Connect with us

Internacionales

Publicidad

El Tribunal de Cuentas condena al partido leonés UPL a pagar 72.000 euros por infracciones en gastos electorales | España

Published

on

El Tribunal de Cuentas condena al partido leonés UPL a pagar 72.000 euros por infracciones en gastos electorales | España
Publicidad
Comparte en:

El Tribunal de Cuentas ha sancionado con 72.161,9 euros al partido Unión del Pueblo Leonés (UPL), partido leonés de esa provincia, por diversas infracciones en la campaña electoral de las elecciones municipales de 2023. La UPL es el partido con la multa más alta impuesta entre los 14 -en su mayoría fuerzas políticas pequeñas- sancionados por Cuentas. El motivo se debe a tres infracciones «muy graves» consistentes en superar en más de un 10% tres límites de gasto electoral: gastos generales, publicidad exterior y publicidad en prensa y radio. Las leyes establecidas por el Régimen General Electoral (LOREG) y de Financiamiento de los Partidos Políticos (LOFPP) fueron contravenidas por estos partidos, según un informe de auditoría de este Tribunal. UPL ya pagó la sanción aunque expone una «diferencia de criterios» con la organización y asegura que son «criterios que sólo benefician al sistema bipartidista».

El informe de la Corte señala que la UPL y otras formaciones políticas excedieron los límites máximos establecidos para sus gastos de campaña durante las elecciones municipales de 2023, así como en publicidad en medios de comunicación o en espacios al aire libre. Las cuentas apuntan a hasta 14 partidos políticos, en su mayoría de pequeño volumen y con representación local y provincial, siendo la UPL el principal sancionado en términos de montos. Entre ellos destacan el grupo ultranacionalista e islamófobo Aliança Catalana o el grupo del alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, Democracia Ourensana, con multas de 431,54 y 3.955,80 euros, respectivamente. Entre el resto de grupos citados se encuentran grupos de Ceuta, Cantabria, Barcelona o Pontevedra, entre otras provincias.

Publicidad

La UPL ha emitido un comunicado intentando explicar esta resolución adversa del organismo nacional. «Se refiere a un exceso de gasto en determinadas partidas en las últimas elecciones municipales», sostienen, señalando una «diferencia de criterio entre el Tribunal de Cuentas sobre el límite de gasto en las elecciones municipales y el que mantiene el partido», ya que los leonesistas afirman que «las candidaturas presentadas por UPL representan a más del 80% de la población de la provincia, mientras que se refieren a ese límite del 50% teniendo en cuenta únicamente el número de Ayuntamientos donde se han presentado candidaturas». Esta divergencia supuso acusaciones que fueron “estimadas en parte” pero anunciaron que al final no les quedó otra opción que “acatar y asumir lo que decidan”, aunque todavía “no comparten los criterios”.

Lea además:  Mario Guevara, el cazador de reporteros salvadoreños de las redadas migratorias atrapadas en las garras del hielo | Inmigración en los Estados Unidos

UPL informa que ya ha pagado más de 72.000 euros y ha destacado que «la formación cumple con todos los criterios contables, auditando sus cuentas al día, con la máxima transparencia». El partido leonés ha denunciado que estos criterios sancionadores, que no sólo le han afectado a él, «sólo benefician al bipartidismo como demuestra el sesgo de los partidos identificados en este caso: Compromís, EH Bildu, Más Madrid…, todos como nosotros de carácter más territorial», además de las otras 13 formaciones más pequeñas mencionadas anteriormente y que deberán cumplir con sus sanciones de entre 30,82 y 3.341,2 euros.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Los liberales progresistas y la extrema derecha empatan en Holanda tras la fuerte caída de Wilders | Internacional

Published

on

Los liberales progresistas y la extrema derecha empatan en Holanda tras la fuerte caída de Wilders | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Los liberales progresistas del D66 y el ultraderechista Partido por la Libertad (PVV, liderado por Geert Wilders) empataron este miércoles en unas elecciones de foto terminada en Holanda. Con una diferencia de poco más de 2.000 votos a favor del PVV, con un escrutinio casi total, ambos partidos obtienen 26 escaños en un Parlamento de 150 diputados. Las trayectorias, sin embargo, son opuestas: ante el ascenso del D66, el PVV sufre un retroceso respecto a lo obtenido en las últimas elecciones: pierde casi siete puntos porcentuales y 11 escaños, mucho más de lo que sugerían las encuestas.

