Connect with us

Internacionales

Publicidad

Un registro para salvar la parada de barba azul | América Futura

Published

on

Un registro para salvar la parada de barba azul | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

Una mañana de junio de 2010, César Flores Aguilera – Field Man, Ancient Wild Animal Hunter – comenzó a trabajar como trabajador de un día en la Reserva Laney Rickman, un espacio creado para ahorrar desde la extinción hasta la parada de la barba azul (Ara glaucogularis). Aunque nació en la misma región donde este pájaro endémico vive en Bolivia, hasta entonces, poco o nada lo sabía.

Esta guaconora de 85 centímetros y hasta 800 gramos de peso, se clasifica en peligro crítico por el IUCN. Las llanuras de moxos viven exclusivamente: un ecosistema de sabana tropical de inundación ubicado en el departamento de Beni, al norte del país. Lleva el nombre de un lugar de plumas azules turquesas en la garganta. El tráfico de fauna, la pérdida de hábitat y el uso de su plumaje en las actividades culturales son algunas causas de graves Reducción de la población. Hasta el último censo científico (2015), estaban entre 426 y 455 copias en la vida silvestre.

El día en que César vio por primera vez un nido natural de esta parada en una palma de Totaí, dice que comenzó a trabajar con una mayor dedicación en la emulación de nidos artificiales. Esta palmera sudamericana (Acrocidad aculeata) Superda tres metros de largo y 4,5 metros de diámetro y es una de las especies elegidas por el guacamayo para desovar y criar sus palomas durante los primeros tres meses de vida. «Comencé a aprender la altura de Totaí, el grosor, la medición del diámetro de entrada (del nido)», dice los ahora principales guardabosques de la Reserva Laney Rickman.

ArmoníaLa organización de conservación que administra este sitio, comenzó el proyecto de reproducción en nidos artificiales en 2005, con 20 cajas. El primer vuelo de un joven fue documentado un año después. Cuando César Flores vino a trabajar allí, su dedicación y compromiso lo convirtieron en un gran conocedor del comportamiento de la especie, de acuerdo expertos como Tjalle Boorsma. «Tal vez él conoce más del mundo», dice.

Lea además:  ¿Es más efectivo caminar o correr bajo la lluvia?

Hoy, la Reserva Laney Rickman tiene 128 nidos artificiales distribuidos en 2.420 hectáreas. «Nos llevó 16 años llegar a 100 palomas que volaron de nidos cajas. Con las nuevas estimaciones, creemos que para 2027 llegaremos a 200», dice Boursma, director de programas de armonía. Una de las grandes contribuciones, que influyó en el crecimiento gradual de los individuos, fue entre 2013 y 2015, cuando gracias a las observaciones de los Guardianes Flores, el tamaño de la entrada de las cajas cambió, evitando así la competencia con otras especies como la guacamayo azul y amarilla ((Ara Ara Road) o el pato putirí (Dendrocygna otoñal). Ambos más grandes que la barba azul.

La proyección de Boorsma en comparación con los próximos años se debe a un nuevo registro registrado en Laney Rickman esta administración. Durante el reciente período de reproducción, entre noviembre de 2024 y julio de este año, 27 palomas elevaron un vuelo exitoso: 19 de la Reserva Laney Rickman; Cuatro del área protegida municipal de Gran Mojos, con el apoyo de la organización CLB, y otros cuatro de la Fundación Loro Park, una tercera ONG que trabaja en el área.

Así se ven las palomas recién nacidos.

Misterios de barba azul

Las paradas de la barba azul tienen tres subpoblaciones identificadas en las llanuras Moxos. Uno está en la parte noroeste de Beni; otro en la parte noreste, y un tercero en la región sur. Los tres están aislados el uno del otro, principalmente debido a la fragmentación de su hábitat por un extenso ganado y agricultura, que dificulta el intercambio genético y la expansión de la especie, se refiere a un estudiar.

Lea además:  Objetivo: hacer que los ultraricos paguen más impuestos | Economía

En el caso de la región sur, la reproducción de nidos artificiales ha tenido éxito y el aprendizaje en dos décadas aún se sorprende. Este año, por ejemplo, César Flores informó que las parejas de Parabas forjan la salida de las cajas para adaptarlas a la comodidad de los jóvenes. «Hubo un caso, donde ya habían pasado 90 días y la paloma no voló. Cuando fuimos a ver con mi hijo, que también es Rangers, nos dimos cuenta de que su Alita no salió. Con un taladro, hicimos la entrada ovalada como lo hicieron otras parabas de parabas, y esa misma tarde se quedó la cría», dice.

Advertisement

Ese detalle no es menor, dice Boursma, ya que permite mejorar las condiciones de las cajas. Actualmente, los nidos de armonía artificial tienen una dimensión de un metro de alto por 30 centímetros de ancho; y una entrada de 11 centímetros de diámetro, equivalente a la boca de una botella de durazno enlatado. También se sabe, gracias a los altos de las piernas, que varias palomas ya se convirtieron en adultos para reproducirse.

La base de las palmeras también está protegida para que los monos u otros animales no se suban.

Sin embargo, hay muchas preguntas que responder. ¿Por qué solo se ocupan solo 11 de las 128 cajas reiterativamente? Este año, por primera vez, el período reproductivo duró hasta julio, cuando normalmente era de noviembre a mayo, ¿está esto relacionado con los incendios registrados en el área, sequías extremas o cambio climático? ¿Cómo son los niveles de endogamia o reproducción entre muestras del mismo grupo en la subpoblación de la Reserva Laney Rickman?

Para comprender mejor la situación genética de la parada de la barba azul, la bióloga Paola Nogales colabora de Bolivia en una tesis doctoral de la Universidad de Chicago sobre la evolución de los guacamayos (guacamadio). Su objetivo es describir la genética de la población de esta especie endémica con fines de conservación. «Queremos saber cómo están estructurados en subpoblaciones, si hay un flujo genético entre ellas y si algunos tienen signos de endogamia», explica.

Lea además:  Mario Guevara, el cazador de reporteros salvadoreños de las redadas migratorias atrapadas en las garras del hielo | Inmigración en los Estados Unidos

Aunque la investigación aún no se ha publicado, avanza que siete genomas o mapas genéticos ya han sido secuenciados. Esto se comparará, por ejemplo, si hay diferencias entre las poblaciones de Laney Rickman (Zona Sur) y la Reserva de Barba Blue (Zona Noroeste). Los primeros resultados sugieren que este último es más diverso genéticamente, lo que indicaría una mejor dinámica de la población.

Según Tjalle Boorsma, hace unos días los datos de ADN de ambas subpoblaciones salieron. Este estudio mostró que los niveles de endogamia son bajos en ambos grupos, «lo cual es muy positivo».

Las palomas tardan 90 días en abandonar el nido.

Vuelos de esperanza

Para los Rangers de César Flores, así como para Mauricio Herrera, de la Fundación Loro Park, el crecimiento de la población de la barba azul en el municipio de Loreto, donde la Reserva Laney Rickman, el Parque Loro y el área protegida Grand Mojos, son evidentes. «En 2004, cuando vine a trabajar en esta área, estaba buscando la parabas y era muy raro ver la barba azul. Ahora las parabas están en la ciudad y eso también ha motivado una mejor educación ambiental», dice Bióloga Herrera.

Rafael Mounzón, biólogo y director de la organización CLB, señala que las poblaciones «se están manteniendo» y que la recuperación se está dando en áreas específicas como; No es así en todo el hábitat de la barba azul.

Para medir científicamente tales afirmaciones, la próxima armonía de septiembre planea llevar a cabo el nuevo censo de la especie. Del mismo modo, la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) promueve un plan de gestión o un documento técnico y estratégico que establece las acciones necesarias para garantizar la conservación a largo plazo. Las tres organizaciones que trabajan con la especie, las autoridades locales y los expertos en la UICN, como organización internacional y neutral, analizan si es necesario asumir nuevas medidas o reforzar las actuales.

Un par de Parabas Barba Azul cuidan sus palomas en el nido artificial.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

España reconoce la “injusticia y el dolor” causado a “los pueblos indígenas mexicanos” | Cultura

Published

on

España reconoce la “injusticia y el dolor” causado a “los pueblos indígenas mexicanos” | Cultura
Publicidad
Comparte en:

José Manuel Albares, ministro español de Asuntos Exteriores, aseguró este viernes que la historia compartida entre España y México, «como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos indígenas. Hubo injusticia, es justo reconocerla y lamentarla. Eso es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla». Estas fueron sus palabras en la inauguración de la gran exposición La mitad del mundo. Las mujeres en el México indígena en el Instituto Cervantes, una de las cuatro sedes en las que a partir de hoy se exhibe esta exposición de más de 400 piezas de arte donadas por el Gobierno de Claudia Sheinbaum y que podrá verse hasta marzo.

“Esta exposición es un hito en nuestras relaciones y en nuestra hermandad”, continuó Albares, “el significado profundo de lo que inauguramos va mucho más allá de estas piezas”. La Ministra de Relaciones Exteriores también quiso reconocer a las mujeres que Sheinbaum ha venido homenajeando a lo largo de 2025, habiéndolo nombrado Año de las Mujeres Indígenas en su país: «Hoy recuperamos las voces de tantas mujeres que quisieron ser silenciadas. Un reconocimiento justo a lo que fueron, a lo que son».

España ha dado así un paso fundamental en su acercamiento a México después de que las relaciones entre ambos países -con una historia compartida de siglos- quedaran congeladas cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador exigió por carta en 2019 que el rey Felipe VI se disculpara por los excesos de la conquista. Aunque no se trataba de una petición explícita de disculpas, el acto se ha convertido en el paso más significativo que ha dado el Gobierno español tras no responder a la carta del anterior presidente mexicano.

Lea además:  Las compañías hoteleras se lanzan para poner pisos a sus trabajadores | Negocio

Y en estos términos lo reconoció horas después el presidente mexicano. “Felicitaciones por este primer paso, Canciller español”, expresó desde Palacio Nacional, y recordó que es la primera vez que una autoridad española habla de lamentar la injusticia de la Conquista. «El perdón engrandece a las personas, no es humillante. Al contrario. Reconocer la historia, reconocer agravios, pedir perdón o lamentarse y recuperarla como parte de la historia engrandece a los gobiernos», añadió.

Sheinbaum, que no había hecho hasta este lunes una petición directa de perdón a España, recordó esta semana que la carta que su antecesor envió al monarca español fue “muy diplomática”. “Nunca estuvimos de acuerdo con la forma en que respondieron”, subrayó el presidente. Este viernes, víspera del Día de Muertos, fecha muy importante para México, ha llegado esa respuesta. Las fuentes consultadas valoran este evento, de apariencia cultural, pero organizado al milímetro desde hace casi un año desde las más altas instancias diplomáticas de los dos países, casi como un ejercicio de «apapachar», la palabra mexicana que significa «acariciar el alma», título de la canción con la que cerró la inauguración de la exposición.

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, fue el encargado de inaugurar el acto en la sede de la institución, que acoge el capítulo sobre la representación textil de la cultura indígena, y también marcó el guión que estructuró todo el acto. «La implicación de los dos gobiernos es una prueba del esfuerzo de dos países comprometidos con la cultura y lo que hacen por el reconocimiento mutuo. La diplomacia se hace a través de la palabra, la memoria y la expresión compartida», afirmó el también escritor.

Lea además:  Mario Guevara, el cazador de reporteros salvadoreños de las redadas migratorias atrapadas en las garras del hielo | Inmigración en los Estados Unidos

El resto de las seis intervenciones de representantes institucionales de los dos países han terminado de fijar el relato que los dos países querían compartir y cofirmar. Se han gestado ideas para crear un acto de reconocimiento a las comunidades indígenas, a la cultura mexicana y al legado de un pueblo que nadie dudó en calificar, con distintas fórmulas, de sojuzgado en la conquista. “Esto no es sólo una exposición”, “es una reivindicación de la mujer mexicana”, “es un espacio de respeto y de futuro”. Se ha admitido la “dominación colonial”. Se han elogiado constantemente el trabajo conjunto de ambos países, específicamente al presidente de México, y a las secretarías de Relaciones Exteriores y Cultura de España. La gente ha llegado incluso a gritar: “¡Viva México y viva España!”.

Diego Prieto, uno de los voceros de la Secretaría de Cultura de México, recordó que esta exposición es una doble demanda: «La de los pueblos indígenas que estuvieron sometidos a la dominación colonial, pero supieron resistir; y la de las mujeres, que muestra avances muy importantes, aunque hay que avanzar para contrarrestar la dominación centenaria del hombre sobre la mujer».

Advertisement

El experto ha vuelto a leer la carta que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ya le pidió leer el pasado 8 de octubre, cuando se inauguró la primera exposición en la Casa de México de Madrid. «La conquista fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no sólo territorios, sino culturas enteras, conocimientos ancestrales, lenguas, formas de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente este ataque: fueron silenciadas, desplazadas, violadas. Sin embargo, resistieron. […] Honrar este legado significa reconocer los abusos del pasado y del presente”, escribió el presidente.

Lea además:  Desde las inundaciones hasta la sequía: la ONU advierte que el ciclo del agua es cada vez más extremo | Clima y medio ambiente

El pasado lunes, Sheinbaum, en conferencia de prensa, reafirmó la importancia de esta exposición: “Seguimos promoviendo las grandes civilizaciones, que fueron anteriores a los españoles, que formaron nuestro país. Y seguimos promoviéndolas allí para que los españoles conozcan la grandeza cultural de México”. En esa misma rueda de prensa, Sheinbaum insistió en que mantiene relaciones con España.

2019, año de la ruptura

En 2019, López Obrador envió una carta a Felipe VI en la que sugería realizar una ceremonia conjunta en la que la monarquía asumiera la responsabilidad de las atrocidades cometidas en la conquista de México y los años de virreinato. El Gobierno mexicano interpretó el silencio como un desprecio a la monarquía española y la cuestión ha quedado estancada en las relaciones hasta ahora, cuando los dos países han encontrado en el arte un mecanismo alternativo de acercamiento.

Además de esta gran exposición, el acercamiento también se ha traducido en la concesión de los premios Princesa de Asturias a la fotógrafa Graciela Iturbide y el Museo Nacional de Antropología. En su discurso durante el acto de entrega del pasado viernes, la Princesa Leonor expresó su deseo de conocer el museo y destacó la importancia de la institución, “que cuida, exhibe, conserva y difunde el legado prehispánico y la cultura indígena de México”.

El ministro Albares recordó que el próximo año México será el país invitado a Fitur, la gran feria turística española. Por primera vez, confirman fuentes de la embajada de México, los 32 estados del país tendrán representación en Madrid. El Museo de América acogerá más actividades culturales, ha anunciado el Ministerio de Cultura. Además de otras iniciativas conjuntas que, por el momento, ninguno de los países quiere desvelar.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El misterio del barco en el Golfo de California: el hallazgo de 27 menores apunta a una posible red de trata de personas

Published

on

El misterio del barco en el Golfo de California: el hallazgo de 27 menores apunta a una posible red de trata de personas
Publicidad
Comparte en:

Misterio en aguas mexicanas. El hallazgo este jueves de una embarcación con 27 adolescentes -todos de entre 13 y 17 años- y una chica de 18 en el golfo de California levantó sospechas en un país que lo ha visto casi todo. ¿Eran jornaleros? ¿Migrantes? ¿Trabajo para el crimen organizado? Luego de horas de dudas y versiones encontradas, las autoridades del Estado de Sinaloa, donde ahora se encuentran los menores, creen que el grupo se dirigía a los campos agrícolas del municipio de Comondú, en Baja California, para sembrar espárragos.

La Secretaría de Marina ha informado en un comunicado que las 28 personas llegaron «por sus propios medios» al puerto de La Paz, en Baja California. Las autoridades detectaron entonces que la llegada era atípica. El grupo no estaba acompañado y todos llevaban maletas consigo. Los marineros ayudaron a transportar a los adolescentes a Topolobampo, Sinaloa, en el ferry Santa Marcela II, que conecta la península de Baja California con el territorio continental de México.

Claudia Sánchez Kondo, fiscal sinaloense, ha confirmado a este diario que se ha iniciado una investigación por “trata de personas en la modalidad de explotación laboral” que cuenta con el apoyo de la Fiscalía General de la República. Los menores, que gozan de buena salud, se encuentran en un albergue estatal, donde reciben asistencia médica y social. La fiscal ha informado que los adolescentes se encuentran declarando ante las autoridades para determinar quién los contrató en La Paz.

Lea además:  Mario Guevara, el cazador de reporteros salvadoreños de las redadas migratorias atrapadas en las garras del hielo | Inmigración en los Estados Unidos

“El Ministerio Público ha realizado entrevistas a 25 de las personas rescatadas, quienes coincidentemente manifestaron que viajaban voluntariamente a Baja California Sur para realizar labores agrícolas”, informó la Procuraduría General de la República. Algunos menores ya habían trabajado en los campos de Comondú. Las autoridades, sin embargo, han decretado que se encontraban trabajando como jornaleros agrícolas en la comunidad de Valle Constitución de manera ilegal, ya que no contaban con la autorización de sus padres.

Para algunos de los menores, este ha sido el final de un viaje de cientos de kilómetros. “Algunos traen consigo un acta de nacimiento del Estado de Chiapas”, dice el fiscal. Hay otros adolescentes que no han podido confirmar la nacionalidad mexicana, algo que los investigadores deberán determinar en las investigaciones sobre una posible red de trata de personas.

No todos los adolescentes hablan español. Les han ayudado a declarar traductores de lenguas indígenas del sur de México. Algunos de los menores incluso han podido hablar con sus familiares por teléfono.

La embarcación, en cuyo interior se encontraban las 28 personas, fue localizada a la deriva y sin rumbo cerca de la Terminal Dos del puerto de La Paz. Se desconoce hasta el momento si hubo alguien que lo navegara, lo que llamó la atención de los marineros. Realizaron un operativo, se acercaron y llamaron a los responsables del barco. Al no obtener respuesta, un grupo ingresó pensando que podría tratarse de un barco cargado de droga. En el interior, sin embargo, encontraron a los jóvenes “como esclavos”.

Lea además:  Ratas entrenadas desactivan minas y restauran tierras cultivables.

El Gobierno de Baja California Sur afirma que detectaron que había un grupo de menores trabajando en sus campos, por lo que fueron llevados al ferry para iniciar el viaje de regreso al sur de México. El Gobierno de Sinaloa, sin embargo, estaba dispuesto a recibirlos y apoyarlos. “El humanismo obliga a tener que encargarse de todo sin pensar que la obligación es de tal o cual gobierno”, dijo este jueves el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Los periodistas que lo interrogaron querían saber por qué los adolescentes no fueron atendidos en La Paz, lo cual sigue siendo un misterio.

Advertisement

“Sigue siendo alarmante la indiferencia y el desconocimiento sobre la explotación laboral en el campo mexicano, así como la desesperación de las familias que, ante la falta de alternativas, permiten y en ocasiones buscan que sus hijas e hijos migren al norte de México o a Estados Unidos, donde viven múltiples formas de violencia”, dijo la investigadora Iliana Padilla, doctora en Estudios Regionales con énfasis en América del Norte de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Y agrega Padilla: «La persistente necesidad de atribuir el mal a los narcotraficantes, como si todo lo que pasa en México se explicara con esa cifra. Es más difícil aceptar que detrás de la migración al campo agrícola hay empresarios ‘respetables’ y un sistema en el que también participan las autoridades».

Lea además:  La vieja corrupción en Pemex obstruye los planes de Sheinbaum para reflojar a la compañía petrolera mexicana

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Otro día histórico resumido en copas | Televisión

Published

on

Otro día histórico resumido en copas | Televisión
Publicidad
Comparte en:

Sonó el despertador y mi cerebro se partió en dos. Una parte pidió café y la otra asistió a la comparecencia de Pedro Sánchez en el Senado. Ganó la cafeína pero entonces, sentado en la Avenida que me llevaba de Sevilla a Madrid, encendí el ordenador y saqué la libreta y el bolígrafo. Anteriormente, una amiga me había avisado por WhatsApp: “¡Presbicia!”, y como somos amigos desde hace muchos años, deduje que Sánchez tenía un cuadro nuevo. Le pregunté a otra amiga y ella me envió un etiqueta engomada con el nuevo meme presidencial en gafas y al pasar el control de seguridad comprobé, con solo escucharlo, que Sánchez, más allá de su mirada cansada, se había puesto de pie condescendiente y condescendiente.

Con esta profesión del periodismo suceden cosas curiosas. Uno se sienta en el asiento 1B del vagón 7 y piensa que el resto de vecinos harán lo mismo, que todos estaremos esperando otro día de interrogatorios catastróficos.

Publicidad

Mi vecina, mientras comía una mandarina y un plátano, miraba asombrada la pantalla de mi ordenador. Todavía no sé si porque es una persona que odia la política y sus personajes o porque pensó que necesitaba ayuda profesional para ese tipo de cosas. pasatiempos audiovisuales. Se puso de costado, encendió su teléfono y buscó en Groupon la mejor oferta en masajes.

Lea además:  La vieja corrupción en Pemex obstruye los planes de Sheinbaum para reflojar a la compañía petrolera mexicana

Los vecinos de enfrente leían libros en catalán y se daban besos mientras comían pan de pipa de la máquina expendedora. venta. Al lado, un señor intentaba dormir y otro hablaba por teléfono, con más decibeles de los que necesitábamos, de cosas laborales que me daban más pereza que las 17 veces que Sánchez respondió “no sé” a sus honorables preguntas, rindiendo un homenaje involuntario a Anabel Pantoja, porque se entiende que presidir es incompatible con este tipo de detalles.

En la altura de Puertollano, el olor a mandarinas persistía y mi vecina empezó a responder a un test de genómica. Mi celular ya había recibido otro etiqueta engomada con la transformación de Pedro Sánchez en Superman y me había quedado claro que el acusado a veces habla de sí mismo en tercera persona, le gusta Lanzarote, riéndose a carcajadas y que hubiera preferido una inspección de Hacienda antes que pasar la mañana en la plaza de la Marina Española. Al llegar, mientras el taxista metía mi equipaje en el maletero, surgió la pregunta: “¿Vienes a ver a Lady Gaga?”. Otro día histórico resumido en un marco de espectáculo.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!