Connect with us

Educación

Publicidad

Vea las sandalias más antiguas del mundo, enterradas en una «cueva de murciélagos» hace más de 6.000 años.

Published

on

Publicidad
Comparte en:

Extender / Mazo de madera y sandalias de esparto procedentes de la Cueva de los Murciélagos, en España, que datan del Neolítico, hace 6.200 años.

Proyecto MUTERMUR

En el siglo XIX, unos mineros del sur de España desenterraron un entierro prehistórico en una cueva que contenía unos 22 pares de sandalias antiguas tejidas con esparto (un tipo de hierba). La última datación por radiocarbono ha revelado que estas sandalias pueden tener 6.200 años, siglos más que zapatos similares encontrados en otras partes del mundo, según un estudio. nuevo rol publicado en la revista Science Advances. El equipo interdisciplinario analizó 76 artefactos elaborados en madera, caña y esparto, entre ellos cestería, cuerdas, esteras y un martillo de madera. Algunas piezas de cestería resultaron ser incluso más antiguas que las sandalias, lo que proporciona la primera evidencia directa de cestería entre los cazadores-recolectores y los primeros agricultores de la región.

Los materiales orgánicos de origen vegetal rara vez sobreviven al paso de miles de años, pero cuando lo hacen, los arqueólogos pueden aprender un poco sobre la cultura en la que fueron producidos. Por ejemplo, el año pasado informamos sobre los pantalones más antiguos conocidos del mundo, fabricados en China hace unos 3.000 años. Con la ayuda de un tejedor experto, que creó una réplica de los pantalones, los arqueólogos han descubierto los secretos del diseño detrás de los pantalones de lana de 3.000 años de antigüedad que formaban parte del atuendo funerario de un guerrero ahora llamado Turfan Man, que murió entre 1.000 y 1200 a. C. en China occidental. Para confeccionarlos, los antiguos tejedores combinaron cuatro técnicas para crear una prenda especialmente diseñada para luchar a caballo, con flexibilidad en algunos puntos y robustez en otros.

Un terrateniente local descubrió Cueva de los Murciélagos («Bat Cave») en 1831, y utilizó todo ese guano de murciélago en la cámara principal para fertilizar su tierra. En un momento también se utilizó para albergar cabras, pero luego el descubrimiento de galena convirtió el lugar en una explotación minera. Mientras los mineros retiraban bloques para acceder a la veta, abrieron una galería que contenía varios cadáveres parcialmente momificados, junto con una serie de cestas, herramientas de madera y otros artefactos. La mayoría de los artefactos vegetales fueron quemados o donados a los residentes locales.

Pasaron otros 10 años antes de que un arqueólogo llamado Manual de Góngora y Martínez entrevistara a los mineros sobre el descubrimiento y recolectara los artefactos sobrevivientes dispersos para la posteridad. Registró alrededor de 68 restos humanos y asumió que los artefactos estaban asociados con estos entierros: fragmentos de cerámica, hojas y astillas de pedernal, cuarzo, una cabeza de hacha pulida, punzones de hueso, conchas ornamentales, dientes de jabalí e incluso una diadema de oro, además de vegetales. cestería, sandalias y objetos de madera.

Interior de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol.
Extender / Interior de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol.

Según los autores, la inusual conservación de estos objetos vegetales se debe a la geología de la cueva. Casi no hay humedad y la Quebrada de Angosturas canaliza una corriente de viento seco a través de la estrecha entrada superior de la cueva. A medida que el viento se mueve a través de la cueva, se enfría, se seca y aumenta su velocidad, lo que dificulta el desarrollo de bacterias hambrientas de plantas. Desafortunadamente, las posiciones originales en las que se encontraron los objetos nunca fueron registradas, sólo que fueron recuperados dentro de la cueva. Por lo tanto, los arqueólogos no pueden confiar en sus métodos contextuales habituales para sacar conclusiones definitivas. Dicho esto, “las sandalias, cestas y artefactos de madera… constituyen una muestra única de artefactos orgánicos ausentes en otros sitios arqueológicos de las primeras comunidades agrícolas”, escribieron los autores.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Universidad del Norte ofrece descuentos para nuevos alumnos en matrículas
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Publicidad

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo

Comparte en:

Paraguay y Brasil fortalecen su cooperación educativa y tecnológica con un convenio entre la Universidad Central del Paraguay y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul.


Comparte en:

Published

on

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo
Publicidad
Comparte en:

Alianza estratégica impulsa cooperación entre Paraguay y Brasil
Pedro Juan Caballero, 25 de julio de 2025 — En un acto protocolar realizado este jueves 24, la Universidad Central del Paraguay (UCP), sede Pedro Juan Caballero, y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul (IFMS), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que marca un nuevo hito en la integración educativa y tecnológica en la región fronteriza.

El acuerdo fue rubricado por el CEO de la UCP, Carlos Bernardo, y la rectora del IFMS, Elaine Cassiano, con la presencia de autoridades académicas de ambas instituciones.

El objetivo central es fomentar el intercambio académico, la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la movilidad estudiantil entre Paraguay y Brasil.


Impulso a la calidad educativa y tecnológica


Carlos Bernardo celebró el acuerdo como un paso firme hacia la consolidación de una educación superior de calidad en la frontera.

Destacó la labor social de la UCP, especialmente a través de sus cinco clínicas universitarias, y afirmó que “esta alianza abre nuevas oportunidades para estudiantes, docentes y toda la comunidad”.

Por su parte, la rectora Elaine Cassiano agradeció el compromiso del empresario y académico paraguayo, y resaltó la importancia del campus de Ponta Porã, el más grande de la red IFMS. “Nos sentimos orgullosos de esta alianza que potenciará la educación en ambos países”, señaló.

Lea además:  UCP-PJC Realiza Taller para Combatir la Violencia contra la Mujer en la Frontera

Una cooperación con impacto regional


El director de Carreras de Medicina de la UCP, Dr. Llueri José Ugalde Núñez, calificó el acuerdo como una visión estratégica de expansión educativa. En la misma línea, Isidro Lima Júnior, director general del IFMS en Ponta Porã, subrayó que esta alianza será clave para elevar la calidad del sistema educativo en la región.

Advertisement

El acto también contó con la participación de autoridades destacadas como el Dr. Álvaro Amarilla Giménez, impulsor del proyecto “Manos que Salvan Vidas”, que dio origen a este convenio.


Proyección a futuro


Ambas instituciones coincidieron en que este convenio sienta las bases para el desarrollo de proyectos conjuntos con alto impacto académico, social y tecnológico, consolidando una cooperación transfronteriza sin precedentes.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas

Published

on

Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
Publicidad
Comparte en:

La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.

Publicidad

Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.

La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.

“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.

Publicidad

El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.

Lea además:  Gobernador Juancho Acosta Logra Cinco Becas Completas de Medicina para Jóvenes




Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay

Published

on

Impulsan creación de la Universidad Nacional de Amambay
Publicidad
Comparte en:

La Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay está abocada al proceso de socialización de un proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM). Promueven además carreras de mandos medios para generar mejores oportunidades de formación técnico-académica y empleo para los jóvenes del Departamento de Amambay.

Publicidad

El presidente de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay, doctor Ulises Arias, expresó que el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) surgió en el año 2023. Ese mismo año se formó el gremio, acotó.

Indicó que el proyecto prevé la creación de las facultades de Tecnología con carreras como Ingeniería Civil, Arquitectura e Ingeniería en Informática; Facultades de Ciencias Rurales, Ciencias Médicas y Ciencias Económicas. Agregó que la propuesta incluye carreras de mandos medios en las áreas industrial y agrícola, teniendo en cuenta la necesidad de contar con mano de obra local calificada en esas áreas.

El ingeniero Víctor Rolón, integrante del gremio, destacó el apoyo recibido por gremios como la Asociación Rural del Paraguay, regional Amambay, además de otras organizaciones constituidas y autoridades políticas de la zona. Los impulsores del proyecto esperan recibir la aprobación de los congresistas y del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

Lea además:  Gobernación de Amambay y CONATEL proporcionan equipos informáticos a instituciones educativas de Amambay
Ing. Víctor Rolón, miembro de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay.

Declarado de interés

El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) fue declarado de interés tanto por la Junta Municipal de la ciudad de Pedro Juan Caballero como por la Junta Departamental de Amambay, teniendo en cuenta la necesidad de su creación ya que muchos jóvenes no logran cursar una carrera universitaria debido a su alto costo en el sector privado.

Parte de la resolución de la Junta Municipal de PJC por la cual se declara de interés municipal la creación de la Universidad Nacional de Amambay.

Manifestación de apoyo

Publicidad

La Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD) envió el 9 de mayo a la Asociación que promueve la creación de la Universidad Nacional de Amambay una nota de apoyo y de apertura para futuros acuerdos. “Manifestamos nuestro apoyo institucional y expresamos nuestro interés en establecer acuerdos de cooperación cuando se dé la creación de la UNAM”, señala parte de la nota.



Advertisement


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!