Nacionales
Descubren la razón del retraso en la planta de celulosa de Paracel

Aunque ya se han plantado 80.000 hectáreas de eucaliptos y se han acumulado activos de más de US$ 1.400 millones, la construcción de la planta de celulosa de Paracel, que requiere una inversión de US$ 2.800 millones, sigue en pausa. La empresa, que anunció esta gran inversión en 2020, espera un mejor escenario en el mercado internacional para proceder con la construcción de la fábrica.
Así explicaron los directivos de la empresa durante una visita para periodistas en sus instalaciones en los departamentos de Amambay y Concepción, donde cuentan con casi 200.000 hectáreas repartidas en 23 propiedades.
El CEO, Flavio Deganutti, mencionó que el inicio de la obra industrial depende en gran medida de la situación del mercado. “Los mercados están complicados ahora. No solo para Paraguay o Paracel, sino para todos. Es un momento en que una inversión tan significativa debe esperar un contexto más favorable, pero ese momento llegará”, comentó, haciendo referencia a las discusiones comerciales entre China y Estados Unidos sobre aranceles.
Deganutti también señaló que, mientras se espera la financiación, la empresa sigue aumentando su valor con cada nueva plantación, lo que fortalece la viabilidad del proyecto. “Actualmente tenemos 80.000 hectáreas de eucaliptos y reservamos 70.000 hectáreas más. Nuestra prioridad es seguir generando empleos, conservación y áreas productivas. La construcción comenzará cuando los mercados lo permitan”, explicó, resaltando que en el área forestal la empresa emplea a aproximadamente 1.200 personas.
Respecto al interés de los inversionistas, Deganutti aclaró que la postergación no es por falta de interés de los financistas. “Hay liquidez y voluntad, pero necesitamos un mercado internacional más predecible. Es un proceso que atravesaron proyectos similares en Brasil y Uruguay”, dijo.
Mientras tanto, enfatizó que Paracel continúa expandiendo sus plantaciones, generando empleos y conservando áreas forestales. “No tiene sentido que Paraguay no tenga una industria forestal fuerte como sus vecinos. La planta se construirá, pero debemos esperar el momento adecuado”, afirmó.
El director de Proyecto Industrial, Luciano Lafuente, detalló que la planta tendrá una capacidad de producir 1,8 millones de toneladas de celulosa al año, con potencial de expansión a 2,8 millones. Se estima que, durante los 30 meses de construcción, pasarán 40.000 personas por el proyecto. La planta ya ha completado el movimiento de suelo y tiene infraestructura básica instalada, incluyendo alojamiento para 2.000 personas.
La planta utilizará tecnología moderna de Finlandia, Suecia, Austria y Corea del Sur, y será autosuficiente en energía eléctrica, pudiendo inyectar hasta 90 megavatios al sistema nacional.
La logística fluvial es un punto fuerte del proyecto, ya que la celulosa se transportará en convoyes de 12 barcazas que pueden llevar 30.000 toneladas cada uno desde Paraguay a Uruguay o Argentina en 11 días, optimizando costos y reduciendo emisiones de carbono.
La celulosa, hecha a partir de eucalipto, tiene múltiples aplicaciones en productos cotidianos y es un recurso renovable, contribuyendo al desarrollo de productos biodegradables y reciclables.
Lafuente explicó que el proceso industrial aplicará tratamiento terciario de agua, permitiendo reutilizar el recurso y devolverlo al río mejorado. Deganutti agregó que Paraguay podría alcanzar hasta el 6,5% del mercado mundial de celulosa si amplía su producción.
La inversión está bajo el régimen de zona franca por 30 años, lo cual es un importante incentivo fiscal para la exportación. Además, Paracel ha firmado con la ANDE un acuerdo para proporcionar su excedente de energía, generado a partir de residuos del proceso de extracción de celulosa.
Paracel fue fundada inicialmente por el Grupo Zapag y Girindus Investments. En 2022, el Heinzel Group se unió como socio.


Nacionales
El sector ganadero solicita prudencia y acuerdo al Senacsa sobre el plan de «colgar la jeringa»

El sector ganadero privado expresa que la propuesta de detener la vacunación contra la fiebre aftosa podría poner en peligro la ganadería en Paraguay, recordando la crisis de 2011. Pide prudencia y consenso antes de tomar decisiones de gran impacto.
El debate sobre el futuro sanitario de la ganadería en Paraguay se intensifica. Mientras el Senacsa sugiere avanzar hacia un estatus de país libre de aftosa sin vacunación, los productores muestran preocupación.
José Pappalardo, líder del sector, calificó de «arriesgada» la campaña de Senacsa para detener la vacunación, afirmando que podría generar graves consecuencias. Recordó que durante el brote de 2011, a pesar de la vacunación, el precio del novillo bajó drásticamente, causando pérdidas millonarias. Advirtió que una repetición podría empobrecer a 145,000 pequeños productores y afectar significativamente el PIB y las divisas del país.
Pappalardo considera «innecesario» el cambio de estatus, señalando que países como Uruguay y Argentina mantienen sus mercados principales con el esquema de vacunación, al igual que Paraguay.
El productor menciona desafíos como la creación del Instituto de la Carne, la limitada entrada al mercado chino, la concentración en frigoríficos que distorsionan el mercado, y la consulta pública de Senacsa sobre la vacunación, la cual considera «inapropiada».
Además, indicó que un nuevo brote podría costar más de mil millones de dólares al sector productivo, recayendo el riesgo solo en los productores.
Desde Senacsa, el presidente José Carlos Martin asegura que Paraguay está listo para avanzar hacia la erradicación total de la enfermedad, y destaca que el esquema actual cuesta más de 40 millones de dólares al año. Según Martin, la decisión no solo es sanitaria, sino estratégica, ya que otros países han alcanzado dicho estatus sin necesidad de seguir vacunando.


Con la ayuda de fondos no reembolsables del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (Focem), se realizarán obras de alcantarillado sanitario en Caazapá. Según la entidad, más de 12.000 familias se beneficiarán.
Con recursos del Mercosur, se llevará a cabo la «construcción y mejora del sistema de agua potable y saneamiento básico en comunidades rurales e indígenas pequeñas del país», y las obras de alcantarillado sanitario en Caazapá están en marcha.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, comentó que contar con este sistema de alcantarillado proporcionado por el FOCEM será muy beneficioso para la salud pública, ya que tener acceso a agua potable mejora la salud.
El gobernador de Caazapá, Christian Acosta, indicó que este proyecto, que beneficiará a más de 12.000 personas, incluye un sistema de saneamiento moderno con una planta de tratamiento de agua, dos estaciones de bombeo, redes colectoras y conexiones domiciliarias.
El proyecto implica una inversión total de aproximadamente US$ 3.000.000, de los cuales US$ 2.000.000 provienen de recursos no reembolsables del FOCEM del Mercosur. En el país, este fondo ha apoyado más de 21 proyectos con más de US$ 640 millones.

Nacionales
La Agroferia de productoras se expande y se establece en Minga Guazú, en el Abasto Este.

En Minga Guazú, la agricultura familiar cobra cada vez más importancia gracias a las mujeres productoras de diversos comités. Todos los sábados, estas mujeres presentan su amplia oferta de productos a precios accesibles en el Mercado Abasto Este, situado en el Km 14,5, ayudando así a la economía familiar.
Desde las 7:00 de la mañana, las mujeres del campo llegan al Bloque B1 del Mercado Abasto Este para participar en la Agroferia, ofreciendo una gran variedad de productos frutihortícolas y otros alimentos.
Productos como huevos caseros, harina de maíz, queso, leche, frutas, verduras, choclo, gallina casera, poroto manteca, manteca, arveja y maní, todos de producción propia, se venden a los clientes que visitan el mercado.
Haydée Achen y Tomasa Méndez, del Comité Río Acaray, expresan su satisfacción por la feria, destacando la oportunidad de mostrar su trabajo y llevar productos frescos a los consumidores. Otros comités, como «Ñande Sy» y «Mujeres Unidas», también participan, agradeciendo el espacio que se les brinda.
La feria ha atraído incluso a productoras de frutillas de Caaguazú, quienes cada sábado venden entre 150 y 200 kilos de frutilla, junto con postres elaborados con esta fruta. Belén Paredes, del Comité Vecinos Unidos de Caaguazú, destaca la rentabilidad del evento y anima a más productores a unirse.
La Agroferia de Abasto Este se celebra todos los sábados en el Bloque B1, ofreciendo a consumidores mayoristas y minoristas una amplia gama de productos a precios competitivos.

-
Nacionales5 días ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales4 días ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Policiales1 semana ago
Extradición pasiva argentina realizada por Policía Nacional en Paraguay
-
Frontera4 días ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones