Connect with us

Internacionales

Publicidad

La vida de Andry Hernández después de dejar la cárcel terrorista de Bukele: «Nuestros cuerpos son liberados, pero nuestras mentes todavía están allí» | Inmigración en los Estados Unidos

Published

on

La vida de Andry Hernández después de dejar la cárcel terrorista de Bukele: «Nuestros cuerpos son liberados, pero nuestras mentes todavía están allí» | Inmigración en los Estados Unidos
Publicidad
Comparte en:

El lunes 18 de agosto, Andry Hernández Romero (Capacidad, Venezuela, 32 años) cumplió un mes en libertad después de haber sido arrestado durante cuatro meses en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador. Las autoridades de inmigración estadounidenses lo esposaron de manos y pies y lo deportaron a mediados de marzo bajo la ley de enemigos extranjeros, acusándolo de ser miembro del tren de la banda criminal de Aragua. Su caso ganó visibilidad inmediatamente gracias al esfuerzo de su familia y amigos que no dejaron de difundir evidencia (como sus 12 años dedicados a la maquillaje profesional y sus actividades artísticas) que lo alejaron de cualquier actividad ilícita. También su deportación, y el de más de 200 de sus compatriotas sin antecedentes penales– Mostró cómo la administración Trump pudo despojar a cientos de extranjeros de sus derechos para impulsar su cruzada antiinmigrante.

«Nuestras vidas cambiaron rotundamente, en todos los aspectos. Nuestros cuerpos se lanzan hoy, pero nuestras mentes todavía están allí. Todavía no entendemos muchas cosas, todavía no recordamos muchas cosas», dice Hernández Romero en videollamadas con el país.

Su regreso a la ciudad de Capacidad, en los Andes venezolanos, se convirtió en un evento entre sus vecinos, amigos y familiares que lo recibieron con taquirense y pastel hervidos. «Me afectó ver sus uñas. Las tenía como un sin hogar. Es un hombre que cuida su imagen personal … le dolía verlo tan demacrado», dice su mejor amiga, la reina Cárena, quien fundó el comité en defensa de los Tachirens deportados y enviados a El Salvador, junto con otros parientes de los detenidos.

El viaje que lo llevó a los Estados Unidos, cruzando la jungla de Darien y todo América Central a México, terminó sin pagar las frutas. «Nunca subí a una calle en ese país», dice Hernández Romero. El 24 de agosto de 2024, apareció en una entrevista programada con la solicitud CBP One, en el punto fronterizo de San Ysidro, en San Diego (California). Se aprobó una evaluación preliminar y los funcionarios determinaron que tenía el temor fundado de ser perseguido si regresaba a casa. Sin embargo, durante un examen físico, un agente detectó sus tatuajes y decidió transferirlo al centro de detención de Otay de la misma ciudad. “Tengo ocho años con mis tatuajes, dos coronas en mis muñecas con la palabra papá (Padre) y mamá (Madre), en honor a mis padres y la fiesta de los magos de mi gente, en la que he participado durante 26 años. Nunca pensé que me confundieran con un miembro de una pandilla ”, explica. En el sistema de puntos que el departamento de seguridad nacional usa para catalogar a los delincuentes de acuerdo con su apariencia, recibió un puntaje de cinco y una naranja en general.

Lea además:  World in Progress Barcelona: Claves para Gobernar en Tiempos Convulsos

Tenía casi siete meses de detención preventiva y riesgo de deportación. Sus abogados Lindsay Toczylowski y Paulina Reyes del Centro de Derecho de los Defensores Inmigrantes, conocieron su caso y rápidamente asumieron su defensa para ganar su solicitud de asilo en los tribunales (la que reclamó la persecución por su orientación sexual e ideas políticas y fue negado por un juez de California a fines de mayo); Pero en marzo de este año, justo antes de una audiencia en la corte que definiría su situación, Hernández Romero fue transferido a Nuevo Laredo (Texas) y deportado a El Salvador.

Su recepción en la prisión de máxima seguridad del presidente Nayib Bukele estuvo marcada por la humillación: se golpeó el cabello contra su voluntad. «Si fuera horrible que todos lo hicieran, imagina lo que significaba para un estilista como yo verme relleno y completamente calvo», lamenta. «No soy miembro de una banda. Soy gay. Soy un estilista», fueron las palabras que entregó en ese momento, y con la que haría una declaración que le traería consecuencias duras durante su estadía en la prisión.

Andry Hernández Romero posa para el país, en Lobatera, Venezuela, el 22 de agosto de 2025.

«Entramos en 252 extraños, dejamos 252 hermanos»

Hernández Romero compartió una celda con otros 19 compañeros en el Cecot. En un entorno dominado por hombres heterosexuales, en el que el machismo y la discriminación son parte de la dinámica del grupo, el joven maquillador marcó una línea que le permitió sobrevivir en el medio de las barras. «Soy una de las personas que piensan que por todo hay un espacio. Uno para comportarse en serio, uno para Mariquearuno para dar broma. Desde que pisé El Salvador, les dije a los demás: ‘Me respetas y te respeto. Mi tarjeta dice hombre, así que me comporto como un hombre. Aunque a veces miraba un bolígrafo para reír y liberar la carga de lo que estábamos viviendo (…) La verdad era que ingresamos a 252 desconocidos y dejamos 252 hermanos ”, dice.

Lea además:  Mercenarios colombianos y sitados mexicanos: preguntas pendientes | Opinión

La compañía y el respeto entre los detenidos se hicieron aún más fuertes después de que Hernández Romero vivió el episodio más fuerte desde su deportación. «Fui abusado sexualmente en el Cecot. Sucedió un mes y medio después de mi llegada. Ha sido muy difícil revivir todo este evento, pero como los especialistas en salud mental que me asisten, tienes que revivir para sanar y olvidar», confiesa. El Tachirense no era el único homosexual entre el grupo, sino el único que lo expresó abiertamente. «Se rumoreaba que había otras cuatro personas gay, pero lo reservaron en su totalidad», agrega.

Los guardias, que permanecen encapuchados todo el tiempo durante sus funciones, lo hicieron objetivo. «Considera conmigo, que te doy los documentos para que seas una mujer salvadora», «voy a hacer que quedes embarazada», «Aquí se aceptan los Maricos,» «Tome los anticonceptivos para que no te embarazen», fueron solo algunos de los comentarios procacios que recibió desde su entrada en la prisión. Sus compañeros comenzaron a darse cuenta de la situación y a protegerlo en consecuencia, pero ninguno pudo evitar lo que sucedió más tarde. «El gobierno de los Estados Unidos habla sobre los crímenes que los extranjeros se comprometen contra sus ciudadanos, pero en silencio cuando son los que cometen o permiten crímenes contra otros», protesta por la venezolana, que aparece como la principal demandante en una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) para la administración Trump para los Deportaciones de Inmigrantes que utilizan perfiles raciales, dirigido por el Secretario de Seguridad Nacional, Krristi.

Advertisement

La visita del funcionario al Cecot a fines de marzo, después de la llegada de los venezolanos, permitió a Hernández Romero levantar la voz contra las molestias y el mal tratamiento que apenas comenzó. «Estaba en Cell Nine y no podía verla porque ella alcanzó solo hasta las cinco. No pude continuar la gira porque comenzamos a gritarle: ¡Libertad, Libertad! Y hacer ayuda internacional», recuerda el episodio.

Andry Hernández Romero, uno de los venezolanos deportados y detenidos en el Cecot, maquillaje a Gabriela Mora, novia de su pareja en la prisión, Carlos Uzcátegui, horas antes del matrimonio civil entre los dos, en la ciudad de Lobatera, estado de Táchira, Venezola, el 22 de agosto de 2025.

Maquillarse de nuevo

Hernández Romero regresó a Venezuela y no tiene planes de emigrar por segunda vez. Estar con su familia es su más alta prioridad en estos días, aunque espera conocer a su compañero, una ciudadana estadounidense residente en Pensilvania, con quien estaba en comunicación permanente durante su arresto en California. «Todavía hablamos a diario. Es psicólogo y me ha apoyado durante este proceso, pero no sabemos cuándo o dónde nos volveremos a ver», dice.

Lea además:  El poder del guano pingüino para reducir los efectos del cambio climático en la Antártida | América Futura

Su regreso a casa también ha significado comenzar casi cero. Llegó sin ropa, sin un teléfono celular y sin gran parte del material de trabajo con el que tenía. Se lo dio antes de irse. Su amiga, la reina Cárdenas, que había sido uno de los beneficiarios del regalo, retuvo parte del maquillaje y lo devolvió para poder reanudar su oficio.

«Tengo planes de configurar mi salón de belleza, aunque no sé cuándo sucederá porque abrir una empresa en mi país todavía es cuesta arriba; pero lo que más quiero es limpiar mi nombre. No soy un terrorista. Soy un hombre que ha hecho radio, televisión, publicidad y teatro. No tengo nada que hacer con pandillas o crímenes de ningún tipo», se defiende a sí mismo.

La comunicación con sus compañeros de clase en el cecot tampoco ha disminuido con el terrúo. Los 11 liberados del cecot que viven en el estado de Táchira y sus alrededores abrieron un grupo de WhatsApp para confiar en el duro proceso de rehabilitación que han tenido que vivir. «A veces nos reímos de las cosas que nos sucedieron que no nos sentimos mal, pero hay momentos en que la soledad nos invade y es difícil de recordar», comenta. También planean hacer un viaje con sus familiares en los próximos meses.

Gabriela Mora y Carlos Uzcátegui Durante su ceremonia de matrimonio civil, Andry Hernández Romero asiste como testigo en la ciudad de Lobatera, estado de Táchira, Venezuela, el 22 de agosto de 2025.

Por ahora, este viernes 22 de agosto, en la ciudad de Lobatera, estado de Táchira, ocurrió la primera reunión. Hernández Romero asistió a la boda entre su compañero, Carlos Uzcátegui, y Gabriela Mora. La boda fue una promesa entre los novios después de los meses de vida marcados por la distancia y la lucha por la libertad de los deportados a El Salvador. «Trabajé mucho con la familia de Andry y la de otros compatriotas para su liberación, y tal como crearon lazos muy fuertes, las familias también. Para mí es un honor que es él quien me pone y los peones el día de mi boda», dice Mora a El País, la noche antes del matrimonio.

A su lado, Uzcátegui, evoca una historia que ocurrió con su pareja, que está participando en su matrimonio. «La noche antes de que nos liberaron, no podía dormir. Me levanté temprano en la mañana y Andry, que estaba en la celda, me saluda y me dice: ‘En silencio, que mañana vamos. Ambos intentan pasar la página más difícil de sus vidas.

Gabriela Mora y Carlos Uzcátegui Durante su ceremonia de matrimonio civil, Andry Hernández Romero asiste como testigo en la ciudad de Lobatera, estado de Táchira, Venezuela, el 22 de agosto de 2025.

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Inundaciones en México: las lluvias dejan al menos 23 muertos y emergencia en varios estados

Published

on

Inundaciones en México: las lluvias dejan al menos 23 muertos y emergencia en varios estados
Publicidad
Comparte en:

México amaneció este viernes con varias tragedias en diversas entidades del país a consecuencia de los daños causados ​​por las intensas lluvias que han azotado a casi todo el territorio nacional en las últimas horas. En reporte preliminar de las autoridades y aún con varios fenómenos meteorológicos en el horizonte, el número de personas fallecidas ha llegado a 23. De ellos, 16 en el Estado de Hidalgo, cinco en Puebla, uno en Veracruz y uno en Querétaro. También hay ocho personas desaparecidas.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó en la noche, a través de sus redes sociales, que las lluvias afectaron 982 kilómetros de carreteras federales, divididos entre los estados de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz. Hasta las 21:00 horas del viernes continuaron los trabajos en poco más de la mitad de las carreteras. Agregó que se ha activado el Plan DN-III, en el que intervienen militares para brindar ayuda a las familias. Para atender a las comunidades de Veracruz y San Luis Potosí, se instalaron albergues, comedores comunitarios y 48 plantas potabilizadoras de agua. También se proporcionaron cerca de 10.000 alimentos y 117.000 litros de agua embotellada.

La tarde de este viernes el Gobierno de Hidalgo encendió todas las alarmas al informar que sólo en ese Estado ya se reportaba 16 personas muertas cuando unas horas antes la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, habló de daños a viviendas pero no anotó víctimas en ese momento. En comparecencia en el gabinete local, el subsecretario de Protección Civil y Riesgos, Román Bernal Díaz, informó que ocho de los fallecidos, quienes fallecieron a consecuencia de deslaves y deslaves, provienen del municipio de Tenango de Doria, cercano al límite con Puebla, y ocho más son de Zacualtipán, cercano al límite con Veracruz. Además, en ese estado hay 90 comunidades aisladas, 1.000 viviendas afectadas y 95 albergues habilitados.

Lea además:  Dictoria de Venezuela: Sicarios de la injusticia | Opinión

Durante la mañana, la presidenta Sheinbaum había reportado los primeros reportes de daños y anunció que sostendría una reunión -que se celebró horas después- con personal de Protección Civil y con representantes de los estados más afectados: “Los mayores daños se han dado en Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Guerrero. En Veracruz hay 38 municipios afectados y 5,000 viviendas afectadas en las zonas más afectadas. municipio. dañada, que es Álamo”, dijo Laura Velázquez Alzúa.

Luego de su reunión, el mandatario publicó: “Miembros de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Protección Civil, Conagua y CFE apoyan a las poblaciones de Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro”.

Las lluvias de las últimas horas han sido provocadas por el paso de la tormenta tropical raimon que la tarde de este viernes avanza hacia Manzanillo, Colima y Michoacán, con rachas de viento de 110 kilómetros por hora. Y también para priscilael huracán que alcanzó categoría 2 y fue degradado a tormenta tropical, pero cuya estela también ha dejado lluvias en gran parte del territorio mexicano.

En Veracruz las lluvias han sido las más intensas y peores registradas en los últimos años. Durante la madrugada de este viernes, el río Cazones -que también atraviesa los estados de Hidalgo y Puebla- se desbordó en Poza Rica, dejando a su paso inundaciones que provocaron que el agua alcanzara hasta cuatro metros de altura. Los habitantes de las zonas afectadas han tenido que refugiarse en los tejados de sus viviendas, mientras las corrientes de agua se llevan todo lo que encuentran a su paso.

Advertisement

Una mujer aferrada a una señal de tráfico para evitar ser arrastrada por el agua o las imágenes de un niño subido a un árbol mientras, abajo, el río arrasaba con todo, son algunas de las imágenes que retratan la angustia de los afectados, que exigen ayuda urgente. “Hay gente que se está dejando llevar por el río, no vemos autoridades”, se escucha decir a una mujer. El Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional ya ponen en marcha el Plan DN-III-E en esa entidad del norte de Veracruz.

En la Sierra Querétaro los deslizamientos y deslizamientos de tierra se mantienen desde hace varios días. Desde el pasado 8 de octubre se registran lluvias sin precedentes en varios puntos del estado, provocando, por ejemplo, el desbordamiento de la presa de Jalpan. El gobernador, Mauricio Kuri, ha asegurado en un vídeo publicado en sus redes sociales este viernes por la tarde que han sido horas difíciles para muchas familias: «Las precipitaciones han alcanzado los 147 milímetros, esta cantidad equivale al 15% del total de lluvia que cae en la zona durante todo el año». En Querétaro hay 147 viviendas afectadas en 121 comunidades y se han habilitado siete albergues.

Alejandro Armenta, gobernador de Puebla, informó que hasta el momento tres personas han muerto en el Estado, una en Tlacuilotepec y otras dos en La Ceiba, y que hay al menos ocho personas desaparecidas.

Las condiciones meteorológicas para este fin de semana, según el Servicio Meteorológico Nacional, son “adversas”. Continuará lloviendo en casi todo el territorio nacional. Las autoridades han llamado a la población a no arriesgar su vida transitando por las zonas más afectadas y a permanecer alerta a las instrucciones de Protección Civil.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel completa la retirada acordada de Gaza y comienza el plan de liberación de los rehenes | Internacional

Published

on

Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel completa la retirada acordada de Gaza y comienza el plan de liberación de los rehenes | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Alemania anuncia conferencia de reconstrucción de Gaza con Egipto

El canciller alemán, Friedrich Merz, calificó este viernes de “buena noticia” el acuerdo de alto el fuego alcanzado entre Israel y el grupo islamista Hamás tras más de dos años de guerra en Gaza, y confirmó que Alemania, junto con Egipto, organizará una conferencia de reconstrucción de la Franja en una fecha aún por definir.

«Después de más de dos años de guerra en Gaza, finalmente se ha acordado un alto el fuego. Es una buena noticia para la gente de Oriente Medio y de mucho más allá», subrayó en un comunicado, en el que agradeció al presidente estadounidense, Donald Trump, sus esfuerzos de paz y a Qatar, Egipto y Turquía por sus mediaciones.

Merz también quiso expresar su agradecimiento al Gobierno israelí que, según dijo, con la aprobación anoche del plan, «ha despejado el camino hacia la paz».

«Ahora necesitamos una rápida implementación. Los rehenes, entre ellos ciudadanos alemanes, deben finalmente regresar con sus familias. El alto el fuego debe entrar en vigor y estabilizarse en el transcurso de las próximas semanas. La ayuda humanitaria debe llegar rápidamente a la población de Gaza», enfatizó la Canciller alemana. «Si se pueden dar estos primeros pasos importantes hacia la paz, será un gran éxito», añadió.

Lea además:  Cañones, huesos de animales y restos de cerámica: la remodelación del centro histórico de Veracruz Vestigios no publicados del puerto

Merz sostuvo, sin embargo, que todavía será necesario «aclarar cómo se puede asegurar y administrar permanentemente Gaza», organizar la desmilitarización y la retirada de Hamás, y garantizar el suministro humanitario a la población civil y la reconstrucción de Gaza. Para ello, afirmó, Alemania está dispuesta a proporcionar en los próximos días apoyo médico y psicológico a los rehenes liberados, a poner inmediatamente a disposición fondos adicionales para ayuda humanitaria por valor de 29 millones de euros y a organizar junto con Egipto una conferencia internacional para la reconstrucción de Gaza.

El foco de esa conferencia estará en las necesidades más urgentes, como la reconstrucción del suministro de agua y energía, así como la atención médica.

Advertisement

Alemania está dispuesta a asumir “responsabilidades en el Consejo de Paz” propuesto por Trump y a contribuir a impulsar el proceso de reforma en la Autoridad Nacional Palestina. Sin embargo, Alemania descarta la participación militar en una misión de estabilización internacional reconocida por todas las partes. Pero Berlín quiere ayudar a establecer el marco jurídico para esta misión, por ejemplo mediante una resolución del Consejo de Seguridad.

Finalmente, explicó Merz, el Gobierno revisará, a la luz de los avances logrados sobre el terreno en la aplicación del acuerdo de alto el fuego, su autorización para la exportación de armas que puedan ser utilizadas en Gaza tras las restricciones que introdujo hace unos meses para el envío de armas a Israel. (Efe)

Lea además:  Perfil | Santos Cerdán, el hombre de la sombra que no parpadeó para cumplir con las órdenes de Sánchez | España

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Figura opositora venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025 | Internacional

Published

on

Figura opositora venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025 | Internacional
Publicidad
Comparte en:

Este viernes, el Comité Nobel Noruego entregó el Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado (Caracas, 58 años). El comité la ha elegido “por su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. Machado lleva casi un año escondido debido a la represión desatada por el régimen de Nicolás Maduro tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que el ganador, entonces descalificado, apoyó la candidatura de Edmundo González. «Estoy en choque«Machado le dijo a González en una entrevista que el político opositor difundió en sus redes sociales. «No puedo creer esto», continuó emocionado Machado.