Tras el sorprendente buen tono del D66 y de la mayoría de partidos moderados, a excepción de la alianza entre socialdemócratas y ecologistas, todo apunta a que las negociaciones para formar Gobierno acabarán desembocando en un Ejecutivo de mayoría centrista y liderado por los socioliberales, con su joven cabeza de lista, Rob Jetten, de sólo 38 años, como probable primer ministro.

“Hoy millones de holandeses han dicho adiós a la política del miedo y han elegido las fuerzas positivas”, proclamó el líder del D66 incluso antes de que comenzaran a contarse los votos. Jetten también pidió «liderazgo político y cooperación entre todas las fuerzas constructivas moderadas» para formar «un Gobierno estable y ambicioso», capaz de responder a las demandas sociales y medioambientales.

Es muy notable el ascenso de los liberales progresistas, claramente proeuropeos: pasan de 9 a 26 escaños y del 6,3% al 16,7% de las papeletas. El PVV, en cambio, cayó del 23,6% al 16,7% de los votos. La coalición de socialdemócratas y verdes (GroenLinks-PvdA) pierde más de tres puntos porcentuales y pasa de 25 a 20 diputados, superada incluso por el conservador VVD del hoy secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que cae de 24 a 22 escaños y obtiene un punto porcentual menos. En quinta posición están los democristianos del CDA, que se disparan hasta 18 escaños, 13 más de los que tenían hasta ahora tras ver casi cuadriplicarse su porcentaje de votos: pasó del 3% a casi el 12%.

Aunque dos encuestas a pie de urna ya apuntaban a una estrecha victoria del D66, el escrutinio ha sido incluso más estricto de lo esperado. Con apenas una quinta parte de los votos escrutados, los liberales progresistas tomaron por primera vez la delantera, superando a un PVV que había liderado hasta entonces. Poco después, sin embargo, los ultras volvieron a tomar la delantera por un estrecho margen. A mitad del recuento, sobre las dos de la madrugada, los socioliberales volvían a estar por delante, posición que mantendrían hasta la recta final, cuando la ultraderecha volvió a tomar ventaja por muy poco.

Lea además:  Sanciones a doce y periodistas disabiliados: las quejas por censura crecen en México

A la espera de la confirmación final del recuento por parte de la junta electoral, que llegará la próxima semana, ya han comenzado los cálculos para formar la próxima coalición. Si el D66 está de acuerdo con GroenLinks-PvdA y el CDA, sumarían 64 escaños. Todavía estaría a 12 de la mayoría parlamentaria. Si se suma el VVD, lograrían una cómoda mayoría: 86 escaños, 11 por encima de los necesarios. El problema, al menos por ahora, es que el líder de este último partido conservador, Dilan Yeşilgöz, dejó claro durante la campaña electoral su preferencia por no gobernar con GroenLinks-PvdA. Otras combinaciones requerirían la entrada de varios partidos más pequeños, lo que podría obstaculizar el trabajo del gobierno.

Entrega las encuestas

Wilders lideraba las encuestas desde que se confirmó la celebración de elecciones anticipadas, pero el resto de partidos habían acortado distancias en los últimos días. Hasta el punto de que, el martes, Ipsos (el mismo encuestador que realizó los sondeos a pie de urna) esbozó un triple empate entre D66, el clásico centro izquierda (GroenLinks-PvdA) y la extrema derecha. La tendencia ya era clara: los socioliberales estaban ascendiendo como la espuma, captando votos no sólo en el espectro progresista sino en prácticamente todos los caladeros ideológicos. Y tanto el PVV como sus socios de gobierno cayeron esta última legislatura.

Advertisement

La campaña electoral recién concluida ha sido tensa y ha estado dominada por la inmigración y el asilo -banderas de la extrema derecha-, la vivienda y el coste de la asistencia sanitaria. La incertidumbre se ha mantenido hasta el final, con una elevada indecisión entre los votantes. Poco más de 13,4 millones de ciudadanos tenían derecho a votar. La participación, revisada al alza hasta el 78,4%, fue elevada en la comparativa histórica y seis décimas superior a la registrada hace dos años.

Lea además:  Tras los pasos del colombiano que sobrevivió al bombardeo de Trump a un narcosubmarino

Los ultras, lejos del Gobierno

A la vista de los resultados, Wilders podría haber llegado al límite de sus posibilidades, quedando -una vez más- a las puertas de ser primer ministro ante el veto general de las fuerzas moderadas, bloque que sale claramente reforzado en esta ocasión. Liderar un Gobierno era el mayor anhelo de este veterano político, xenófobo y euroescéptico, tras casi tres décadas como diputado en el Parlamento. Estará muy lejos.

El propio líder reconoció implícitamente su pobre resultado incluso antes de que comenzara el recuento, poco después de que la segunda encuesta a pie de urna confirmara los resultados de la primera. «Los votantes han hablado. Esperábamos un resultado diferente, pero nos mantuvimos firmes. Estamos más decididos que nunca y seguimos siendo el segundo partido, y quizás incluso el más grande, en los Países Bajos», escribió Wilders en la red social X (antes Twitter). Su esperanza era alcanzar e incluso superar el umbral de los 30 diputados.

En 2023, cuando los ultra ganaron cómodamente, con más del 23% de los votos y 37 escaños, el Gobierno surgió del pacto entre cuatro fuerzas de derecha lideradas por el propio grupo de Wilders, uno de los más veteranos de la extrema derecha europea. Esa fue su gran oportunidad para demostrar que estaba a la altura de la tarea de gobierno. Fracasó: el Ejecutivo que promovió apenas pudo permanecer en el poder durante 11 meses después de que él mismo lo hizo estallar en junio pasado, al no lograr obtener las estrictas leyes de asilo que defendía. Sin embargo, culpó a sus socios conservadores.

Esta última etapa, inestable y caótica, ha hecho que los atributos de la moderación vuelvan a brillar en el panorama político holandés. Aparte del gran vencedor de la noche, el D66 con su joven líder Jetten, la democracia cristiana del CDA ha pasado de la irrelevancia práctica a hacer que los principios de decencia y responsabilidad que defiende impregnen el debate político. Sin embargo, unas declaraciones de última hora de su líder, Henri Bontenbal (42 años) sobre la primacía de la libertad de enseñanza aunque chocara -en los centros ortodoxos- con la prohibición constitucional de discriminación, le han hecho retroceder en las encuestas. Su resultado final en las urnas será bueno, muy bueno, pero peor de lo esperado en las últimas semanas.

Lea además:  Preparativos para el encuentro Rusia-Ucrania en Estambul

La excepción a las buenas noches de las fuerzas moderadas es la alianza entre socialdemócratas y ecologistas, quizás por la resistencia que su candidato, el ex vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans (64 años), suscita en una Holanda que lleva años virando hacia la derecha. GroenLinks-PvdA está lejos del D66, que parece devorar a buena parte de su electorado. El propio Timmermans, de hecho, anunció su dimisión incluso antes de que se conocieran las primeras cifras del escrutinio. «Asumo toda la responsabilidad por estos resultados decepcionantes», afirmó.

15 partidos en el Parlamento

En los Países Bajos, el 0,66% de los votos es suficiente para obtener un escaño. De ahí la gran fragmentación: en las últimas elecciones, las de 2023, hasta 15 partidos lograron representación parlamentaria. El mismo número de formaciones estarán ahora en la cámara. Este miércoles había 27 formaciones en la papeleta, aunque no todas fueron presentadas en todas las circunscripciones del país.

