Internacionales
Ya no hay habitaciones tan grandes como la de Fernán Gómez | Televisión
Dice David Trueba en el prólogo de la reedición de tiempo amarilloque acaba de salir, que aún no ha sido recuperada por el televisivo Fernando Fernán Gómez. Trueba sostiene que en España se castiga a quienes destacan en diversos ámbitos. Si eres actor, no puedes ser también director, ni dramaturgo, y mucho menos escritor. Fernán Gómez triunfó como actor, y eso hizo que sus películas como cineasta fueran recibidas con recelo y condescendencia, a pesar de que sólo el extraño viaje, Ninette y un murciano oh El viaje a ninguna parte Ya está acreditado como uno de los directores más importantes del cine español. Tampoco fue celebrado como dramaturgo, aunque Las bicicletas son para el verano Es una de las obras más relevantes del teatro español; ni como escritor, aunque tiempo amarillo Es un monumento literario a la altura de las mejores obras autobiográficas del siglo XX. Todo esto ha ido creciendo tras su muerte, hasta darle la vuelta a la tortilla: hoy, quizás el Fernán Gómez que menos nos interesa sea el actor, que parecía el importante, el que le daba identidad.
En ese gran museo de la televisión que es el archivo RTVEAbierto para aquellos que quieran bucear en él, están todos los episodios de Reuniéndose con, el programa de 1981 en el que Fernando Fernán Gómez recibía a unos cuantos amigos en el salón de su casa para charlar sin pies forzados, sin guión y sin mucho orden. Esta no era una televisión abstemia, ni los invitados solían medir lo que decían. El resultado fue una hora de belleza en forma de conversación libre e hipnótica.
Después de ver un par de programas, te das cuenta de que el genio de este hombre estaba vivo. El cine, el teatro, la literatura, la televisión y la conversación fueron sólo modulaciones del mismo arte en el que fue maestro: la vida. Disfruta de esas tertulias o déjate cautivar por la prosa de tiempo amarillo Es un buen antídoto contra los venenos histéricos y trastornados del trastorno hiperactivo actual. Es un placer ver la vida expuesta como azar, sin destino, sin venganza, con una ironía que nunca baja la guardia y no pierde oportunidad de reírse de uno mismo. Estaría bien que hoy alguien hiciera un programa así, pero ya no hacen tipos como Fernán Gómez, y los que puedan ser parecidos no tienen una sala tan grande.

																	
																															
														Internacionales
El regreso de las encuestas electorales calienta la carrera presidencial en Colombia
														La campaña para elegir al próximo presidente de Colombia se calienta. Varias decenas de candidatos continúan en esa larga carrera para elegir al sucesor de Gustavo Petro en las elecciones de mayo de 2026, que se celebran a ciegas desde hace varios meses. No hay un favorito claro. Con la llegada de noviembre finalizó la controvertida (y sin precedentes) prohibición de las encuestas de intención de voto que estaba vigente desde julio. El esperado regreso de los estudios de opinión debería ayudar a despejar las perspectivas para lo que queda de este año, a la espera de que se decidan los bloques y alianzas. Como era de esperar, algunos candidatos despegarán en las próximas semanas y otros tirarán la toalla de una vez por todas.
Frente a un partido tan populoso y fragmentado, las primeras encuestas publicadas antes de la prohibición no mostraron un líder sólido, decididamente separado del resto. Sergio Fajardo, el exalcalde de Medellín que lideró la coalición centrista en 2022, solía aparecer entre los mejor posicionados. Vicky Dávila, exdirectora de la revista, también salió bien situada. Semana, o la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López. Incluso, desde el oficialismo, el exsenador Gustavo Bolívar, quien ya se retiró de la contienda. Sin embargo, desde entonces el mapa político ha cambiado. La campaña se juega en varios tableros.
Para empezar, la izquierda ya tiene su propio candidato presidencial, luego de que Iván Cepeda emergiera como ganador de la accidentada consulta popular del Pacto Histórico, la coalición que apoya al Gobierno de Petro. El senador obtuvo más de un millón y medio de votos, de los 2,7 millones de personas que participaron. A falta de encuestas, Cepeda ya se dejó contar. Es difícil alcanzar sus cifras. El plan del progresismo pasa ahora por medirse en otra consulta que se realizará el mismo día de las elecciones legislativas, el 8 de marzo, la del llamado Frente Amplio, para tener un candidato único que agrupe a varios sectores de la centroizquierda. De concretarse la propuesta, allí podrían competir los exministros Roy Barreras y Juan Fernando Cristo, la senadora Clara López o incluso el exalcalde de Medellín Daniel Quintero -a pesar de las dudas jurídicas sobre una supuesta incapacidad luego de que desistió en su momento de participar en la consulta del Pacto-.
Además de las definiciones de la izquierda, que se adelantaron a los otros bloques, hay algunos candidatos que ya cuentan con el aval de algún partido, como Fajardo (Dignidad y Compromiso), Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo) o Juan Carlos Pinzón (Oxígeno, el partido de Ingrid Betancourt). También abundan las candidaturas para obtener firmas en nombre de un movimiento ciudadano, más que de un partido político. En esa larga lista está Claudia López, quien ha prometido que seguirá sola hasta el final, para enfrentar a los candidatos tanto de Petro como del expresidente Álvaro Uribe, el gran referente de la derecha. O Luis Gilberto Murillo, canciller hasta principios de año, que también se presenta como antídoto a la polarización y ofrece su experiencia diplomática para recuperar las maltrechas relaciones con los Estados Unidos de Donald Trump. 
Entre los muchos aspirantes a firmas se encuentra también el economista Mauricio Cárdenas, exministro de varias carteras de origen conservador; David Luna, quien renunció como senador de Cambio Radical para postularse como independiente; o la propia Dávila, entre otros. al ex director de Semanarepresentante de los sectores más furiosamente opuestos a Petro, se ha visto eclipsado en las últimas semanas por una campaña aún más estridente. El abogado ultraderechista Abelardo de la Espriella se ha destacado por su agresividad en las redes sociales, vídeos con inteligencia artificial que lo muestran como un tigre y todo tipo de comentarios altisonantes. También están en liza cuatro ex mandatarios locales, encabezados por el dos veces gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, quienes buscan definir un candidato único vía encuesta.
Los aspirantes que optaron por la vía de la firma deberán presentar el equivalente al 3% del total de votos válidos en las elecciones presidenciales de 2022, unas 630.000 firmas, antes del 17 de diciembre. El Registro tiene hasta el 21 de enero de 2026 para verificar su validez. Para garantizar su inscripción, suelen hacer planes para recolectar al menos el doble de las rúbricas requeridas. Varias de las campañas afirman que ya han superado lo necesario.
En la derecha la actividad también es frenética. El Centro Democrático, partido fundado y liderado por el expresidente Uribe, que busca regresar al Senado, anunciará su candidato el próximo 28 de noviembre. El mecanismo será una encuesta que medirá a Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño -padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay-. Más allá de este propio candidato, el expresidente, recientemente absuelto en un largo proceso por manipulación de testigos, busca reunir en torno a él a los sectores más conservadores y sellar una amplia coalición antipetrista tanto con Cambio Radical, el partido del exvicepresidente Germán Vargas Lleras, que aún no define si será candidato, como con el expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal.
Con ese desordenado telón de fondo, y en medio del enjambre de nombres, Colombia espera ansiosa el regreso de las urnas como filtro necesario para calibrar las posibilidades reales de cada candidato. La prohibición terminó el fin de semana pasado. Pero la misma ley que los restringió -y que está siendo demandada ante el Tribunal Constitucional- impone algunas condiciones muestrales, entre otras, de las que los encuestadores se han quejado insistentemente, pues alegan que aumentan los costos. En caso de duda, ninguna de las principales empresas anuncia actualmente la publicación de ningún estudio electoral. “Estamos a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional para seguir informándoles”, advirtió la empresa Invamer en un breve mensaje. Incluso a ciegas, la campaña debe continuar.
Internacionales
Las elecciones en Extremadura, Castilla y León y Andalucía alimentan la tensión entre Sumar y Podemos | España
														La apertura del nuevo ciclo electoral en Extremadura, Castilla y León y Andalucía ha reavivado las tensiones entre Podemos y Sumar. La coordinadora general del partido de Yolanda Díaz, Lara Hernández, garantizó este lunes que pedirán el voto a Unidas por Extremadura, coalición formada por Podemos e Izquierda Unida, independientemente de si están en las listas de candidatos para las elecciones anticipadas del 21 de diciembre. Además, Hernández no ha entrado en polémicas con Podemos, que este lunes pidió a IU romper con Sumar para formar alianzas en las comunidades autónomas de Andalucía y Castilla y León. Su secretario de organización, Pablo Fernández, aseguró en rueda de prensa que «Sumar es un fracaso total» y que «tienen que elegir».
La coordinadora general de Sumar ha evitado hacer valoración de las declaraciones de Fernández, y ha destacado que su «prioridad absoluta» es desalojar a PP y Vox de todas las instituciones con candidatos fuertes de partidos alternativos de izquierda. Ha indicado que buscan ser «coherentes» y que estarán donde puedan ser «útiles» para que haya un Gobierno progresista. Hernández ha añadido que para su formación el espacio de referencia de la izquierda es Unidas por Extremadura, y ha valorado el trabajo de la candidata del partido a las elecciones extremeñas, Irene de Miguel, a la que ha llamado «compañera y amiga».
Por ello y con independencia de si Sumar está o no en la candidatura, los de Yolanda Díaz pedirán el voto activo para la formación que lidera Miguel, a quien han deseado «el mayor éxito». «Desde este mismo momento nos ponemos a su entera disposición para trabajar juntos y conquistar al PP extremeño y seguir formando gobiernos progresistas», ha defendido. Hernández ha subrayado que es el momento de que espacios «referentes» como Unidas por Extremadura «vuelvan a ilusionar a su gente».
El apoyo a Unidas por Extremadura y la decisión de no presentar una candidatura propia se debe a la falta de arraigo territorial de Sumar en la región, lo que les lleva a confiar en la candidatura de Irene de Miguel. Pero la situación es diferente en Castilla y León y Andalucía. En las elecciones andaluzas tienen ‘Por Andalucía’, candidatura conjunta con Izquierda Unida, mientras que en Castilla y León están en negociaciones con IU y Verdes Equo. Pero todavía están esperando que Podemos tome posición.
La dirección estatal del partido morado había manifestado la intención de acudir en solitario a las elecciones, y Pablo Fernández ha asegurado que la intención del partido es construir candidaturas «verdaderamente transformadoras» y lo más «amplias posibles». Pero aprovechó para lanzar un dardo a Izquierda Unida.
«Creo que va a haber territorios en los que tendrán que tomar una decisión», ha comenzado, «y es si quieren colaborar con Podemos o, por el contrario, seguir por el camino de Sumar y el Partido Socialista». También se ha referido directamente al proyecto Sumar, que, a su juicio, «ha demostrado que es un fracaso total y que ha perjudicado mucho a la izquierda de este país».

Internacionales
Jani Dueñas, Patana en 31 minutos: de Viña del Mar al Tiny Desk, una historia sobre las múltiples formas de ser artista | Boletín americano
														Esta es la versión web de Americanas, el boletín de EL PAÍS América en el que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieres suscribirte, puedes en este enlace.
alejandra jani Dueñas (Santiago de Chile, 50 años) quiso ser muchas cosas desde pequeña y las logró casi todas. Le gustaba el arte, quería ser cantante, actriz, escultora, fotógrafa y también otras cosas. En 2018, la revista Tiempo colocó su ponerse de pie entre los diez mejores especiales de comedia de ese año con su show Grandes fracasos de ayer y de hoy. Un año después, tras el éxito internacional y varios proyectos simultáneos, Jani fue invitada a participar en el Festival de Viña del Mar. Su espectáculo no fue del agrado del público y el llamado monstruo de Quinta Vergara la expulsó temprano del escenario, episodio que parte de ese público chileno no la perdonó.
El pasado 6 de octubre, su aparición, junto al resto del elenco de 31 minutos, en el Tiny Desk, de American Public Radio, la devolvió nuevamente a la cima de la fama, donde ahora, con aprendizajes y una vida de arduo trabajo, mira con precaución y cuidado y, sobre todo, con la certeza de que aún puede aprender más cosas. «Lo que les cuento hoy no es lo mismo que les diría si hubiéramos tenido esta conversación hace cinco años. Hoy en día creo que 31 minutos es un gran espacio de mi identidad. Un espacio donde me entrego y donde está mi energía, más de niña, más juguetona, más jovial, más arriesgada. Creo que eso es lo que la gente vio de mí, particularmente en el Tiny Desk. Y de todos ellos, porque si nos miras, todos somos personas de más de 45 o 40 años. años, allá arriba son como 31 minutos era el secreto de la juventud», afirma.
Dueñas asiste a la entrevista en videollamada desde su casa en Santiago, Chile. Detrás de ella, en un cartel rosa, grandes letras escritas en tinta negra decían: “Ni santos, ni putas, sólo mujeres” Viste una camiseta de Los Beatles y su inconfundible voz comienza a fluir tan clara y precisa como se escucha en todos sus proyectos profesionales. es la voz en apagado del programa la comida divinaademás de ser la voz de Patana, única marioneta femenina dentro del elenco protagónico de 31 minutos. Además, también da voz a otros personajes de la serie.
En el año 2022, Dueñas inició su proyecto musical llamado sombra junto a Cristóbal Carvajal y Nicolás Alvarado en la producción. En las próximas semanas lanzará su segundo disco, Tienes que morir primero tanto en Chile como México, y a finales de año el material completo estará disponible en las principales plataformas musicales.
Asegura que además de 31 minutos, un proyecto al que llegó en 2010, cuando los productores de espectáculo Pidieron que se integre una mujer al elenco, la música forma parte importante de su identidad, ahora que, a lo largo de los años, ha podido dedicarse al arte en todas las versiones en las que ha querido estar. “También creo que soy súper afortunada, totalmente privilegiada, porque de tener trabajos como los que tengo, de tener la posibilidad de ser artista y vivir de lo que hago en un lugar como Chile, donde el mundo del arte y la cultura es muy precario, entonces nunca dejaré de decir eso como sea, aunque me vuelva loca y aunque haya cometido muchos errores, he tenido la suerte de tener estos trabajos tan maravillosos, pero también ha sido mucho trabajo”.
El efecto ‘monstruo’
Durante muchos años después de su participación en Viña de Mar, a Jani se le dedicaron videos completos que diseccionaban su participación en Viña. Para muchos youtubers Y los medios locales, su espectáculo fue considerado “el peor en la historia del festival”. A ella, que reconoce que en ese momento tomó malas decisiones, le dijeron de todo, incluso que perdería su trabajo y que nunca más volvería a subir a un escenario.
Recuerda que decidió presentarse tal como era, incluso un poco más “desafiante”, empezando por un chiste sobre el aborto, y otro en el que decía que no le gustaban los niños, con un vaso de whisky en la mano y con la cabeza semi rapada. “Fue un año particular, el 2018, hubo protestas feministas, protestas universitarias, el pañuelo verde, el feminismo más fundamentalista salió a la calle. No me di cuenta en ese momento, pero me tomaron como la feminista, pero en el fondo me tomaron como la feminazi. Quiero decir, también había una forma silenciosa, pero obvia, de presentarme en ese papel. Pensé que era inofensivo, porque dije, pero si lo soy, esto es lo que siempre he sido, ¿por qué te va a molestar tanto? Tomé malas decisiones, no escuché muchos consejos, tenía un equipo y estaba muy sorda», recuerda. «También lo pedí, no supe ver que ese no era el escenario para hacer la revolución».
Un odio sin precedentes. Pocas veces en el escenario de Viña del Mar –un festival con capacidad para unas 15.000 personas– un artista recibe tantas muestras de descontento, más allá incluso de las pifias del llamado “monstruo”, que no es más que un público que demuestra con bufidos su disgusto ante el espectáculo que presencia.
Jani recuerda: “Sentí mucho rechazo después de Viña, y ya sabes lo violentas que pueden ser las redes sociales en el anonimato, y esto le pasa a las mujeres en diversas visibilidades, o sea, personas influyentesactrices, feministas, no feministas, las que son madres, las que no son madres… Siempre habrá agresividad en los comentarios, gente mandando mensajes directos, diciendo que no lo estás haciendo bien. En ese momento fue abrumador. Me mandaban mensajes diciendo ‘te odio’, ‘mátate’, o ‘si te veo en la calle te pego’, ‘lárgate de este país’, feminazi‘, ‘zurda’, ‘lesbiana’. Así que claramente también vino de otra ideología, muy, muy extrema. Y sí, sentí mucha vergüenza y mucho miedo de salir a la calle”.
Jani asumió el personaje de Patana durante la primera temporada del programa. Aunque era pensado como un personaje que, como su nombre indica, tenía mucha energía, pero recientemente se estaba convirtiendo en un faro de conciencia de la espectáculo, quien guió y regañó a sus compañeros masculinos. “Patana Ella ya se ha convertido en la voz de la inteligencia, en el fondo los demás pueden ser estúpidos, o Tulio puede ser un completo idiota, y Patana, siendo divertida e ingenua también, hace el papel de ser quien sabe, quien en el fondo les dice, ‘oye ya, córtala’. Lo cual es una dinámica muy real en el mundo de los grupos de hombres”.
Luego del rotundo éxito de 31 minutos en Tiny Desk, que ya supera los 11 millones de reproducciones en YouTube, Jani Dueñas celebra su propia vida y la fortaleza que la llevó a incursionar en todo lo que pudo involucrarse a lo largo de los años: “Entre el Festival de Viña y ahora, pasaron muchas cosas, y uno desaparece de ese ojo público, tan mediático, de 15.000 personas en toda América Latina, viéndote fallar ahora, más de 10 millones de personas mirándote. triunfar. En medio de eso, hay vida”.
Nuestras recomendaciones de la semana:
- 
																	Nacionales1 semana ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
 - 
																	
										
																			Nacionales2 semanas agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
 - 
																	
										
																			Nacionales2 semanas agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»
 - 
																	
										
																			Nacionales2 semanas agoDenuncian grave escasez de agua potable en el penal de Minga Guazú
 