“Como líder del movimiento democrático en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en los últimos tiempos”, dijo el presidente del comité, Jorgen Watne Frydnes, al anunciar el premio. “Machado ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que alguna vez estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en común al exigir elecciones libres y un gobierno representativo”, continuó Frydnes.

El opositor venezolano se ha alzado entre los miembros del comité noruego por encima del candidato que mayor campaña y esfuerzos había hecho en los últimos meses, el presidente estadounidense, Donald Trump.

Hija de un importante empresario metalúrgico, Machado es, junto con Edmundo González, candidato en las elecciones del año pasado, el principal rival político de Maduro y el chavismo – «una burguesía de buena apariencia», la describió el ex presidente Hugo Chávez. De no ser por una inhabilitación por parte de la Contraloría General -de línea oficialista-, Machado habría encabezado la boleta opositora en las elecciones presidenciales. En octubre de 2023, obtuvo el 92,5% de los votos en las primarias.

Su carrera política y su avance hasta la primera línea de la oposición a Maduro no ha sido, sin embargo, meteórica, sino gradual. En 2012, obtuvo sólo el 3,81% de los votos frente al opositor venezolano Henrique Capriles (64,3%) en las elecciones primarias de la oposición. Luego, sus posiciones radicales de obligar a Maduro a salir con movilizaciones masivas o “el uso de la fuerza” no le ayudaron. Hace tres años, su popularidad despegó. El intento de consolidar un Gobierno paralelo en manos de Juan Guaidó había fracasado.

Cuatro meses después de las elecciones de julio de 2024, cuya victoria reivindicó Maduro pese a las denuncias de irregularidades por parte de la oposición y la comunidad internacional, la Fiscalía venezolana abrió una investigación sobre Machado para acusarla de haber apoyado supuestamente un nuevo paquete de sanciones de Estados Unidos contra Caracas. Fue entonces cuando la líder opositora pasó a la clandestinidad, que rompió el pasado mes de enero cuando intervino en manifestaciones en la capital venezolana contra la toma de posesión de Maduro.

Advertisement

Promoción de la paz

Desde 1901, el comité es el órgano encargado de designar a la persona que considera que cumple con los criterios del fundador del premio. El deseo de Nobel, incluido explícitamente en su testamento, enumera los puntos clave que se buscan en el perfil del candidato más merecedor: “[…] «la persona que más o mejor ha contribuido a fomentar la hermandad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y el establecimiento y promoción de congresos de paz».

El Premio Nobel de la Paz, el último de los cinco premios que Alfred Nobel indicó en su testamento -las otras categorías incluyen Medicina o Fisiología, Física, Química y Literatura- se entrega en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, el próximo 10 de octubre, después del resto de premios ya anunciados a lo largo de esta semana.

En 2024, el premio recayó en Nihon Hidankyo, la organización nacional japonesa de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, conocida como la Hibakusha, “por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante testimonios de testigos que las armas nucleares nunca deberían volver a utilizarse”, según el comité noruego.

Este año, el favorito para llevarse el premio según los registros de los últimos días de la plataforma Polymarket, uno de los mercados de predicción más grandes del mundo, era el Salas de respuesta a emergencias de Sudán (ERR)una iniciativa liderada por la comunidad sudanesa como respuesta a la crisis humanitaria desatada por la guerra civil que estalló en el país africano en abril de 2023. Le siguieron la organización Médicos Sin Fronteras, con misiones de ayuda en todo el mundo; Yulia Navalnaya, viuda del opositor ruso Alexei Navalny; la Corte Internacional de Justicia y, ya en quinto lugar, según esas cifras, Donald Trump. Machado se levantó en estas quinielas el viernes por la mañana, pocas horas antes del anuncio del premio en Oslo.


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Dos fallecidos en el fuego de una fábrica de petróleo en Granada | España
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!