Connect with us

Nacionales

Publicidad

PGN 2026: más de G. 35.000 millones destinados a gastos confidenciales

Published

on

PGN 2026: más de G. 35.000 millones destinados a gastos confidenciales
Publicidad
Comparte en:

Cada año, los altos montos destinados en la ley de presupuesto para gastos reservados han generado críticas en la primera reunión de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso.

El pasado lunes, esta comisión recibió al ministro de Defensa Nacional, Óscar González, quien presentó los programas a ejecutarse el próximo año.

Luego de la presentación de Defensa, el senador Ever Villalba (PLRA) cuestionó los fondos planeados para gastos reservados y su distribución en diversas áreas militares.

Villalba comentó que parece un beneficio extra para las autoridades, sugiriendo que estos fondos podrían destinarse a necesidades más urgentes de la población.

El ministro González defendió la asignación diciendo que se utiliza para la adquisición de información valiosa que ha permitido realizar muchas intervenciones.

Defensa es una de las instituciones con mayor gasto reservado, al igual que la Presidencia de la República y sus organismos como el Gabinete Militar, el Consejo de la Defensa Nacional y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

Otros organismos con gastos reservados incluyen la Vicepresidencia, los Ministerios del Interior y Justicia, el Ministerio Público y la Secretaría Nacional de Inteligencia.

¿Qué dice la ley sobre los gastos reservados? Se definen como créditos presupuestarios para ciertos organismos del Estado, destinados a gastos discrecionales por razones de seguridad que es necesario mantener en reserva.

Advertisement

La ley vigente indica que los responsables de estos gastos deben presentar anualmente al Congreso un informe de rendición de cuentas.

Lea además:  Dinatrán libera horario de buses por fin de año e insta a denunciar irregularidades

Estas disposiciones están incluidas en el proyecto de PGN 2026, que actualmente está siendo estudiado en la Comisión Bicameral de Presupuesto.

La distribución de los gastos reservados para 2026 es de más de G. 35.918 millones (US$ 4,5 millones), un aumento de G. 200 millones respecto al presupuesto inicial de 2025.

El Presidente de la República, Santiago Peña, mantendrá para el próximo año el mismo monto actual, de G. 4.000 millones; el Gabinete Militar de la Presidencia tiene G. 650 millones; el Consejo de la Defensa Nacional, G. 120 millones y la Senad, G. 5.400 millones.

El Vicepresidente, Pedro Alliana, tiene G. 950 millones asignados; el Ministerio del Interior, G. 5.720 millones; y el Ministerio de Defensa, G. 14.899 millones.

El Ministerio de Justicia prevé G. 1.000 millones; el Ministerio Público más de G. 2.479 millones; y la Secretaría Nacional de Inteligencia, G. 700 millones.

La única excepción es Defensa, donde se suma G. 200 millones, mientras el resto mantiene los montos autorizados por la ley de presupuesto 2025.

En Defensa, los gastos reservados se asignan al Batallón Conjunto de Fuerzas Especiales, Comando de Defensa Interna, Material Bélico, Comando en Jefe, Comando de las Fuerzas Militares, Regimiento Escolta Presidencial, Suprema Corte de Justicia Militar, entre otros.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Carne de res: Paraguay ocupa el segundo lugar con el precio más bajo en la región, según Senacsa

Published

on

Carne de res: Paraguay ocupa el segundo lugar con el precio más bajo en la región, según Senacsa
Publicidad
Comparte en:

Filipinas se ha convertido en un nuevo destino para la carne de Paraguay, sumándose a mercados como Estados Unidos, Chile y Taiwán. Sin embargo, la población local está preocupada por el precio dentro del país. A pesar de esto, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) asegura que Paraguay es el segundo país con los precios más bajos de la región.

José Carlos Martin, al frente de Senacsa, afirma que la disponibilidad de carne está garantizada para Paraguay, especialmente con la apertura de Filipinas a la importación de carne bovina, porcina y aviar.

“Estamos en un periodo donde la proteína animal ha subido considerablemente en todo el mundo, y Paraguay mantiene la segunda proteína más económica de la región, dado que actualmente Brasil ofrece precios más bajos desde el segundo trimestre”, explicó.

Indicó que el Gobierno trabaja en la importación desde Brasil y Bolivia.

Noticias mixtas

“Durante cinco años de sequía la producción se redujo significativamente, disminuyendo casi un millón de cabezas; se proyecta una caída adicional para el próximo año”, señaló.

Advertisement

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde conviene comprar hoy

No obstante, anticipó que para 2027 se prevé un incremento notable en la producción ganadera.

Lea además:  Curuguaty: Hallan sin vida a una bebé de 1 año en un pozo

Precio de la carne

“El problema del precio es comercial y se verá cómo se desarrolla la situación con Brasil”, comentó.

Añadió que Senacsa proporciona datos genuinos sobre la cantidad de carne disponible en el mercado local.

Mencionó que hay instituciones especializadas en precios que reciben información precisa sobre la producción.

“El Banco Central también analiza la inflación basada en los precios, pero debemos trabajar para mejorar el poder adquisitivo de las personas”, acotó.

Advertisement

Consumo de carne en Paraguay

Indicó que el consumo en Paraguay es de aproximadamente 21 kg por persona al año.

El año pasado, el consumo fue de 23 kilos por persona, lo que significa una reducción de dos kilos este 2025.

“Este año tenemos récord de producción, lo que también implica récord en exportación. Lo que queda equivale aproximadamente a 21 kg de carne por persona”, precisó.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Acusan a senadores de exigir parte de los salarios de sus empleados

Published

on

Acusan a senadores de exigir parte de los salarios de sus empleados
Publicidad
Comparte en:

Las senadoras opositoras Esperanza Martínez y Yolanda Paredes afirmaron haber recibido denuncias de que algunos senadores estarían cobrando una especie de “peaje” a sus empleados, deduciendo entre 1 y 3 millones de guaraníes de sus sueldos por haberles conseguido el puesto en el Congreso.

En una conversación con ABC Color, las senadoras mencionaron que no identificaron a los colegas involucrados, pero destacaron que estos obligan a los funcionarios a entregar parte de sus salarios. Esta práctica fue calificada como una “conducta mafiosa”.

Publicidad

Martínez consideró que exigir parte de los salarios o bonificaciones constituye un abuso de autoridad, y señaló que la información provino de “funcionarios y otros colegas”. La cuestión fue presentada al presidente del Congreso, Basilio Núñez, solicitando una investigación formal.

Las senadoras afirmaron la necesidad de investigar y sancionar estas prácticas incorrectas. Aunque admitieron que sería complicado comprobar las denuncias, creen que es posible lograrlo con una investigación adecuada.

Por otra parte, Paredes señaló que estos «peajes» son un “secreto a voces”, siendo una práctica habitual en el Congreso. Según comentó, algunas personas sienten la presión de «colaborar» con un porcentaje de su salario, y algunas han renunciado ya que no les quedaba nada del sueldo.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Paraguayo cae con más de una tonelada de marihuana en Brasil
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Mujer arrestada por amenazar con hacerse daño y agredir a su hijo con un tenedor

Published

on

Mujer arrestada por amenazar con hacerse daño y agredir a su hijo con un tenedor
Publicidad
Comparte en:

Una mujer fue arrestada por la Policía en Capiatá después de amenazar con hacerse daño a sí misma y a su hijo durante una pelea con su pareja. El hombre fue liberado tras haber sido encerrado por la mujer.

El incidente de violencia familiar involucró a Andrea Carolina Cardozo Miño, de 34 años, quien fue detenida tras el conflicto. Según el informe de la Comisaría 8ª Central, la mujer, durante la pelea con Manuel Martínez, su pareja, lo encerró y amenazó con lastimarse y atacar a su hijo pequeño con un tenedor si él intentaba irse.

Publicidad

El comisario Alcides Torres, jefe de la dependencia, explicó que la intervención policial se dio después de una alerta al 911. Los familiares de la mujer lograron calmarla, permitiendo la liberación del hombre.

El Ministerio Público fue informado y ordenó la aprehensión de la mujer mientras se avanza en el caso judicial por violencia intrafamiliar. Los hijos quedaron bajo el cuidado del padre en el lugar del incidente.

Fono Ayuda 147 es un servicio gratuito y confidencial disponible todo el día en el país para reportar violencia o maltrato contra menores.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Curuguaty: Hallan sin vida a una bebé de 1 año en un pozo
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!