Nacionales
Vuelco e incendio de camión cisterna provoca una muerte en Caacupé
Autoridades confirmaron el fallecimiento del conductor del camión cisterna que volcó y terminó incendiado este martes en la zona de Caacupé, sobre la ruta PY02. Se trata de un vehículo de Petróleos Paraguayos (Petropar).
El siniestro vial se registró alrededor de las 15:00 sobre la ruta PY02, a la altura del kilómetro 52 de la ciudad de Caacupé, en el Departamento de Cordillera.
El camión terminó volcando en la zona de la rotonda, donde se tiene una pendiente importante, interrumpiendo el tránsito vehicular y generando el incendio, que levantó una gran humareda.
La víctima fatal fatal sería Marcial Galeano Álvarez, de 46 años, quien fue señalado como el conductor del camión, según los datos proveídos por el emblema Petropar a los agentes de la Comisaría 1ª.
El comandante Ray Mendoza, de los bomberos voluntarios, manifestó que el fuego aún dificulta que se pueda llegar a la cabina del camión y que desconocen si el conductor estaba acompañado.
Asimismo, indicó que aparentemente el camión no estaba cargado a tope y que siguen trabajando en el enfriamiento ya que aún tiene combustible en su interior y que sigue esparciéndose por la ruta.
Compañías de bomberos de Caacupé, San Bernardino, Eusebio Ayala e Ypacaraí acudieron al llamado de incendio.
Fuente: Última Hora
El 5 de noviembre de 2025, a la una de la mañana, la bancada cartista en la Cámara de Diputados, como de costumbre, rechazó las solicitudes de informes de la oposición, afectando la transparencia.
La diputada Rocío Abed, líder cartista, se opuso a los pedidos de informes sobre el contrato del Instituto de Previsión Social (IPS) con un banco relacionado con la concesión del Parque de la Salud y sobre el arrendamiento de vehículos en Itaipú, cuya administración recae en Justo Zacarías Irún, su esposo. Así también, rechazó la solicitud referente a deudas del Ministerio de Salud con farmacéuticas y del Ministerio de Obras Públicas con contratistas. Asimismo, el diputado cartista Miguel Del Puerto se opuso a investigar a Petropar sobre la falta de entrega de gasoil prometida por Doha Holding Group, ligada a su presidente Eddie Jara.
Miguel Martínez del PLRA comentó que «Petropar tiene más corrupción que combustible», pidiendo reconsideración. Raúl Benítez, independiente, acusó a Itaipú de financiar el carnaval del clan Zacarías, señalando que Abed busca ocultar el uso indebido de fondos públicos.
Además, Diosnel Aguilera del PLRA lamentó que la dictadura se haya apoderado de la Cámara Baja, limitando el acceso del público a la información. Rocío Vallejo del PPQ expresó que en este periodo legislativo se está afectando la institucionalidad y democracia al impedir los informes solicitados por la oposición. La parlamentaria recordó que «oponerse simplemente por oponerse no es correcto» y resaltó que «todos somos iguales y tenemos un voto».

Nacionales
Prudencia fiscal y estabilidad política para mantener controlado el riesgo país
El 5 de noviembre de 2025 a la 01:00 se publicaron datos sobre la prima de riesgo, también conocida como riesgo país o soberano, que refleja el costo adicional que un Estado debe ofrecer para vender su deuda en comparación con emisores considerados sin riesgo. En la Eurozona, la referencia es el Bund Alemán, mientras que en América se compara con el bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años. Este riesgo se mide con el Emerging Markets Bond Index (EMBI) de J.P. Morgan, que indica la diferencia de rendimiento en puntos básicos. Por ejemplo, un riesgo país de 1,200 puntos significa que se deben pagar 12 puntos porcentuales más por el endeudamiento.
Este índice es fundamental para los inversores, ya que resume cómo los mercados internacionales perciben el riesgo crediticio de cada país. Si el EMBI es alto, mayor es el riesgo de default o inestabilidad económica. Los cambios en el indicador pueden deberse a factores internos, como la política fiscal y la inflación, o externos, como las tasas de interés en EE.UU. o el apetito global por el riesgo.
En octubre de 2025, el riesgo país de Paraguay fue de 116 puntos básicos, uno de los más bajos en América Latina, quedando detrás de Uruguay (66 puntos) y Chile (92 puntos). La posición de Paraguay es relevante en el contexto latinoamericano, donde hay grandes diferencias en el costo de financiamiento. Uruguay y Chile son ejemplos de solidez institucional y previsibilidad económica, mientras que Paraguay ha sido un mercado confiable para los inversores internacionales en los últimos años.
Un riesgo de 116 puntos implica menores costos de financiamiento tanto para el Estado como para el sector privado, beneficiándose de la confianza económica que proyecta Paraguay.
El panorama regional del riesgo país muestra una diversidad notable. Uruguay, Chile y Paraguay se encuentran en el extremo más seguro, con índices inferiores a 120 puntos. En el medio están Perú (120 puntos), Guatemala (143), y otros, que mantienen niveles moderados gracias a sus fundamentos macroeconómicos relativamente sólidos.
Brasil (187 puntos) y México (212), aunque son las economías más grandes, enfrentan mayores riesgos debido a factores políticos internos y presiones fiscales. Colombia (251 puntos), Honduras (300), y El Salvador (348) presentan riesgos medio-altos, afectados por desafíos fiscales y falta de reformas.
En la parte más vulnerable se encuentran Argentina (662 puntos), Ecuador (733), Bolivia (1,210) y Venezuela (12,620), reflejando desequilibrios fiscales, alta inflación y debilidad institucional. Venezuela permanece fuera de los mercados internacionales de deuda por su elevado riesgo.
Paraguay se beneficia por estar entre los países con menor riesgo, pero mantener esta posición requerirá estabilidad macroeconómica, prudencia fiscal y transparencia institucional. Riesgos en el gasto público, aumentos de deuda o inestabilidad política podrían cambiar esta percepción.
Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.
El 5 de noviembre de 2025, a la 01:51, una familia acusa de negligencia al Hospital Nacional de Itauguá tras quedar un niño de 11 años en estado crítico luego de una cirugía de apendicitis. Alegan que se le operó sin estudios previos y sin informes claros de su condición.
La familia denunció un supuesto caso de negligencia médica en el Hospital Nacional de Itauguá. Un niño de 11 años, tras una operación de apendicitis, está en estado crítico. Según los familiares, fue operado sin estudios previos ni ecografía, y la cirugía se complicó por un posible error.
El niño fue trasladado desde el Hospital Regional de Caacupé y operado de inmediato en Itauguá. «Lo intervinieron sin ecografía ni estudios. El cirujano lo evaluó y lo llevó al quirófano. Ahora está en terapia intensiva», explicó Arnaldo Andrés Arce, el padre, quien añadió no haber recibido informes claros sobre la situación de su hijo.
El padre contó que antes del traslado el niño estaba bien, pero ahora está intubado y que su esposa fue maltratada cuando intentó verlo. La tía del niño, Rosa Arce, exigió una investigación por negligencia. «Cortaron una vena sin querer, por eso está en terapia intensiva. No dan explicaciones», expresó.
Gabriela Mendoza, la madre, compartió su angustia: “Nos dijeron que sería rápido, pero nadie informaba nada. Luego me dijeron que tuvieron que intervenir otra vez porque hubo una hemorragia. No dieron más detalles”, relató.
El niño sigue en la unidad de terapia intensiva pediátrica, mientras la familia demanda explicaciones y transparencia. Hasta ahora, el Hospital Nacional de Itauguá no ha emitido un comunicado oficial sobre el caso.

-
Nacionales1 semana ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales2 semanas agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales2 semanas agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»
-
Nacionales12 horas agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo





