Nacionales
El Monstruo afirma haber sido acosado y maltratado por la Policía de Perú

El delincuente peruano Erick Luis Moreno Hernández, conocido como El Monstruo, actualmente encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Emboscada, ha presentado múltiples tácticas legales a través de su abogado paraguayo para evitar su extradición, solicitada en tres casos diferentes. Afirma que sufrió maltratos y violaciones a sus derechos por parte de la policía de su país.
Erick Luis Moreno Hernández, alias El Monstruo, famoso criminal internacional, fue detenido el pasado 24 de septiembre por la Policía Nacional en una vivienda alquilada en San Lorenzo. Enfrenta tres solicitudes de extradición desde Perú.
Uno de los casos está en manos de la jueza Clara Ruiz Díaz, relacionado con secuestro y organización criminal. El segundo caso, bajo el juez Raúl Florentín, está vinculado a extorsión. El tercer expediente es manejado por el juez Francisco Acevedo, relativo a un asalto por el cual El Monstruo ya ha sido condenado a 12 años.
Debido a la gravedad de su situación en Perú, El Monstruo busca permanecer en Paraguay. Su abogado, Derlis Ramón Arévalos Sánchez, ha presentado un incidente de nulidad por fallas en el proceso judicial (violación de derechos de defensa e igualdad procesal). Argumenta que a su cliente solo se le permitió contacto ocho días después de su arresto.
El defensor alega que, como extranjero, El Monstruo no conoce sus derechos y que fue maltratado por agentes de la Policía Nacional del Perú tras su captura. Los jueces de extradición deberán resolver los incidentes, aunque el plazo de 60 días para la extradición sigue vigente y parece inevitable.
Unite al canal de ABC en WhatsApp para más detalles.




La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) ha emitido un aviso especial debido a lluvias y tormentas previstas para este domingo, afectando a 12 departamentos.
Según el informe, se esperan lluvias con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, junto con ráfagas de viento significativas y posible caída de granizo. El fenómeno ya está afectando al territorio nacional y podría intensificarse esta mañana, principalmente en la Región Oriental.
### Departamentos Afectados
Los 12 departamentos indicados en el aviso, proporcionado antes de las 08:00, son:
1. Este y sur de San Pedro
2. Sur de Cordillera
3. Guairá
4. Caaguazú
5. Norte de Caazapá
6. Centro y oeste de Itapúa
7. Centro y este de Misiones
8. Centro y norte de Paraguarí
9. Alto Paraná
10. Sur de Central
11. Centro y norte de Ñeembucú
12. Canindeyú
Para más detalles, se puede consultar la información sobre la continuidad de las lluvias y tormentas en gran parte del país.


El Balance Energético Nacional, recientemente divulgado por el Viceministerio de Minas y Energía, muestra que el peso del consumo de electricidad en la estructura del uso final de energéticos en el país incrementó del 23,9% en 2023 al 26,2% en 2024. Comparado con la biomasa y el petróleo, queda claro que la «descarbonización» aún está lejos de ser alcanzada.
El documento del Balance Energético incluye un gráfico en la página 24 que refleja la situación actual del consumo energético del país. En primer lugar, los derivados del petróleo, que no importamos y que claramente contaminan, representan un 45,6%. En el año anterior, su uso era del 44,6%, lo que indica un aumento en 2024. Esto es relevante ya que el país no produce estos derivados, y cambios en sus precios internacionales afectan fuertemente la economía nacional y los ingresos de la población.
En cuanto a la biomasa, su uso en 2024 es del 28,2%, ligeramente inferior al 32,5% de 2023. Sin embargo, sigue siendo importante para el sector industrial, donde la leña satisface el 36,6% del consumo energético, destacando su relevancia en la estructura energética del país.
Finalmente, la energía eléctrica, que representa un 26,2%, se promociona como «limpia, abundante y barata». A pesar de esta reputación y el discurso oficial, el país aún tiene un camino por recorrer hacia la sostenibilidad. El Viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, ha destacado a Paraguay como «una joya» energética en septiembre del año pasado, aunque la realidad muestra que los derivados del petróleo y la biomasa siguen siendo predominantes.
En los últimos 40 años, Paraguay ha aprovechado solo el 10% de la producción de la central hidroeléctrica Itaipú, compartida con Brasil. Tras el acuerdo Peña Peña-Milei, ANDE ha optado por reducir al mínimo su uso en Yacyretá.


El proyecto para construir la costanera y un parque lineal en la fase C de la Defensa Costera de Pilar ha sido concedido por 267.716 millones de guaraníes, un 40% por encima del precio referencial de 191.835 millones de guaraníes. También hubo un aumento de precio en la adjudicación de la ruta Pilar–Humaitá–Paso de Patria.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), bajo el liderazgo de Claudia Centurión, concedió el contrato de la fase C de la Defensa Costera de Pilar, sobrepasando el precio de referencia en casi 76.000 millones de guaraníes, supuesto un incremento cercano al 40%. Este contrato está destinado a la creación de una costanera y un parque lineal en Pilar, capital de Ñeembucú.
La adjudicación se realizó mediante la Resolución N.° 1751 a favor del Consorcio Costero Ñeembucú, conformado por Constructora Heisecke S.A., LT S.A., y Benito Roggio e Hijos SA. El anuncio se hizo con gran publicidad por la ministra Centurión y el vicepresidente Pedro Alliana, en un evento simbólicamente político.
Esta fase es la última del proyecto diseñado para proteger a Pilar de las crecidas del río Paraguay y de los fenómenos climáticos severos. Además de su función de defensa hidráulica, el plan contempla infraestructura vial, recreativa y paisajística para mejorar la conectividad urbana y la calidad de vida.
Según Obras Públicas, la construcción del «Parque Vial y Lineal» busca completar el sistema de defensa costera, combinando protección hídrica, conectividad vial y espacios recreativos.
Durante el evento, la ministra Centurión destacó “la visión del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana, que lideran una inversión histórica en obras estratégicas para el sur del país”.
Por otro lado, la mejora del tramo Pilar–Humaitá–Paso de Patria también fue adjudicada con costos inflados. El Lote 1, de 33,6 km, fue otorgado a Constructora Acaray S.A. por 242.296 millones de guaraníes, y el Lote 2, de 25 km, al Consorcio Caminos del Sur por 204.140 millones de guaraníes, según la Resolución N.° 1750. El costo total de adjudicación ascendió a 446.437 millones de guaraníes, superando el precio de referencia por un 20,7%.
Este proyecto incluye la construcción de rotondas, una circunvalación completa en Humaitá, y la pavimentación del tramo Pilar–Humaitá–Paso de Patria.
-
Economía3 días ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales1 semana ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención