Nacionales
Intendente de San Pedro busca hipotecar la comuna al estilo de Nenecho

El intendente de San Pedro del Ycuamandyyú, Carlos Quiñónez (ANR-HC), ha iniciado su campaña para la reelección y está buscando comprometer los recursos de la municipalidad. Solicita a la Junta Municipal que autorice un préstamo de G. 48.000 millones, supuestamente destinado a obras, mediante la emisión de bonos, poco después de anunciar su intención de reelegirse.
Carlos Quiñónez, quien ha sido criticado por su inacción, busca un préstamo millonario que comprometa los fondos municipales por tres años. Este procedimiento es similar al utilizado por el intervenido intendente de Asunción, Óscar «Nenecho» Rodríguez (ANR-HC).
El 13 de agosto, presentó a la Junta Municipal, dirigida por Pascual Ocampos (ANR), una solicitud para estudiar y aprobar la emisión de títulos de deuda conforme a la ley “Orgánica Municipal” y la “De administración financiera del Estado”. El documento fue remitido a varias comisiones para su revisión y, dado que el cartismo tiene mayoría, podría ser aprobado en la próxima sesión ordinaria.
Se argumenta que el préstamo financiaría proyectos municipales, como un complejo social y deportivo en el que ya se han invertido más de G. 900 millones, pero solo se ha realizado la remoción de tierra. Se planea destinar G. 24 mil millones al complejo. Quiñónez también quiere trabajar en la plaza Mcal. Francisco Solano López, en una nueva sede para la Junta Municipal, y mejorar los caminos rurales, aunque no detalla las ubicaciones exactas de estas obras.
Hasta ahora, Quiñónez ha recibido supuestamente USD 4 millones del Tesoro y esperaba USD 3 millones adicionales del gobierno para las obras, pero debido a denuncias de irregularidades, esos fondos no han llegado. Ahora busca el préstamo como un «respiro económico» para su campaña.
El pedido es por G. 48.000 millones, a cubrir con bonos municipales en un plazo de tres años, mientras que San Pedro del Ycuamandyyú recibe anualmente G. 15.000 millones de recursos genuinos, royalties y otras compensaciones.
Carlos Quiñónez asumió en 2023 reemplazando al cartista Gustavo Rodríguez, quien renunció y está acusado de gestión deficiente. El 13 de agosto, Quiñónez presentó el documento a la Junta y lanzó su campaña en Hugua Guasu el 15 de agosto.




Un accidente fatal tuvo lugar la noche del último domingo en la Ruta PY05, en la zona urbana de Pedro Juan Caballero. Un automóvil volcó después de que su conductor perdiera el control, resultando en la muerte instantánea del mismo, mientras que sus tres acompañantes sufrieron heridas severas.
El fatal incidente ocurrió cerca de la medianoche del domingo, exactamente en el kilómetro 3 de la Ruta PY05, en Pedro Juan Caballero. El fallecido, identificado como Fernando Fernández, era el conductor del vehículo que volcó de manera aparatosa. Sus acompañantes sufrieron lesiones graves.
Los heridos, identificados como Luján Ortiz (18), Micaela Ortiz (15) y Douglas Bareiro, fueron auxiliados hacia el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero. Douglas Bareiro fue quien presentó las heridas más severas, según informaron los bomberos.
Paramédicos intentaron asistir a las víctimas del accidente.

Nacionales
Persistente alza de precios en alimentos afecta el presupuesto de los consumidores

En septiembre, el aumento de la inflación volvió a causar críticas entre la población, ya que muchos sienten el impacto en los precios, especialmente de alimentos y servicios básicos. La inflación en alimentos se mantiene alta, alrededor del 10% anual, superando significativamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general, que fue del 4.3% con un resultado deflacionario de -0.1% en septiembre.
Aunque la inflación general es menor, muchas personas sienten más la pérdida de poder adquisitivo porque los alimentos son un gasto principal, mientras sus ingresos no aumentan en igual medida. Según el IPC, los alimentos tienen una incidencia del 27%, pero puede ser mayor para aquellos con ingresos bajos. Menos del 20% gana un salario mínimo, y más del 40% no alcanza esa cifra.
El Banco Central del Paraguay informa que los precios de alimentos han subido más del 10% en un año y un 57% desde la pandemia de 2020. Sin embargo, los precios de bebidas alcohólicas y tabaco solo han aumentado un 2% anual.
La carne vacuna ha experimentado un aumento del 25.3% anual y casi un 70% desde la pandemia. Por ejemplo, el precio de la costilla de primera ha pasado de G. 20.000 por kilo en 2020 a G. 33.000 hoy. Otros alimentos como café, hortalizas, carne de aves, huevos y panificados también han subido considerablemente.
Para actualizar la canasta del IPC, hoy comienza la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) que abarcará más de 3,000 hogares en Asunción y Central durante un año, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el fin de recoger información sobre los hábitos de consumo.
Esta actualización busca mejorar la precisión de los cálculos inflacionarios, reflejando los hábitos de consumo actuales. La canasta del IPC, que tiene una base de 2017, se revisará para incluir más de 465 productos. Los alimentos constituyen el principal componente de gasto con un 26.9%, seguidos del transporte y alojamiento.
Los encuestadores llevarán un chaleco distintivo y credencial con un código QR para que los ciudadanos verifiquen su identidad.


Las principales figuras del Poder Judicial y organismos auxiliares de justicia asistirán este lunes a la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso para defender sus propuestas presupuestarias para 2026.
La agenda de la comisión incluye la presencia de autoridades de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de la Defensa Pública, el Ministerio Público y la Justicia Electoral.
El presidente de la Corte Suprema, César Manuel Diesel, presentará a las 9:00 el plan presupuestario del Poder Judicial ante la comisión bicameral. La Corte Suprema tiene la independencia de presentar directamente su propuesta presupuestaria al Congreso, sin la mediación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Corte propone un presupuesto de más de G. 2,3 billones (US$ 291,8 millones), un aumento del 34% respecto al presupuesto actual.
El MEF, encargado de elaborar el Presupuesto General de la Nación (PGN), presentó una asignación de más de G. 1,9 billones (US$ 243,1 millones) para la Corte, mostrando un incremento del 22%.
La diferencia radica en la propuesta de la Corte de crear cargos y aumentar salarios, sobre lo cual se brindarán más detalles hoy. A las 10:00, la comisión recibirá al defensor general del Ministerio de la Defensa Pública, Javier Dejesús Esquivel. El proyecto del Ejecutivo asigna a esta entidad G. 294.333 millones (US$ 37,3 millones), con un aumento del 1,5% frente al presupuesto de 2025.
Por la tarde, a las 13:00, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, probablemente solicitará un aumento y creación de cargos. El Ejecutivo ha asignado a la Fiscalía G. 763.074 millones (US$ 96,8 millones), una variación del 0,8% respecto al presupuesto vigente.
A las 14:00, se espera la presentación del presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard. La Justicia Electoral tiene un presupuesto de G. 894.550 millones (US$ 113,5 millones), un incremento del 20,6%.
Esta última sesión informativa permitirá a la comisión bicameral preparar su dictamen sobre la ley de PGN 2026 a partir del jueves 9. El dictamen final estará listo para el 30 del mes, permitiendo que en noviembre se tomen decisiones sobre el proyecto.
-
Nacionales7 días ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales1 semana ago
La policía anuncia investigación a la «Generación Z» y aplicará la ley del marchódromo
-
Nacionales1 semana ago
PJC: Mujer hospitalizada tras ser atacada con cuchillo por su ex pareja
-
Nacionales1 semana ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención