Nacionales
Kattya critica a la Corte por estar “arrodillada” al poder político y no resolver su caso

La ex senadora Kattya González afirmó que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no tiene la mínima voluntad de dar una salida al caso y tratar la acción de inconstitucionalidad que presentó luego de su expulsión de la Cámara del Senado.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) sigue sin tratar la acción de inconstitucionalidad que presentó Kattya González luego de ser expulsada de la Cámara de Senadores por una mayoría cartista y aliados.
“Es grave lo que pasa, lo que nos queda en este camino es dedicarnos a otra cosa. No existe la más mínima voluntad de que resuelvan esto”, expresó en contacto con radio Monumental 1080 AM. El último urgimiento que presentó fue en diciembre de 2024.
A su criterio, “el 14 de febrero del 2024 alteró la composición del Congreso” y calificó su expulsión de ser un linchamiento político.
“Una orden que permitía transmitir un mensaje al resto de la oposición de que no se iba a tolerar el libre ejercicio del poder representativo delegado por el pueblo en las urnas a un determinado número de parlamentarios”, se explayó.
En otro momento, lamentó las expresiones del ministro de la Corte, Víctor Ríos, quien no pudo aclarar cuándo se resolverá su caso y al ser consultado por el motivo por el que los camaristas se niegan a tratar el tema, respondió que el temor al poder político es uno de ellos. Específicamente, al oficialismo, que fue el impulsor de la pérdida de investidura.
🔴 "No tengo ninguna esperanza en la Corte", sostiene Kattya González y la nula actuación de la CSJ sobre su caso
🗣️ "Ya me ha llegado mensajes de que no quieren un choque de poderes. El mensaje fue que me dedique a otra cosa, que no siga en este camino de insistencia, porque… pic.twitter.com/2vT1DyPH3Z
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) January 24, 2025
“Se me hace añicos el corazón cuando escucho a un ministro de la Corte, que tiene la espalda suficiente y una Corte renovada y que puede realmente ejercer ese poder supremo, irse por las ramas pretendiendo tomarnos de tontos a todos los paraguayos”, acotó.
Por otro lado, advirtió que “la avanzada autoritaria se da de una manera silenciosa”. González expresó que a ella no se le otorgó el derecho a la defensa como en otros casos.
“En todos los demás casos se le dio derecho a la defensa a todos los encausados que fueron sometidos a pérdida de investidura”, recalcó e indicó que no tiene ninguna esperanza en que la Corte resuelva la situación.
“Ellos no van a provocar un choque de poder”, dijo y acusó a la Corte de arrodillarse al poder político.
“Comparar o hacer casuística de que ellos están avanzando y de que acá existe una superburocracia es sencillamente claudicar a las funciones que tiene una corte dentro de una república y es arrodillarse al poder político”, afirmó.
Por último, manifestó que el mensaje que le dieron fue que se dedique a otra cosa y que no siga por el camino de insistencia.
Fuente: Última Hora



El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ajustará su presupuesto para pagar cuotas a un organismo internacional y a empresas evaluadoras.
El 8 de octubre, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N° 4716, permitiendo al MEF modificar la estimación de ingresos del gobierno central. También autoriza la transferencia de créditos presupuestarios, el cambio de fuente de financiamiento y la modificación de cuotas de ingresos y gastos para el plan financiero de 2025.
El ajuste presupuestario será de G. 2.000 millones (aproximadamente US$ 228.885 al cambio actual), destinado a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI-VEP) y a pagos de calificadoras de bonos soberanos, cuyos nombres no fueron especificados.
La OEI es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla hispana y portuguesa, con presencia en 20 países.
Paraguay ha emitido bonos soberanos en el mercado internacional desde 2013, alcanzando un total de más de US$ 8.260 millones. Originalmente, estos bonos financiaban inversiones en infraestructura, pero con el tiempo se usaron principalmente para pagar deudas.
En febrero de este año, se emitieron bonos por US$ 1.200 millones, y para el próximo año, según el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, se prevén US$ 1.303 millones.

Nacionales
Según Wiens, los «Sobres de Poder» revelan cómo Peña utiliza el Estado para su propio beneficio.

El aspirante a la presidencia por la disidencia colorada, Arnoldo Wiens, criticó nuevamente al presidente Santiago Peña durante su visita a San Pedro. En su discurso, señaló que el uso del Estado está favoreciendo intereses personales y económicos de Peña. Mencionó ejemplos como los «sobres» en Mburuvichá Roga y los «pupitres chinos», además del monopolio en licitaciones por parte del Grupo Ueno, mostrando un presunto favorecimiento a estas empresas.
Wiens también criticó el uso de recursos judiciales por parte de una firma vinculada a Peña para interferir en la fusión de los bancos Atlas y Familiar. Durante su gira por Capiibary, apoyó a Fabio Britos, precandidato a concejal para las elecciones municipales de 2026.
En cuanto al levantamiento de sanciones económicas a Horacio Cartes por los EE.UU., Wiens comentó que eran decisiones soberanas de otro país y que Cartes y sus empresas cumplieron con las requerimientos necesarios para reanudar sus actividades empresariales.

Nacionales
Afectados por los Pagarés protestarán el lunes ante la Corte Suprema de Justicia
La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés ha anunciado una protesta nacional para este lunes, con el objetivo de exigir justicia y transparencia. Afirman que la mafia no debe seguir violando los derechos de las víctimas.
La protesta se llevará a cabo el 13 de octubre a las 07:30 frente a la Corte Suprema de Justicia. Según un comunicado de la coordinadora, la manifestación surge como respuesta a recientes acciones ilegales en los juzgados de paz, sobre todo en la gestión irregular de expedientes, con la supuesta complicidad de un ministro del máximo tribunal, lo que respalda las denuncias de inacción y corrupción en el sistema judicial.
Demandas a las Autoridades:
-
Acción Inmediata de la CSJ: Se solicita a la Corte Suprema que actúe rápidamente para investigar y sancionar a los responsables de las irregularidades, asegurando la protección legal de las víctimas.
-
Aclaración Oficial: La CSJ debe clarificar públicamente el involucramiento de sus miembros en estas actividades ilegales y restaurar la confianza en la justicia.
-
Intervención del Congreso Nacional: Se pide al Congreso que intervenga para resolver la crisis e inicie un juicio político contra los ministros que han fallado en su deber de garantizar justicia.
-
Restauración del Estado de Derecho: Las autoridades deben tomar medidas concretas para restablecer un estado democrático y republicano, actualmente amenazado por la mafia y la corrupción.
La coordinadora insta a la ciudadanía a permanecer alerta y exigir a las autoridades que cumplan con su deber de asegurar justicia y transparencia. Se enfatiza la necesidad de evitar que la mafia y la corrupción sigan debilitando las instituciones y los derechos de las víctimas.
-
Economía1 día ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales6 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo