Nacionales
Fiscalía insiste en llevar a juicio a Wilfrido Cáceres por corrupción

Ayer comenzó la audiencia preliminar para Wilfrido Cáceres, ex jefe de Gabinete del ex intendente Óscar “Nenecho” Rodríguez en la Municipalidad de Asunción, tras la ratificación de las acusaciones de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Debido a la ausencia y renuncia de los abogados, se pospuso la diligencia para su esposa y las otras dos acusadas.
El fiscal anticorrupción, Luis Piñánez, confirmó las acusaciones contra Wilfrido Adrián Cáceres Flores y pidió al juez especializado en delitos económicos, Rodrigo Estigarribia, que avance a juicio oral y público. Según la investigación, ni Cáceres ni su pareja, Ruth Jazmín Da Silva, pueden justificar un patrimonio de más de G. 7.700 millones entre 2013 y 2023.
Debido a esto, Piñánez solicitó el inicio de la incautación de bienes y vehículos, obtenidos presuntamente de manera ilegal en la administración pública. Para las acusadas Ruth Da Silva, Camila Ramírez Gómez y Elvira Gómez Viuda de Ramírez, quienes ahora cuentan con la defensora pública María Fernanda Laino, se programará una nueva fecha de audiencia.
Wilfrido Cáceres declaró que las acusaciones carecen de relevancia penal y las atribuyó a una «vida financiera desorganizada», exonerando a su esposa y a las otras acusadas de cualquier responsabilidad.
La audiencia continuará este jueves, 9 de octubre, a las 8:30, con el análisis de incidentes, y el juez Estigarribia decidirá si el caso va a juicio oral y público.
La investigación, que comenzó en 2020, se centra en presuntos desvíos de recursos municipales destinados a combatir el covid-19. Los fiscales argumentan que no se puede justificar un incremento patrimonial de G. 7.764.350.575. Desde 2017 hasta 2023, la pareja habría adquirido inmuebles en San Lorenzo y Ñemby, y comenzó a pagar terrenos en Piribebuy, ocultando estos bienes del patrimonio conyugal para evitar su detección y confiscación.
Los fiscales destacan que la «bonanza» patrimonial inició en 2017 y se intensificó, incluyendo compras de vehículos y edificaciones ocultadas para eludir la vigilancia de la Contraloría.




La directora de Vigilancia de la Salud, Andrea Ojeda, informó que recientemente se han identificado más casos de sarampión en el país. ¿Se han encontrado en Asunción? Esto comentó la doctora.
Conforme al informe de la semana pasada, y con las actualizaciones semanales de los casos de sarampión en todo el país, además de los registrados en San Pedro, se han detectado dos casos en el departamento Central.
Según la doctora Andrea Ojeda, uno de los casos está en Mariano Roque Alonso y el otro en Fernando de la Mora, vinculados por motivos laborales con los casos de San Pedro.
Asimismo, mencionó que hay sospechas en varias partes del país, aunque todavía se esperan los resultados de las pruebas para proporcionar más detalles.
“No tenemos sospechas altamente sospechosas en Asunción. Sin embargo, hay sospechas relacionadas dentro del árbol de contacto con los casos confirmados en Central”, añadió.
A la fecha, se han descartado 76 casos de sarampión mediante pruebas de laboratorio. Los casos confirmados son 45: 43 en San Pedro y 2 en Central, y hay 20 sospechas que aún se están investigando.
“Cuando emerge un brote, tras confirmar un caso, se debe seguir a la persona durante 21 días para rastrear sus contactos previos. Es crucial seguir la ruta de los casos para identificar nuevas zonas”, concluyó.

Un joven de 22 años, con antecedentes por robo y hurto agravado, fue detenido este miércoles en Mariano Roque Alonso. Cámaras de seguridad supuestamente lo captaron robando en un negocio días antes. La Fiscalía autorizó su detención y está a disposición del Ministerio Público.
La Policía Nacional detuvo a Alexis Joel Meza Fernández, de 22 años, señalado como posible autor de un hurto agravado. El incidente ocurrió recientemente en Pinturas Taka, en Mariano Roque Alonso. Agentes de la Comisaría Décima Central lo detuvieron durante un control preventivo en la calle Hernandarias y Domingo Martínez de Irala, en el barrio San Blas.
Según el informe policial, Meza mostraba actitud sospechosa y no llevaba camiseta. Al no tener documentación, fue trasladado a la comisaría para identificación.
Al verificar su identidad, se confirmó que tenía antecedentes por robo agravado en 2025 y hurto agravado en 2021. Además, fue reconocido como el presunto autor del hurto en Pinturas Taka el 3 de octubre a las 04:30.
Las cámaras de seguridad del lugar mostraron a un hombre entrando sin cubrirse el rostro y llevándose varios objetos, supuestamente teléfonos, antes de escapar. La fiscal Gladys Paredes, de la Unidad Penal N.º 3 de la Fiscalía Zonal de Mariano Roque Alonso, ordenó la detención formal de Meza Fernández.

Nacionales
El matrimonio infantil impacta al 40% de las mujeres en situación de pobreza en Paraguay

El Artículo 20 del Código Civil de Paraguay permite que adolescentes de 16 y 17 años contrajeran matrimonio con autorización parental. Plan International criticó esta disposición, afirmando que perpetúa la violencia y el abandono escolar en adolescentes. Datos oficiales muestran que 4 de cada 10 jóvenes de familias pobres se casan o unen tempranamente. En el Día Internacional de la Niña, se exige reformar el Código Civil para asegurar que las niñas vivan sin violencia y tengan control sobre su futuro.
En el contexto del Día Internacional de la Niña, el enfoque está en el matrimonio infantil y las uniones forzadas en Paraguay, afectando principalmente a niñas de hogares pobres. Plan International, apoyado por el Ministerio de la Mujer, lanzó la campaña “Niñas libres de matrimonio infantil y uniones forzadas” para eliminar la excepción legal que permite estas prácticas.
El problema es significativo en Paraguay, donde casi 4 de cada 10 jóvenes de hogares pobres se casan o unen antes de los 18 años. CEPAL resalta la conexión entre pobreza y uniones tempranas. El 16,1% de las adolescentes paraguayas entre 15 y 19 años reportó estar casada o en unión temprana. Globalmente, UNICEF indica que cada tres segundos una niña es obligada a casarse, sumando 650 millones de tales casos.
Noelia Errecarte de Plan International destacó que la pobreza extrema, las presiones familiares y el embarazo adolescente impulsan esta práctica. «El matrimonio infantil no soluciona nada, sino que aumenta desigualdades y violencia», afirmó.
Las críticas se centran en el Artículo 20 del Código Civil Paraguayo, que permite a adolescentes de 16 y 17 años casarse con permiso parental o judicial. Esta excepción es vista como un facilitador para la pobreza y el embarazo adolescente, por lo que Plan International y líderes comunitarias exigen eliminarla, en línea con la Convención de los Derechos del Niño.
Errecarte enfatizó que además de modificar la ley, es esencial asegurar que las niñas vivan sin violencia y puedan decidir su futuro. Para conmemorar el Día Internacional de la Niña, Plan International realizará actividades públicas en varias ciudades para destacar el derecho de las niñas a una infancia plena y sin uniones forzadas.
El evento principal el 11 de octubre incluirá una instalación interactiva en Feria Palmear, Asunción, con testimonios y más información. Niñas de comunidades rurales escribirán cartas a autoridades para promover cambios legislativos urgentes.

-
Nacionales1 semana ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales4 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo
-
Nacionales1 semana ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención