Nacionales
«Diputado liberal denuncia nuevo abuso que afecta al pueblo»

El diputado liberal Carlos Pereira (PLRA) afirmó que el cartismo sigue aprovechando su mayoría para imponer sus ideas, pasando por encima de la institucionalidad y desafiando al pueblo paraguayo.
Pereira señaló que el oficialismo intimida a la oposición que no se somete, habiendo corrompido el Estado al controlar todos los poderes para imponer su voluntad.
“El mensaje a la ciudadanía y la oposición es que, aunque ganen elecciones o sean inocentes, no importa, porque controlan órganos extrapoder y la justicia”, expresó el diputado.
Durante una sesión extraordinaria sobre la destitución de Miguel Prieto (Yo Creo), Pereira advirtió que el Gobierno persigue a quienes lo critican, amenazando con pérdida de investidura, intervención o presión económica.
“Se inventan causas, destituyen, presionan con pérdida de investidura o expulsión. Persiguen a grupos económicos que no se someten”, señaló el legislador, aclarando que todo se hace por su simple mayoría.
Pereira sostuvo que el cartismo busca ocultar el descontento de la gente mediante la destitución de un opositor. Criticó que unos pocos decidan el rumbo de la nación para tapar carencias con su mayoría momentánea.
El diputado instó a los opositores tibios o aliados del cartismo a comprender que también podrían ser perseguidos. “Nuestro silencio será cómplice. Si apoyamos los atropellos, seremos víctimas en el futuro”, advirtió.
Criticó a los cartistas por intentar equiparar las faltas administrativas de Prieto con los robos de intendentes colorados en el pasado.
“El oficialismo puede robar millones, pero si un opositor comete una infracción menor, intentan igualar la situación, lo que es un nuevo atropello al pueblo sufrido”, concluyó Pereira.


Nacionales
Opositores afirman que durante estos meses «algunos actuaron como servidores» respecto al levantamiento de sanciones a Cartes.

La eliminación de las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. contra el ex presidente de Paraguay suscitó rápidas reacciones en el Senado. Varios legisladores opositores criticaron la acción, advirtiendo sobre sus posibles impactos políticos y sociales en el país.
El senador Rafael Filizzola, del Partido Democrático Progresista, describió la decisión como anticipada y afirmó que no altera las acusaciones fundamentales. Expresó que el comportamiento servil hacia EE.UU. era evidente y cuestionó las repercusiones para Paraguay. Además, mencionó su preocupación por el nexo entre el crimen organizado y la política, señalando que esto es un problema interno que deben enfrentar limpiando la política a través de las elecciones.
La senadora Esperanza Martínez, del Partido Participación Ciudadana, opinó que el cese de las sanciones refleja una política exterior subordinada del gobierno actual a intereses externos, y sostuvo que la justicia paraguaya permanece inoperante ante los intereses foráneos. Subrayó la necesidad de un proyecto político verdaderamente soberano que termine con la impunidad y fortalezca las instituciones.
Las sanciones previamente impuestas por el Tesoro de EE.UU. estaban relacionadas con acusaciones de corrupción y lavado de dinero. Con esta nueva decisión, el ex presidente puede recuperar acceso a operaciones financieras internacionales, aunque los opositores insisten en que el desafío real es la lucha contra la corrupción y el crimen organizado en Paraguay.

Nacionales
Más construcciones que soluciones en la IPS: costosas obras no alivian la preocupación de los asegurados

Para demostrar avances en la gestión del doctor Jorge Brítez como presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), el doctor Derlis León, a cargo de la Gerencia de Salud, presentó su informe de gestión. Se destacaron planes ambiciosos para infraestructura y mejoras en el suministro de insumos y medicamentos.
A pesar de los anuncios, persisten las denuncias de afiliados y jubilados sobre la escasez de medicinas, la lentitud administrativa y las dificultades para obtener citas.
El doctor León indicó que su gestión, iniciada en mayo pasado, se enfoca en acercar los servicios a los contribuyentes y asegurar la correcta distribución de insumos y medicamentos.
Inversión y Descentralización en IPS
León destacó la construcción del Centro Hematoncológico, que promete ser un referente nacional con más de 120 camas, y un contrato de G. 50 mil millones para mantenimiento en el Hospital Central, incluyendo la construcción de 11 quirófanos.
Luis Fleitas, desde la Dirección del Área Central, mencionó mejoras en el Hospital Geriátrico, con el futuro Complejo del Adulto Mayor y la ampliación del Hospital 12 de Junio.
Irene Benítez, coordinadora de la Gerencia de Salud del IPS, mencionó la expansión de las estaciones de diálisis en el Centro Ambulatorio de Hemodiálisis y la descentralización de la red.
Víctor Vert, de la Dirección de Hospitales del Área Interior, celebró la finalización de licitaciones para 16 centros, incluyendo nuevos laboratorios en varias localidades.
Desafíos Persistentes
En cuanto al suministro de insumos y medicamentos, Derlis León señaló la creación de una Unidad de Monitoreo de Stock para garantizar el abastecimiento.
Se ha mejorado la respuesta en el área de laboratorio y se estableció un Comité Quirúrgico Institucional para optimizar los servicios quirúrgicos del IPS a nivel nacional.
A pesar de que las listas de espera para especialidades médicas ya se han reducido a dos meses, los afiliados siguen denunciando la falta de medicamentos esenciales y altos gastos de bolsillo. La situación afecta principalmente a pacientes con condiciones graves.
Exigencias Ciudadanas
Aunque se han dado pasos para mejorar, las denuncias continúan debido a problemas recurrentes como equipos de diagnóstico averiados y falta de atención adecuada a los adultos mayores. La gente exige que la inversión en infraestructura se traduzca en soluciones efectivas a la crisis sanitaria.

El Ministerio de la Defensa Pública (MDP) presentó a la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso una propuesta para modificar el presupuesto 2026, con el fin de cubrir servicios y equiparar los beneficios de los defensores públicos a los de los fiscales.
El defensor general, Javier Dejesús Esquivel, presentó este lunes ante la comisión el proyecto de presupuesto para 2026. En un video, se destacó que el MDP es fundamental para el Estado de Derecho, asegurando el acceso a la justicia para los sectores más vulnerables.
La institución informó que cuenta con 1.700 funcionarios, 540 contratados y 377 defensores públicos, organizados por área judicial. En el proyecto de Presupuesto General de la Nación presentado por el Poder Ejecutivo, al MDP se le asignó un total de G. 294.333 millones (unos US$ 37,3 millones al tipo de cambio del presupuesto).
Este monto representa un aumento del 1,5% respecto al presupuesto aprobado para 2025, que equivale a G. 4.443 millones adicionales.
Esquivel propuso una adenda al proyecto por más de G. 31.000 millones para servicios como imprenta, internet, seguro médico, programas (antivirus), y cobertura para ujier y defensores. También pidió incluir un artículo de la ley actual que asigna el 0,1% de contrataciones públicas a la Defensa Pública, no contemplado en el proyecto 2026, y equiparar las bonificaciones con los fiscales.
Explicaron que la diferencia en bonificaciones mensuales entre un agente fiscal y un defensor es de G. 3.710.400. Algunos parlamentarios manifestaron apoyo a la propuesta y buscarán incluirlo en el proyecto de presupuesto.

-
Nacionales1 semana ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo
-
Nacionales2 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales1 semana ago
PJC: Mujer hospitalizada tras ser atacada con cuchillo por su ex pareja