Nacionales
San Ignacio: comienzan ayudas iniciales a pequeños productores afectados por el temporal

San Ignacio, Misiones. El área de Extensión Agraria, parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ha comenzado a recopilar datos de los productores que sufrieron pérdidas en sus cultivos debido al reciente temporal. Según el jefe técnico Carlos Melgarejo, se proporcionará ayuda cuando se cuantifiquen los daños.
14 de octubre de 2025 – 08:39
El fin de semana pasado, el distrito de San Ignacio fue gravemente afectado por fuertes vientos y granizo.
Los pequeños productores agrícolas y hortícolas de Rosado Tuya, Colonia Pytai y Ka’a Joha fueron los más perjudicados, perdiendo completamente cultivos de mandioca, poroto, sandía, maní, cebollas de verdeo, cebolla blanca, lechuga, entre otros.
Lea más: El sector productivo sufrió significativamente tras el temporal en Misiones.
La Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del distrito ha comenzado a asistir realizando un relevamiento de los daños para determinar la ayuda necesaria, según informó Carlos Melgarejo.
“Hemos contactado a los líderes de las comunidades más afectadas. Hoy visitaremos a los productores que perdieron sus cultivos para registrar datos precisos y facilitar la ayuda”, mencionó.
Todos los beneficios, en un solo lugar. Descubre dónde te conviene comprar hoy.
Melgarejo explicó que en distintas áreas de San Ignacio también cayó granizo, pero no alcanzó el nivel de daño económico observado en los lugares mencionados.
Únete al canal de ABC en WhatsApp
“Ante estos daños, realizamos un relevamiento de datos para informar a la central y así decidir qué tipo de asistencia en insumos se proveerá a los afectados”, agregó Melgarejo.
María Mosqueda, productora de Ka’a Joha, informó que su parcela de media hectárea de horticultura fue completamente destruida y solicita ayuda para recuperar lo perdido.


En el Día Mundial de la Donación de Órganos, Paraguay pone el enfoque en las 357 personas que esperan un trasplante para sobrevivir. Aunque la Ley Anita establece la donación obligatoria, el INAT anima a la población a registrar su voluntad para desmentir mitos y reducir la lista de espera con este gesto generoso que puede salvar muchas vidas.
En esta jornada, que se celebra el 14 de octubre, Paraguay destaca el acto altruista de la donación, con 357 pacientes esperando una oportunidad que les salve la vida, subrayando la necesidad de educar a la sociedad sobre la relevancia de donar.
El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) resalta que un solo donante puede beneficiar a varias personas, lo cual es esencial para reducir las largas listas de espera que afectan la calidad y continuidad de vida de cientos de paraguayos.
### La Ley Anita y los mitos
El INAT afirma que Paraguay cuenta con un equipo técnico y hospitales de primer nivel para realizar trasplantes. Sin embargo, el principal obstáculo sigue siendo la decisión social.
La Ley Anita 6170/18 establece que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos tras su fallecimiento, salvo que haya indicado su negativa por escrito ante el INAT.
El INAT anima a la ciudadanía a desmentir mitos, asegurando que la extracción de órganos se realiza con máximo respeto, sin alterar el cuerpo del donante. Además, destacan que la prioridad médica es siempre salvar la vida del paciente, y la donación solo se considera tras certificar la muerte.
Para quienes deseen ser donantes, pueden registrar sus datos en el formulario disponible en la web del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).

La falta de un abogado defensor retrasó el inicio del juicio oral y público por un presunto caso de soborno en Alberdi, en el que están implicados el exjuez penal de Garantías Geraldino Cazal, la fiscala María Angélica Acosta Bjasso y el abogado Luis Méndez. La cuarta fecha para comenzar el juicio es el próximo martes 21.
Por tercera vez, se pospuso el juicio contra Cazal, Acosta Bjasso y Méndez, acusados de solicitar un soborno en favor de un acusado de coacción sexual y violación en Alberdi, en 2019. Aunque estaba programado a las 10:30, el defensor de Méndez, Hernán Arzamendia, no se presentó, lo que llevó al Tribunal de Delitos Económicos, presidido por Ana Rodríguez y compuesto por Yolanda Morel y Karina Cáceres, a declarar la defensa como abandonada.
Arzamendia justificó su inasistencia con un viaje planeado a Bolivia, ya que la suspensión del juicio no había sido aprobada. Ahora enfrenta un proceso disciplinario por abandono. Cazal presentó un nuevo abogado, Jorge Ariel Balbuena, solicitando tiempo para preparar su defensa.
El tribunal finalmente pospuso el juicio para el martes 21, considerando revisar las medidas alternativas a prisión si siguen las dilaciones.
Cazal enfrenta cargos por cohecho pasivo agravado, al igual que Acosta, quien actúa como fiscala en Villa Elisa. Méndez, acusado de tráfico de influencias, está bajo otro proceso similar tras su reciente detención.
El caso se remonta a entre julio y agosto de 2019, cuando Cazal y Acosta, supuestamente, pidieron dinero a través de Méndez para beneficiar a un procesado con medidas más leves. La fiscalía revela que Méndez solicitó al denunciante 40 millones de guaraníes para dividir entre la madre de la víctima, la fiscala Acosta y el juez. En agosto de 2019, Méndez y Acosta fueron capturados en una entrega vigilada.

Nacionales
Fallece esperando: otorgan adopción póstuma a una mujer tras 7 años de trámites
En una decisión calificada como «histórica» por el Poder Judicial, una jueza especializada en Niñez y Adolescencia de Caaguazú otorgó una adopción póstuma a dos hermanos. Durante el proceso, que ya llevaba siete años, la madre adoptiva falleció.
Este caso involucra a un matrimonio que cuidó de los niños por siete años y buscó formalizar el vínculo familiar a través de la adopción. Sin embargo, la madre adoptiva murió antes de que se concluyera el proceso. A pesar de esta pérdida, el padre adoptivo siguió adelante con el trámite, confirmando su deseo de integrar a los menores en su familia. La jueza Dolly Romina Romero López fue quien emitió la adopción póstuma.
La decisión se basó en el principio del interés superior del niño, un elemento fundamental del derecho de familia que prioriza el bienestar de los menores. Según información de la Circunscripción Judicial de Caaguazú, la resolución fue apoyada por el equipo técnico del centro de adopciones, la Defensa Pública, y el Ministerio Público, quienes emitieron recomendaciones favorables.
Ambos niños ahora poseen una nueva identidad legal y el reconocimiento completo de su familia, marcando un precedente importante para las adopciones póstumas en Paraguay.

-
Economía5 días ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales1 semana ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
Por abuso de una menor acusan a su madre y tres hombres, incluido un juez
-
Nacionales22 horas ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte