Connect with us

Internacionales

Publicidad

Alfredo Carrasco, el agricultor parapléjico que transformó su rehabilitación en una revolución agrícola | América Futura

Published

on

Alfredo Carrasco, el agricultor parapléjico que transformó su rehabilitación en una revolución agrícola | América Futura
Publicidad
Comparte en:

Alfredo Carrasco chileno creció rodeado de duraznos y cerezos, bajo el aspecto paciente de su padre, un agricultor dedicado al crecimiento de la fruta. Cuando era niño, cultivó un vínculo profundo con la tierra, que se reconcilió con su otra pasión, la disminución de la bicicleta, lo que lo llevó a competir desde la edad de 15 años y estudiar la tecnología agrícola a los 19 años. Pero en febrero de 2017, cuando tenía 21 años, durante una competencia en Viña del Mar, un salto pobre calculado lo convirtió en la cabeza de caída. Se fracturó tres vértebras y fue parapléjico. Un mes antes, su hermana había muerto de un aneurisma cerebral. «Fue un año negro que comienza», recuerda Carrasco, de 29 años, en su silla de ruedas desde su casa en el quinto lugar de Tilcoco. «Cambió la forma en que vi la vida, el trabajo, todo. A mis cierres también».

Pasó dos años en rehabilitación para recuperar su autonomía. Terminó sus estudios para ser técnico agrícola y comenzó a explorar una forma de regresar al campo. «Estaba en una búsqueda impetuosa sobre cómo abordar la agricultura nuevamente, porque sabía que, como había trabajado antes, ya no era posible. No quería ir a una oficina. Quería continuar en el campo. Tenía que encontrar el camino».

Nominó al innovador Fondo Juvenil de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que apoya las empresas con el impacto social. Así nació su compañía Capacidad de cultivo En 2019. Comenzó como un invernadero inclusivo donde Carrasco podría producir y vender verduras de forma autónoma, pero el proyecto creció más allá de sus objetivos iniciales. Hoy es una plataforma de capacitación, capacitación y visibilidad que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidades en contextos rurales. «Nos convertimos en el primer campo inclusivo en Chile», dice Carrasco, quien ahora sueña con convertir su empresa en una base. «Queremos entregar herramientas concretas para que más personas puedan desarrollar el trabajo en las zonas rurales».

Lea además:  Desmantelan banda de Carmelo 'de la Pela' con toneladas de hachís

Transmitir esperanza

A medida que crecía la granja, Carrasco entendió que su experiencia no era un caso aislado «ni en la región, en el país ni en el mundo». Lo entendió entrevistando a más de 400 personas con discapacidades durante la ejecución del proyecto de la FIA y descubriendo una realidad cruzada por el aislamiento, la sobreprotección y las barreras geográficas. «No tenían una ocupación, fueron desmotivados en sus hogares, con depresión, con madres que tienen que cuidar su cuidado», dice. «Son familias con menos ingresos, recursos y acceso a oportunidades».

Si eso agregó la falta de condiciones de trabajo inclusivas en las zonas rurales, el panorama se volvió aún más complejo. La agricultura es uno de los sectores con el mayor accidente laboral en Chile. Según los datos de la Superintendencia del Seguro Social (Suseso), el artículo de pesca y pesca en Chile registró una tasa de 3.5 accidentes ocupacionales en 2023 por cada 100 trabajadores protegidos, por encima del promedio nacional.

Esa conciencia marcó el curso de su proyecto. «Vi que podía transmitir esperanza», dice. «Sabía que estábamos abriendo un nuevo camino en la agricultura, en la inclusión. Y, desde entonces, no nos hemos detenido».

A Carrasco le gusta decir que Farmhability «es una empresa con un modelo de negocio inclusivo único en Chile», que integra infraestructura, negocios, educación y turismo. En el quinto de Tilcoco, tiene 2.5 hectáreas de producción agrícola, miles de metros cuadrados de invernaderos hidropónicos adaptados y una sala de envasado diseñada para incorporar principalmente personas con movilidad reducida. Hay verduras como lechuga hidropónica, brócoli y coliflor, que se venden en supermercados Cugat, que funciona en el país con agricultores directamente.

Advertisement

Pero el proyecto no permaneció solo en la producción de alimentos. En alianza de INACAP, una institución técnica de capacitación técnica, desarrolló un prototipo de vehículos agrícolas adaptado, basado en un cuatro veces, que permite a las personas con discapacidades realizar trabajos de campo abierto. El impacto, dice Carrasco, también es educativo. La farmacia ofrece talleres y actividades educativas para conocer el campo, la agricultura doméstica e hidropónica. Junto con otras empresas, promovió la primera cooperativa de turismo rural en la región de O’Higgins.

Lea además:  Francia Márquez exige a la ONU justicia para el pueblo afro.

Los reconocimientos han sido múltiples. En 2021, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacó el proyecto. En 2023, Carrasco participó en la Junta Interamericana de Ministros de Agricultura en Costa Rica, siendo el primer agricultor en 80 años en sentarse en esa mesa. Al año siguiente, fue parte de la primera reunión de liderazgo de ruralidad, con representantes de 28 países.

Personas discapacitadas más interesadas

Aunque reconoce que ha habido avances, Carrasco todavía ve a muy pocas personas con discapacidades en el mundo rural. Por lo tanto, su mensaje también es una invitación: ser visible. «A través de nuestra propia presencia en el espacio público también podemos impulsar los cambios, demostrando que somos capaces y que queremos contribuir al desarrollo del país».

– ¿Qué significa para ti la inclusión en el mundo rural? ¿Cómo vives en Chile?

– Si bien reconozco que hay esfuerzos importantes del estado, los municipios y las escuelas, siento que el acompañamiento termina cuando las personas se gradúan del sistema escolar. Comienza el verdadero problema. Muchas veces existe el miedo a perder beneficios, como la pensión de discapacidad, tratar de profesionalizar o querer trabajar. Y, por otro lado, faltan oportunidades laborales. Desde el mundo privado, se cree que es muy difícil incorporar a una persona con discapacidades en su equipo de trabajo, cuando a menudo se requieren pequeñas adaptaciones. No se trata de inventar trabajos para personas con discapacidad. Se trata de darles la posibilidad de trabajar.

Lea además:  América del Sur también sobrevive a Europa | Club World Cup 2025

– ¿Cómo ha reaccionado la comunidad agrícola a este nuevo aspecto que está promoviendo?

– Hemos tenido una muy buena aceptación, tanto del mundo privado como del público. La idea aún afecta que una persona en una silla de ruedas puede generar agricultura, pero me gustaría ver a personas más discapacitadas interesadas en capacitar en torno al problema agrícola. Hay miedo, y también la falta de espacios como Farmhability limita el acceso a estas instancias laborales.

– ¿Qué cambios estructurales se necesitan para hacer que el campo sea más inclusivo y accesible?

Advertisement

– Hay dos caminos posibles. Una es fortalecer la ley que en Chile obliga a las empresas con más de 100 trabajadores a incluir al menos una persona con discapacidades. En la práctica, es algo que no es tan efectivo. Esa ley debe ser más rigurosa y también permitir, con menos cantidad de personas, una con discapacidad se incluye. La otra forma es fomentar: que el estado apoya a las empresas a realizar las mejoras necesarias, no solo en la infraestructura, sino también en la capacitación: enseñar a los empleadores y equipos cómo generar un entorno laboral inclusivo y amigable.

– ¿Qué gana el sector agrícola con esta inclusión?

– Gana de muchas maneras. Por un lado, tiene un trabajo que puede desarrollar cualquier trabajo, dentro de sus capacidades. A veces, puede desarrollar incluso mejor que una persona que no tiene una discapacidad porque el compromiso que adquiere con el trabajo es mucho mayor. Hay un valor intrínseco, que no se ve, también emocional y, por otro lado, hay algo quizás cerca de la conciencia, para saber que está contribuyendo a dignificar a esa persona, para dar valor.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Mercenarios colombianos y sitados mexicanos: preguntas pendientes | Opinión

Published

on

Mercenarios colombianos y sitados mexicanos: preguntas pendientes | Opinión
Publicidad
Comparte en:

El país publicó hace días un informe detallado sobre cómo convocan, reclutan, seleccionan e ingresan al colombiano colombiano contratado para operar como mercenarios con crimen organizado y capacitar a sus miembros, principalmente en los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. De este ejército de bitaderos que, según las autoridades mexicanas, superan los 20,000 miembros, entre 2,000 y 3.000 son aquellos colombianos que trabajan allí 4 meses al año. Esa es la síntesis del asunto, pero, como se dijo en los años sesenta cuando Mary Quant inventó la minifalda, lo interesante no es lo que enseña sino lo que sugiere.

Las preguntas son numerosas, pero se condensan en lo extraordinariamente poroso y sofisticado de que el fenómeno se ha convertido, su cantidad de intermediarios, el volumen de información que se maneja, el dinero que circula y la intervención activa o pasiva de al menos los dos gobiernos de los países involucrados, entre otras cosas. Si no fuera tan grave y corrosivo, daría un estudio de caso en cualquier escuela de la Administración Ejecutiva. O, como algunos especialistas han concluido durante años, el éxito del crimen organizado no reside en el tipo de bienes que proporciona sino en el modelo de negocio con el que funciona.

Vamos a ver.

El paso inicial es la formulación de la oferta de trabajo y la contratación posterior del personal, que puede ser bocada o por redes telefónicas y dispositivos digitales que ahora abundan en cantidad, calidad, variedad y precio. Pero allí surge el primer agujero: si la lucha contra el crimen comienza con los sistemas de inteligencia, ¿no han logrado rastrear, capturar, descifrar y usar ese flujo de comunicación? Y si lo hacen, ¿cubren tus oídos? Los gobiernos de México y Colombia (y, cuando corresponda, las autoridades estatales) pueden espiar a oponentes y periodistas, exhibir sus datos personales, perseguir a los adversarios, pero ¿no dan lugar con una pelota en el reclutamiento sistemático de este personal especializado?

Lea además:  Declaración del Director de Inteligencia Brasileña por Espionaje a Paraguay

El segundo momento es cómo ingresan al país y se mudan a su zona de trabajo. Aparentemente, 2.000 colombianos llegan diariamente a México, de los cuales, supuestamente, unos .1.700 son rechazados desde que comenzó el nuevo gobierno federal. Es decir, si no necesita una visa para estadías de 180 días, ¿con qué criterios rechazas esos 1.700? Y para los 300 restantes, que llegan principalmente por aire todos los días, ¿no hay control previo en el aeropuerto de origen o un intercambio de información entre las aerolíneas y las autoridades de inmigración, como con otros países? O, ¿qué es probable, los agentes migratorios en el destino simplemente miran para otro lado, son selectivos para el Tanteo o tienen información sobre aquellos que no pasan? Que, por un lado. Y, por otro lado, cuando algunos de estos van a los diferentes municipios donde operan, ¿cómo se mueven? ¿Quién los mueve? Solitario o grupo, como el Polleros A los migrantes? ¿Nadie en el suelo los sigue donde habitan durante cuatro meses?

La tercera pregunta es que los mercenarios están bien preparados para estas tareas que ya han practicado «profesionalmente» en áreas de conflicto en otras partes del mundo. Pero cuando llegan a México, ¿quién les proporciona armas y explosivos teóricamente reservados para el uso del ejército mexicano? ¿Llegan con ellos y cruzaron paladmosamente la aduana? ¿O hay una entrega en casa de los proveedores estadounidenses, exigidos allí pero tolerados aquí? Algunos deberían ser la respuesta porque es poco probable que solo se carguen con dos cambios de ropa, efectos personales, fotos de la familia y una Biblia.

Lea además:  Francia Márquez exige a la ONU justicia para el pueblo afro.

La cuarta curiosidad es cómo manejan su salario. La investigación de El País indica que ganan 48,000 pesos mensuales mexicanos, que probablemente reciben en efectivo. Si el número de mercenarios es de aproximadamente 2,500, la nómina es de 120 millones de pesos. ¿Los depositan donde se les dicen a sus empleadores o se entregan en los sobres in situ de Manila? En esta opción, ¿los mercenarios los mantienen debajo del colchón o los envían a su hogar, en cuyo caso recurren a un servicio de transferencias como los que se usan ampliamente para las remesas? Si esta es la modalidad y el uso de ramas en el área, ¿cómo se mueven 120 millones de pesos cada mes dentro de un área geográfica bien definida en los tres estados observados? ¿Ninguna autoridad bancaria o financiera se da cuenta de que este flujo constituye un patrón de rutina?

Advertisement

En Artículo recienteAlejandro Werner, un ex funcionario del FMI, señala que en la mitad de la era digital, el uso del efectivo en la economía mexicana ha aumentado muy preocupante: la «razón, efectiva en la circulación como una proporción del PIB, alrededor del 10%. En 2014, fue menos de la mitad. Además, es la más alta entre las economías latinoamericanas de tamaño comparable y el desarrollo». Utilizando, como lo hace Werner, inteligencia artificial, se necesitarían 120 carteras estándar para transportar y distribuir la nómina mensual necesaria de 120 millones de pesos.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El hambre causa otros 10 muertos en Gaza en las últimas 24 horas | Internacional

Seamos realistas con las lecciones dejadas por el informe. De manera racional, se puede admitir que este negocio opera la base de una lógica de mercado impecable que detecta una necesidad (personal especializado), hace una buena planificación (cuántas, cómo, dónde) produce un bien (mercenarios) bien demandados (mercenarios), construye una logística sofisticada (contratar, mover, mover, pagar) y satisfacer a los consumidores (los carteles).

¿Hay algo extravagante en este proceso? No. nunca como el crimen organizado ahora había logrado establecer una estructura en la que, para empezar, se encuentran en la modernidad corporativa completa porque ya no trabajan desde formas piramidales de control y coordinación, sino a través de redes horizontales en las que cualquier número de actores, políticos, funcionarios, abogados, ejecutivos bancarios, transportadores, lavamanos, investimientos, personas modificadas que brindan alimentos y alojamientos y un alojamiento a largo plazo a un alojamiento de servicios de alojamiento y un alojamiento. ese manejo con sagacidad, precisión y habilidad.

El informe llega, sin proponerlo, en el objetivo: parte del fracaso en la estrategia de muchos gobiernos para combatir el crimen organizado se explica porque, más allá de la complicidad innegable y la corrupción de varias autoridades, han seguido una lógica de seguridad, balas, convulsiones y extradiciones en lugar de comprender y diseñar con pragmatismo, datos, muy buena información y descuidadas internacionales. negocio que actúa con una lógica del mercado.

Es muy probable que el fracaso sea aquí: cuando no se entienden las características específicas de un problema, se ataca con instrumentos, medidas y políticas incorrectas.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Casa Bernabé: un refugio para el pájaro más pequeño del mundo en el corazón de Cuba | América Futura

Published

on

Casa Bernabé: un refugio para el pájaro más pequeño del mundo en el corazón de Cuba | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

En 2002, el ciclón Michelle derribó por completo la casa donde vivían Juana Matos y Bernabé Hernández. El gobierno cubano los reubicó meses después en una hermosa casa rodeada de palitos de mango y plátanos, en Pálpite, en el corazón de Cuba. Bernabé hizo su nuevo hogar rápidamente porque desde aquí «podía ver más pájaros pequeños»: algunos eran fáciles de encontrar en el bosque que sirve a un jardín prácticamente extendido y otros tuvieron que hacerles saber que eran bienvenidos. «Empecé a dejarlas las flores que les gustaban o algunas piezas de plátano maduro», explica. Veinte años más tarde, cuando los colibríes, golpes y zunzunes, el ave más pequeño del mundo, se acostumbraron a volar, anidar y jugar en la casa de Bernabé, llegó el huracán Ian. El más grande logró esquivar los vientos de hasta 200 kilómetros por hora, pero los Zunzuncitos se estaban quedando atrás del otro en su patio. «Los tomé y los cuidé hasta que pasó la tormenta», recuerda. «De alguna manera les di otra casa mientras me lo daban».

El cariño por los pájaros, como les dice Bernabé, y específicamente por el Zunzún, pronto se convirtió en un segundo trabajo. Por la mañana iba a su puesto en el almacén del mercado en el que fue utilizado durante décadas y por la tarde continuó entrando en el parque, haciendo trillando, colocando comederos, tomando frutas … «Algunos se escucharon a otros, pero fueron muy pocos. De los pequeños que nunca los conocí al principio», dice. Y un día, explica apasionado, vio a una pequeña de no más de cinco centímetros para beber un jícara, un pequeño recipiente hecho con una semilla. «Corrí a llamar a un guía turístico y dije: ‘Estás de suerte. Tienes el pájaro más pequeño de tu casa», recuerda este cubano de 66 años, que vive a pocos kilómetros del Ciénga de Zapata (Matanzas), el humedal más grande del Caribe.

Lea además:  El tiempo (y la debacle de Red Bull) tienen razón al checo Pérez

La mitad de Zunzún (Mellisuga Helenae) es el pico. Su cuerpo tiene alrededor de tres centímetros y pesa solo dos o tres gramos. Este pájaro endémico de Cuba muy similar a un colibrí en miniatura recibe este apodo cariñoso para el zumbido de sus alas, que revolotean entre 80 y 100 veces por segundo; Una figura que los machos se triplican durante la temporada de apareamiento. A pesar de la niña (en inglés, su nombre es una abeja de humedad), bebe hasta ocho veces su peso e ingiere en néctar e insectos casi la mitad de su masa corporal. Pero sus colores azules y verdes no son lo único que atrae la atención: también es conocido por sus capacidades de vuelo únicas. Alcanza la hora de 32 kilómetros. Los Zunzún, como los colibríes, son las únicas aves capaces de volar hacia atrás y frenarse en seco mientras vuelan en el aire, lo que dificulta la tarea de sus depredadores.

Aunque en Casa Bernabé llegan en muchas fuentes para beber y toman del néctar De las naranjas flores de Los ponas, es cada vez menos común encontrarlas para la isla. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), solo hay entre 22,000 y 66,000 zunzunes en la isla. Según la organización, la población de esta especie está disminuyendo «moderadamente rápida» desde 2000, como resultado de la pérdida y degradación del bosque y la desaparición de muchas áreas donde anteriormente se consideraba distribuida. «La especie podría incluirse pronto en la lista de especies amenazadas». Leer en la web.

Después del hallazgo en la casa de Bernabé, llegaron varios equipos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, mejor conocido por el acrónimo Citma, para dar pautas sobre cuál era la proporción ideal de azúcar en las fuentes bebedor (una por cuatro de agua), qué árboles les atrajeron y qué hacer en caso de que aniden. «Incluso estaban impresionados al verlos tan cerca. Los biólogos también vinieron a estudiarlos y decidieron hacerlo en casa. Dijeron que no era tan normal llegar a tantos al mismo lugar», recuerda. Cuando se le preguntó sobre el secreto, Bernabé sonríe antes de responder: “Bueno, mira Como los míos son los que tienen a todos en Cuba, por lo que debe ser que caigan bien. Creo que vienen porque yo soy su amigo. «Doña Juana asiente convencido de que esa es la razón principal». Los pájaros no lo asustan, vienen donde está. Eso no sucede con nadie más ”, dice la mujer de 71 años.

Lea además:  Declaración del Director de Inteligencia Brasileña por Espionaje a Paraguay

A pesar de no ser un pájaro migratorio, es inquieto y aventurero. El Zunzún puede visitar unas 1,500 flores al día y consume 10 veces lo que una persona dirige un maratón. Estos pequeños seres coloridos se han adaptado al clima nocturno frío a través del letargo. Durante las noches, su temperatura corporal, que normalmente es de 41 ° C y es una de las más altas del reino animal, desciende hasta que alcanza la temperatura externa para conservar la energía.

El Zunzuncito en el patio de Bernabé Hernández.

«¿Pero qué es esta belleza?» Pregunta tan pronto como un joven dominicano que busca el teléfono celular en su bolso se apresura. «¡Hay muchos!» Agrega. Su esposo lleva sus manos a la cadera y las observa cuidadosamente sin moverse. «Bienvenido a la casa de los pájaros», dice Risueño Bernabé, quien los invita a sentarse en un pequeño porche de madera para esquivar el sol adquirido. El ornitólogo aficionado Mantenga una de las fuentes para beber en el aire y las llama: «PFF, PFFF, PFFF. Ven a beber. «Segundos después, un colibrí y un pequeño Zunzún se acercan al Pitorro». Aquí lo tienen, esta niña se las arregla para dar 80 aglutadores por segundo «, le dice a dos grupos de turistas que se acumulan en la terraza para leer las señales explicativas que ha colgado del techo y toca a los jóvenes de la tortuga que regresa a su hábitat y mango.

«Esta es mi segunda vez aquí», dice el dominicano. «Todos en Pálpite hablan sobre esta casa, es una parada obligatoria». La clave que su hogar se convirtió en un punto turístico del municipio costero es la boca a la boca. Este miércoles ha recibido al menos treinta personas de Rusia, Francia y la República Dominicana que pagan un dólar por la visita. Durante una década, Bernabé reemplazó su trabajo como enólogo para dedicarse completamente a su pasión y un negocio mucho más lucrativo. Su cuñado dice que en las altas temporadas, los guaguas turísticos se encuentran entre los estrechos callejones del vecindario y se detienen en su puerta. Gracias a este santuario de pájaros, cuatro de los residentes del Hernández Matos montaron pequeños paladares y tés. «El turismo nos beneficia a todos, espero que lleguen más», dice.

Advertisement
Los turistas visitan la casa de humor de Bernabé.

Mientras Bernabé entretiene a los extranjeros con curiosos datos de esta pequeña pájaro entrañable, Doña Juana está dibujando cuidadosamente las artesanías de madera hechas por un artista amigo en Camagüey, postales, camisas con diferentes pájaros bajo la palabra CubaAlgunas botellas de ron y frijoles. «¿Me ayudas a subir las cajas, mi amor?» Le pregunta a un turista. «Mis manos ya se cansan», explica con amor. Mientras tanto, un ricord esmeralda de los colibríes vuela cerca y se escucha a un carpintero algunos pasos más allá. «¿El almuerzo sirve aquí?» Pregunta al turista al final de su tarea. «Todavía no, pero seguramente pronto. Mientras tanto, hay paladares muy ricos cerca …»

Lea además:  Última hora de la guerra rusa en Ucrania, en vivo | Rusia y Ucrania acuerdan un nuevo intercambio de prisioneros después de la reunión en Estambul | Internacional

El amistado Los pájaros han cambiado sus vidas. Las aves se han convertido en una fuente sólida de ingresos y una responsabilidad que prefieren no delegar. Bernabé dice que el agua cambia cuatro o cinco veces al día «para que la beban fresca» y que casi no salen para que no se queden solos. «Si tenemos que dejar uno o dos días, llamamos a mi hermano a dormir aquí y nos llamamos cada vez para saber que todos están bien», dice Doña Juana. Lejos de ser una carga, ya que ambos se ha convertido en un propósito. Por lo tanto, Bernabé ni siquiera piensa en gastar al testigo. «Oh no, todavía tienen este amigo por un tiempo. Nunca me cansaré de esto»,


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El FMI anuncia un acuerdo técnico con Argentina para desembolsar otros 2,000 millones de dólares

Published

on

El FMI anuncia un acuerdo técnico con Argentina para desembolsar otros 2,000 millones de dólares
Publicidad
Comparte en:

El gobierno argentino recibirá fondos nuevos en las próximas semanas que generarán alivio a la economía en el tramo final hacia las elecciones legislativas de octubre. La Bolsa de Valores de Buenos Aires y las acciones argentinas que se citan en Wall Street comenzaron este viernes con aumentos después de saber que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llegado a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas por el desembolso de 2,000 millones de dólares como parte del programa acordado en abril pasado. El FMI publicará los fondos en las próximas semanas, cuando la primera revisión aprobada por el personal de la agencia también recibe la aprobación de la Junta Directiva, que tiene la última palabra. Además, el gobierno recibirá dos préstamos por 1.200 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El FMI comunicó la decisión el jueves a través de una declaración en la que elogió el ajuste fiscal aplicado por el ejecutivo de Javier Milei. «El programa ha tenido un buen comienzo, respaldado por la aplicación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluido un ancla fiscal sólida y una política monetaria restrictiva», dijo el fondo. La agencia también celebró el levantamiento de las restricciones de intercambio para las personas y la disminución progresiva del ritmo de la inflación y la pobreza. «Cabe señalar que Argentina ha regresado al acceso a los mercados de capitales internacionales antes de lo esperado», agregó el documento en el que se informó la conclusión exitosa de semanas de conversaciones entre los miembros del FMI y el Ministerio de Economía Argentino.

Lea además:  Declaración del Director de Inteligencia Brasileña por Espionaje a Paraguay

El FMI advirtió hace días que las reservas argentinas siguen siendo «críticamente bajas», pero el incumplimiento del objetivo de reservas acordado no impidió que se alcanzara un acuerdo técnico con el personal. El gobierno argentino ahora confía en que tampoco es un obstáculo para la aprobación final de la junta directiva.

El desembolso de los 2,000 millones de dólares correspondientes a esta primera revisión se agregará a los 12,000 millones recibidos a mediados de abril, después de firmar un acuerdo para un total de 20,000 millones.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la compra de reservas realizadas durante su administración, pero advirtió que la acumulación se complica por las limitaciones que existen para refinanciar los vencimientos de capital en los mercados internacionales. «Si uno no tiene acceso al mercado, entonces esas reservas entran en los pagos de la deuda, que es lo que ha sucedido en estos 18 meses», dijo al programa de transmisión libertario Hell el jueves por la noche.

La cartera encabezada por Caputo también recibió otra buena noticia el mismo día. El BID aprobó la concesión de dos nuevos créditos por un monto total de 1.200 millones de dólares. Los préstamos tienen un período de 20 años, con un período de gracia de 5.5 años, y tienen como objetivo «avanzar en reformas clave que fortalezcan su sostenibilidad fiscal, mejoren el clima empresarial y aumenten la competitividad», según la agencia multilateral.

Lea además:  Desmantelan banda de Carmelo 'de la Pela' con toneladas de hachís

La economía argentina ha dejado atrás la recesión y crece a un buen ritmo en este 2025, pero comienza a mostrar algunas señales de desaceleración. En mayo, la actividad económica avanzó 5% año -O -años y acumula un crecimiento del 6.1% desde el comienzo del año en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, el último informe mostró un retroceso mensual de 0.1% en comparación con April. Mientras que los sectores como la intermediación financiera vuelan con aumentos del 25% de año, otros, otros, como la luz, el gas y la electricidad, se hunden 9% en comparación con 12 meses antes. Paralelamente, el desempleo toca el 8%, su nivel más alto desde 2021, y los expertos advierten sobre un aumento creciente en la desigualdad.

Advertisement

Tanto el gobierno como la oposición siguen de cerca estos indicadores para las elecciones legislativas del 16 de octubre. El gran activo de Milei, cuyo partido es un favorito en las encuestas, es la rápida disminución en el ritmo de la inflación, que ha colapsado desde el 211% de año, al final de 2023, cuando asumió el presidente de Argentina, a la actual 39,4%.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!