Llegar a un acuerdo sobre una coalición puede ser un proceso lento, tedioso y lleno de obstáculos. El tercer y cuarto gobierno del conservador Mark Rutte –hoy secretario general de la OTAN– tardaron 225 y 299 días, respectivamente. Y el actual Ejecutivo saliente, encabezado por Dick Schoof, necesitó 223 días de negociaciones. Nada que ver con lo que era común hace décadas: la formación más rápida hasta la fecha se logró en 1948, cuando el socialdemócrata Willem Drees logró formar Gobierno en apenas 31 días.

Advertisement

Este viernes, cuando finalice el escrutinio -aunque la junta electoral no publicará el resultado final hasta el 7 de noviembre- se celebrará la primera reunión entre líderes de los partidos y se nombrará un explorador. Será el encargado de analizar el tipo de coalición que proponen las formaciones. El informe de estas consultas se enviará al Parlamento antes de que los diputados tomen posesión de sus cargos.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Bolaños pide a la Corte Constitucional persistir en garantizar derechos ante riesgo de “retrocesos” | España

Published

on

Bolaños pide a la Corte Constitucional persistir en garantizar derechos ante riesgo de “retrocesos” | España
Publicidad
Comparte en:

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, pidió este miércoles al Tribunal Constitucional continuar su trabajo «a favor de la consolidación y ampliación de los derechos fundamentales y las libertades públicas». En su discurso en el acto inaugural de la Conferencia Mundial sobre Justicia Internacional, Bolaños estimó que el tribunal ha cumplido esa función con sentencias recientes, entre las que destacó la que avaló el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Este es un derecho que el Gobierno quiere ahora consolidar con una reforma de la propia Constitución. Bolaños afirmó que es especialmente importante que el compromiso de la justicia constitucional con los derechos fundamentales se corrobore ahora frente a los “impulsos recesivos” y las “tentaciones de retroceso” que existen debido a la “inercia populista, la polarización de las sociedades y la posverdad, que equivale a decir mentiras”.

“Vivimos”, dijo Bolaños, “en tiempos inciertos, en los que los órdenes mundiales bilaterales, el derecho internacional y los derechos humanos estaban absolutamente defendidos y garantizados por prácticamente todos los Estados y, sin embargo, parece que hoy están en riesgo”. Añadió que cuando se “ponen en cuestión el multilateralismo, los derechos humanos, el derecho internacional o el Estado de derecho”, hay que abrir una reflexión que garantice la supervivencia de los valores democráticos, y de ahí la importancia de la Conferencia Mundial sobre Justicia Constitucional y la labor que realiza como órgano de garantía en España.

Publicidad

Bolaños afirmó que en el caso concreto de España existe «un compromiso indudable» con los derechos humanos. También dijo que la democracia no es sólo respetar la voluntad de la mayoría, sino «sobre todo» que los ciudadanos tengan garantizados sus derechos, porque si no pueden ejercerlos «no valen nada». Para Bolaños, junto a este trabajo se debe asegurar “la adecuación y ampliación, cuando sea posible, de los derechos de los ciudadanos”. En este sentido, citó diversa jurisprudencia de la Constitución española, especialmente la mencionada sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Bolaños aludió a esta sentencia de 2023 para resaltar que el órgano de garantía exigió al legislador “el reconocimiento de un espacio de libertad en el que las mujeres puedan de forma autónoma, y ​​sin coacciones de ningún tipo, decidir si continúan o no el embarazo”. Esta remisión la hizo el fallo en relación al artículo 10 de la Constitución. La iniciativa del Gobierno, a su vez, se basa en el artículo 43, sobre el derecho a la protección de la salud. Se trata de dos enfoques diferentes, pero dirigidos al mismo objetivo de garantizar el citado derecho.

Lea además:  El Canal de Panamá está en el ojo del huracán

Bolaños continuó diciendo que “no hay labor más noble” del Tribunal Constitucional que “ampliar derechos e interpretar la Constitución para adaptarla a los tiempos y realidades de cada momento”. Fue en ese contexto que el titular de Justicia consideró que el trabajo del órgano de garantía es “fundamental para no sólo avanzar en la protección de los derechos, sino también para evitar tentaciones de retroceso, tentaciones que hoy existen”.

En opinión de Bolaños, “la consolidación de los sistemas democráticos siempre tiene tendencias, impulsos de recesión”. El peligro que entraña esta situación, prosiguió, radica en que el populismo, la polarización y la posverdad son “enemigos de la democracia y de las sociedades libres, limpias y habitables”. Bolaños pidió que por ello «militamos en la justicia constitucional y el patriotismo», que consiste en trabajar por «la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas, en su ampliación, fortalecimiento y protección».

Los trabajos de la Conferencia se desarrollan en diversas mesas y foros sectoriales. El magistrado Constitucional español Enrique Arnaldo, que preside la Conferencia Iberoamericana, ha destacado la utilidad del congreso para estrechar iniciativas de cooperación. En este sentido, destacó los acuerdos para que España acoja a juristas de países iberoamericanos para su especialización en justicia constitucional.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La tecnología impulsa el fichaje de personas con discapacidad: “No importa quién esté detrás de la pantalla mientras tú resuelvas” | Negocio

Published

on

La tecnología impulsa el fichaje de personas con discapacidad: “No importa quién esté detrás de la pantalla mientras tú resuelvas” | Negocio
Publicidad
Comparte en:

La tecnología les da la oportunidad y ellos aportan el talento. Reconvertirte a pesar de tu discapacidad física, psíquica o emocional. Es la decisión que separa a las personas con discapacidad de un empleo cualificado y mejor remunerado. Eso y las horas de estudio y preparación para formarse en datos, inteligencia artificial, ciberseguridad o la nube. Un esfuerzo extra que, lejos de hacerles retroceder, les motiva a convertirse en un nuevo pool ante el déficit de vacantes digitales. Un talento que suma para cubrir el objetivo de la Unión Europea de llegar a 20 millones de especialistas en tecnologías de la información y las comunicaciones en los próximos seis años, según recoge el informe. Digitalización en Europa 2024 por Eurostat.

Ante este escenario, fundaciones y organizaciones con foco en la empleabilidad de este colectivo han dado un paso al frente. Ofrecen educación tecnológica exprés a todo aquel que llame a sus puertas y colaboran con empresas tecnológicas donde continúan su preparación. «Pueden invertir más de 1.000 horas en su formación. Todo un logro porque son personas sin formación superior previa ni experiencia en este campo. Se forman en trabajos de alto valor con posibilidades de crecimiento y buena remuneración (de 27.000 a 50.000 euros brutos)», afirma Mónica Cadenas, directora del programa Por Talento Digital, de la Fundación ONCE.

Aunque muchas empresas se resisten a incorporarlo «más por miedo a los problemas que podemos causar que por lo que aportamos», la tecnología alinea su valor «y empieza a dar igual quién está detrás de la pantalla, siempre y cuando tú lo soluciones», destaca Arturo Fernández, ciego desde los 15 años y consultor de accesibilidad en la empresa tecnológica Atos. Otra empresa colaboradora en su formación es WatchGuard, cuyo vicepresidente global de colaboraciones estratégicas, Miguel Carrero, insiste: «Los necesitamos. Muchos de estos perfiles son excelentes. Su actitud y ganas de trabajar son difíciles de encontrar». El directivo insta a las empresas a probarlos.

Lea además:  Tragedia en planta de Pemex: dos muertos y heridos.

Cros Solutions es una de las firmas que no sólo probó este talento sino que también reclutó a Javier Gómez-Lobo a través de Linkedin. Con una enfermedad que le impidió seguir como gerente en una barbería y con un certificado de discapacidad, «me lancé a la ciberseguridad. Seguí un programa de la Fundación ONCE y, sorprendentemente, se me dio mejor de lo que esperaba». Gómez-Lobo es tajante: «No importa si no tienes una titulación académica. Se trata de querer aprender». Para Rebeca Farré, su experiencia con la ciberseguridad “ha sido un amor inesperado”. Un cuadro complejo de enfermedades autoinmunes la obligó a reinventarse y pasar de ser protésica dental a buscar un lugar donde encajar.

«No pensé en la tecnología porque, a priori, genera miedo y el riesgo de no estar a la altura. Pero el programa Impacto de Fundación GoodJob me mostró mi error. Tener buenos profesores y sentirme apoyado en el proceso me empoderó. Me contrataron en Telefónica Tech donde me siento útil, productiva y feliz». Un programa que también siguió Brian Gil, actual coordinador de equipos y tareas del centro de operaciones de seguridad de esta fundación. «Ha sido la salvación para mis problemas de salud mental. La ciberseguridad requiere toda la atención. Mientras trabajo, mi cabeza no está en cosas en las que no debería pensar», afirma. Que la tecnología nos iguala es algo que César López, director general de la Fundación GoodJob, no se cansa de repetir «y demuestra que no hay talento cualificado disponible. Basta saber aprender a utilizarlo para entenderlo».

Lea además:  Erika Staël von Holstein, directora de Reimagine Europe: 'En lugar de tratar de convencer a los extremistas, debemos escucharlos' | Internacional

Y aprovecha para animar el estudio: «Las personas con discapacidad no saben que la tecnología es para ellos. Sin embargo, el 85% termina los tres meses de formación. Durante un año hacemos un seguimiento para garantizar el éxito de su integración. Y parten de una retribución mínima de 19.000 euros brutos al año. De ahí en adelante». La Fundación Vass también cuenta con programas de gestión de contenidos, programación, diseño y auditoría que corroboran la accesibilidad de las páginas web. “Su participación hace que el resultado sea más exitoso”, afirma su director general, Antonio Rueda. En los últimos seis meses han formado a 240 personas y colocado a 52 en empresas como Repsol, Sanitas, Unicef ​​o la Fundación DKV.

estudiantes universitarios

La Ley General de Invalidez obliga a las empresas de más de 50 empleados a tener en plantilla un 2% de estos perfiles. En caso de incompatibilidad, existen alternativas vía donaciones o adquisición de bienes o servicios. Algo que la mayoría de organizaciones han adoptado. “Hay un ligero aumento de empresas que empiezan a priorizar ese 2%, especialmente en el talento tecnológico”, afirma Patricia de Urquía, directora general de Bedistic, un centro de empleo que recluta estudiantes universitarios con discapacidad (371.300 en España). «Están empezando a vernos como un potencial más allá de la cuota». Y destaca dos cuellos de botella: “Los mandos intermedios, que frenan la contratación, y la falta de una cultura global para saber adaptar el puesto y convivir con la discapacidad”. Urquía trabaja con empresas como Astra Zeneca, Mapfre, American Express o Hyatt, donde “colocamos a 115 personas al año y podrían ser muchas más”.

Lea además:  Sanciones a doce y periodistas disabiliados: las quejas por censura crecen en México

Otra empresa que impulsa este talento es Airbus. Con 120 profesionales con discapacidad en plantilla, cuenta con el grupo Adapt, “que identifica puntos de mejora que adaptamos”, afirma Misael Pérez, director de inclusión y diversidad. Entre ellas, destaca la reciente contratación de un asistente personal para acompañar en los viajes a Gabriel Barroso de María, un ingeniero militar con una lesión medular. «No puedo conducir y lo agradezco. Pero no se trata de buena voluntad, sino de que los hoteles, las agencias de viajes o los alquileres de coches tengan en cuenta a las personas con grandes discapacidades», afirma.

Aplicaciones de realidad virtual

Una tecnología cada vez más inclusiva facilita el empleo de más de 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. De ellos, 2 de cada 10 tienen empleo. «Es un camino largo que va mejorando. Gestionar la tecnología les permite, por ejemplo, una fácil adaptación a la lectura y a la comprensión del mundo», afirman fuentes de la Confederación Plena Inclusión España, que apoya a 150.000 personas con discapacidad de las 950 asociaciones que la componen. La Fundación Vass insiste en su formación prelaboral con la app Paso Adelante, “con realidad virtual aprenden desde coger un autobús hasta prepararse para una entrevista de trabajo”, afirma Antonio Rueda, su director.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!