Comparte en:

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso ha llevado a cabo siete sesiones informativas desde su formación a principios de septiembre. Han recibido a representantes de 20 instituciones públicas para discutir sus proyectos de presupuesto.

Este grupo asesor del Congreso está revisando el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año fiscal 2026, presentado por el Poder Ejecutivo el 25 de agosto.

Hoy a las 9:00, se espera la visita del ministro del MDS, Miguel Tadeo Rojas. El ministerio cuenta con un presupuesto de G. 4,9 billones (US$ 628,2 millones al tipo de cambio proyectado), lo que supone un aumento del 8.4% respecto al presupuesto de 2025.

La agenda también incluye la presentación de los gobernadores departamentales a las 10:00. Las 17 gobernaciones tienen asignados más de G. 2,7 billones (US$ 353,4 millones), un incremento del 29% en comparación con 2025.

Los gobernadores convocados incluyen:

  • Liz Natalia Meza Páez (Concepción)
  • Freddy D’Ecclesiis (San Pedro)
  • Denis Lichi (Cordillera)
  • César Luís Sosa Fariña (Guairá)
  • Marcelo Soto (Caaguazú)
  • Christian Acosta (Caazapá)
  • Javier Pereira (Itapúa)
  • Richard Ramírez (Misiones)
  • Norma Zárate de Monges (Paraguarí)
  • César Torres Arguello (Alto Paraná)
  • Ricardo Estigarribia (Central)
  • Víctor Hugo Fornerón (Ñeembucú)
  • Juan Silvino Acosta (Amambay)
  • Nelson Martínez (Canindeyú)
  • Bernardo Zárate (Presidente Hayes)
  • Federico Arturo Méndez (Alto Paraguay)
  • Harold Bergen (Boquerón)
Lea además:  Reportan escasez de medicamentos en el Hospital Regional de Caacupé

Después de esta fecha, habrá dos sesiones más el lunes 13 y jueves 16, seguidas de deliberaciones el lunes 20 y jueves 23 para elaborar el dictamen sobre el PGN 2026.

Este dictamen, no vinculante, se enviará a la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores para su revisión y posibles modificaciones en noviembre y diciembre.

El presupuesto de 2026 presentado por el Ejecutivo es de G. 149,2 billones (US$ 18,928 millones), un aumento del 12% respecto a 2025.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Educación: una base económica para el progreso y la disminución de la pobreza

Published

on

Educación: una base económica para el progreso y la disminución de la pobreza
Publicidad
Comparte en:

La educación sigue siendo un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida y asegurar un crecimiento económico sostenible. Según el Banco Mundial, la educación no solo brinda habilidades básicas como la lectura, escritura y aritmética, sino que también fortalece competencias socioemocionales cruciales tanto para trabajar como para la vida diaria. Estas capacidades garantizan que los niños de hoy sean los trabajadores productivos del futuro y que los adultos se ajusten a nuevas exigencias laborales.

Por ende, invertir en educación es esencial desde una perspectiva económica. Datos del Banco Mundial demuestran que niveles educativos más altos se traducen en mejores empleos, mayores ingresos y un crecimiento económico más rápido. Las personas con educación postsecundaria encuentran mejores oportunidades laborales y salarios más elevados, mientras que cada año extra de escolaridad aumenta los ingresos futuros alrededor de un 10%. Además, el capital humano, que combina educación y salud, explica casi la mitad de la diferencia en el ingreso per cápita entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

No obstante, el desafío global sigue siendo grande. Una parte considerable de la población mundial no tiene acceso a educación de calidad. El Banco Mundial señala que cerca del 40% de los niños entre 3 y 6 años no acceden a educación preescolar, una fase crucial para el desarrollo cognitivo y emocional. Y de aquellos que asisten a la escuela, el aprendizaje continúa siendo preocupante: el 70% de los niños en países de bajos y medianos ingresos no puede leer ni comprender un texto simple a los 10 años.

Lea además:  Mejor egresado de Medicina UNA dio un duro discurso sobre los desafíos de estudiantes del interior

Educación en Paraguay: un desafío entre lo urbano y lo rural

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que Paraguay enfrenta importantes disparidades educativas, especialmente entre las áreas urbanas y rurales.

Según el Censo 2022, la población de 5 años y más era de 5.644.232 personas, de las cuales 175.543 no tenían ningún nivel educativo. La mayor parte está concentrada en la educación primaria, con 1.824.212 en los primeros ciclos y 710.379 en el tercero. Además, 1.272.785 personas cuentan con educación secundaria y 996.279 con educación terciaria universitaria o no universitaria.

Las desigualdades territoriales son evidentes. En las zonas urbanas, la población de 5 años y más sumaba 3.907.470 personas, frente a 1.736.762 en áreas rurales. En las ciudades, 857.931 personas lograron acceder a la educación terciaria, comparado con 138.348 en zonas rurales. Esta brecha muestra que las oportunidades educativas y laborales siguen concentradas en los centros urbanos.

Por otro lado, aunque la cantidad de personas sin educación formal es similar en números absolutos -88.079 en áreas urbanas y 87.464 en rurales-, su proporción es mayor en el campo, donde además hay menor continuidad hacia niveles medios y superiores.

En la primera infancia, el reto es asegurar la cobertura universal: de 215.781 niños de 5 y 6 años, 143.731 asisten a educación inicial, pero 40.758 aún quedan fuera del sistema. Si se logra mejorar esta etapa, se podrán construir bases más sólidas para una fuerza laboral mejor preparada.

Advertisement

El Banco Mundial plantea que las consecuencias económicas de la brecha educativa son profundas a nivel global. La falta de habilidades limita la productividad y reduce el potencial innovador de las economías. Además, los avances tecnológicos y la automatización modifican la naturaleza del trabajo, requiriendo nuevas capacidades digitales y cognitivas. Según estimaciones, para 2030, el 60% de los trabajadores globales necesitará recualificarse para adaptarse a un mercado laboral en constante evolución.

Lea además:  Víctima de intento de abuso en el parque: “Me tuvo 30 minutos haciéndome las peores cosas”

En este contexto, invertir en educación es tanto una estrategia social como una económica crucial. Mejorar el acceso y la calidad educativa es esencial para preparar a futuras generaciones frente a los desafíos de una economía global cada vez más competitiva y tecnológica.

Este contenido fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Denuncian que Peña debe aclarar el origen de los fondos para mansión en San Ber

Published

on

Denuncian que Peña debe aclarar el origen de los fondos para mansión en San Ber
Publicidad
Comparte en:

Un grupo de legisladores ha presentado una denuncia penal contra el presidente Santiago Peña para que aclare el financiamiento de su lujosa mansión en San Bernardino. Aunque su abogado asegura que fue construida con un crédito bancario respaldado por acciones, no se tienen documentos que lo corroboren.

Unus diputados y senadores de la oposición han denunciado formalmente a Peña ante el Ministerio Público por presunto enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, tráfico de influencias y uso indebido del cargo. Destacan un notable aumento en su patrimonio, que creció 1.603% de 2017 a 2023, al pasar de G. 1.351 millones a G. 23.024 millones, con al menos G. 9.200 millones sin justificar.

Publicidad

Peña declaró en 2023 tener un inmueble de 5.012 m² en San Bernardino y una casa en Asunción. Los legisladores se preguntan cómo financió su mansión, valorada en US$ 2 millones, ya que su patrimonio declarado alcanza solo US$ 1 millón si se suman todos sus activos.

El abogado Ricardo Preda afirma que se utilizó un crédito bancario, respaldado por acciones de ueno Holding, para la construcción. Sin embargo, las acciones se vendieron después de finalizada la mansión, y no existe documentación que respalde estas declaraciones.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Video: Camión hidrante de la Policía Nacional cae sorpresivamente en una zanja de Asunción
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!