Internacionales
Vertiginoso en la incertidumbre | EL PAÍS América

Hay momentos en los que todo lo que sucede parece tomar un ritmo frenético. Un hecho acelerado que representa la apertura de un escenario de incertidumbre donde la política se enturbia. ¿Pero no es ese, por definición, el escenario donde se libra el conflicto público? ¿No es el ritmo agonizante de la partitura lo que en última instancia constituye la sinfonía en la que canta el poder? ¿No son las secuencias de imágenes ofrecidas de manera ultrarrápida las que proyectan la película del paroxismo del baile de competencia social?
Un día cualquiera, digamos el 9 de octubre de 2025. Las galeradas de medios de comunicación de diversa índole especulan que dentro del combate en el que Occidente se enfrenta a Occidente, Donald Trump podría ser nominado al Premio Nobel de la Paz por su intervención tardía en un conflicto a la vieja usanza que ha desembocado en un genocidio atroz. La economía argentina espera la generosidad de su amigo estadounidense para aliviar el momento agonizante que parece volver a afrontar. Dina Boluarte, presidenta de Perú, podría dejar su cargo dada la imprevisibilidad del Congreso del país sumido en un ambiente de aguda violencia.
Los ecos de todo esto se proyectan durante algunas horas y se vinculan con un deseo explicitado por quienes quieren imponer, en los dos primeros casos, relaciones de vasallaje insólitas. En el entramado de ideas, insultos, provocaciones y exabruptos que invaden el escenario hay una coherencia inequívoca con lo que sucede en las calles, pero a diferencia de otros momentos de la historia, estos también son los de determinadas ciudades americanas.
Sin embargo, el Comité Noruego se ha pronunciado a favor de que el Premio Nobel de la Paz recaiga en María Corina Machado. La ganadora es una mujer que vive en las sombras del secretismo asediada por un régimen autoritario. Es la líder de un movimiento de oposición que ganó una elección presidencial hace quince meses cuyo resultado nunca fue reconocido por el gobierno de facto venezolano. Un país que fue modelo y que se encuentra en un tipo de guerra diferente, en el que el enfrentamiento ha llevado a que una cuarta parte de su población viva en el exterior y donde las desapariciones y asesinatos ensombrecen aún más el panorama carcelario de quienes sufren persecución política. La comunicación oficial de Oslo en el marco de un enfrentamiento silencioso con el inquilino de la Casa Blanca sorprende por su clara elección.
Luego de cuatro días de negociaciones en Washington, que comenzaron paralelamente al espectáculo musical de rock orquestado el 6 de octubre en el que el presidente Javier Milei fue el atrabilioso protagonista acompañando la presentación de su nuevo libro, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos anunció la compra directa de pesos por valor de 20 mil millones de dólares depositados en el Banco de Santander. La vertiginosa acción salvadora para la liquidez de la economía argentina vino a dar un impulso de oxígeno a la debilitada posición política del Gobierno de cara al evento electoral del próximo 26 cuando se renovará parcialmente el Congreso. El presidente Milei y su proyecto político se vieron afectados por la derrota en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires del pasado 7 de septiembre y buena parte de sus acciones fueron bloqueadas por un Congreso Nacional donde la oposición tiene mayoría. La ayuda incondicional estadounidense constituye un impulso indudable al cambiar las expectativas y calmar la tensión en los mercados que devastaba al país. Milei, agradecida, se reencuentra en la Casa Blanca con Trump el día 14 para seguir evaluando la inversión en Argentina de una cantidad de capital “sin precedentes” ahora condicionada a un resultado favorable en las elecciones del día 26, mientras Estados Unidos continúa sus acciones para sacar a China de Argentina.
Una reunión más del cuerpo legislativo en Perú donde la inestabilidad política es una condición común. La presidenta Bouularte se ha visto sometida a una vacancia política que en cuestión de horas la ha depuesto “por incapacidad moral” eligiendo un nuevo presidente. Durante casi tres años ha logrado mantener un ingenioso equilibrio apoyado en fuerzas políticas heterogéneas, pero ajenas al sentimiento electoral que en su momento la llevó al poder junto a Petro Castillo de quien fue vicepresidenta. José Jerí, hasta entonces presidente del Congreso, será el nuevo presidente hasta que dentro de seis meses se convoquen las correspondientes elecciones presidenciales. Mientras tanto, la movilización en las calles, especialmente entre sectores jóvenes autoproclamados como Generación Z, y la inseguridad que se ha intensificado con las recientes masacres, la última perpetrada en un atentado contra una banda de cumbia, acompañan el vertiginoso movimiento del Congreso que concluyó pasada la medianoche del día 9 y que representa una pieza más en el corazón de la banalidad que acecha la política del país desde hace décadas. El fujimorismo, así como el grupo conservador Renovación Popular, liderado por Rafael López Aliaga, alcalde de Lima y posible candidato presidencial, fueron decisivos tanto en el apoyo legislativo que recibió Boluarte durante su gobierno a cambio de no convocar las elecciones prometidas tras la salida de Castillo, como en su abrupta caída al retirarle la confianza.
El vértigo contribuye a diluir la razón adormecida que queda atrás; El miedo a las decisiones apresuradas de quienes están en el poder también produce monstruos que afectan a las personas en su vida diaria. Un día cualquiera, fruto del azar del calendario, puede ser un día en el que decisiones de seres humanos en lugares muy diferentes repercutan en grandes comunidades en su viaje futuro fuera de la lógica de lo previsible. La política, como casi siempre, se ve entonces inmersa en la incertidumbre provocada por patrones de irracionalidad propios de una era de supuesta previsibilidad del comportamiento humano, aunque tal vez esto sea sólo herencia de una minoría.


Internacionales
Últimas noticias sobre el conflicto en Medio Oriente, en vivo | Israel debe garantizar las “necesidades básicas” de la población de Gaza, según el Tribunal de Justicia de la ONU | Internacional
La Audiencia Nacional dictamina que no es competente para investigar a Netanyahu
El juez de la Audiencia Nacional Antonio Piña ha desestimado y archivado la denuncia interpuesta contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y varios altos oficiales del ejército por el asalto y abordaje de la embarcación. madleneintegrado en la misión civil internacional Flotilla de la Libertad con destino a Gaza, el 8 de junio.
El auto del juez, que se basa en el informe de la Fiscalía contrario a la admisión de la denuncia, considera que los hechos no son competencia de la Audiencia Nacional por la falta de competencia de los tribunales españoles de acuerdo con la Ley Orgánica 1/2014 de jurisdicción universal, y hace referencia a su procesamiento en la Corte Penal Internacional (CPI), donde Netanyahu ya está siendo investigado por presuntos crímenes contra la humanidad.
La denuncia fue presentada por el español Sergio Toribio, miembro de la Flotilla de la Libertad en España, y por el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe y iba dirigida, además de Netanyahu, contra el ministro de Defensa, Israel Katz; el vicealmirante David Saar Salama, los altos oficiales de la Unidad 13 de Shayetet, a cargo del abordaje, y contra el excomandante y actual portavoz del ejército israelí, Daniel Hagari.
Estos hechos, según los denunciantes, constituyeron un crimen contra la humanidad (con detención ilegal y deportación) y otro crimen contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado. «El contenido de la denuncia impide atribuir el conocimiento de la misma a la jurisdicción española al no cumplir los requisitos del artículo 23.4 a) y b) de la Ley Orgánica del Poder Judicial y debemos invocar la persecución de estos delitos, en estos momentos ante la Corte Penal Internacional, regida por el Estatuto de Roma, ratificado por España, que tiene carácter permanente y autónomo», concluye el instructor.
La reforma de la llamada ley de justicia o jurisdicción universal, impulsada por el Gobierno del PP en 2014, «limita», como recuerda el juez, los límites de la jurisdicción española para investigar delitos cometidos fuera de España, siendo los de lesa humanidad y los crímenes de guerra o conflicto armado, «los que han sido sustraídos al principio de justicia universal, salvo casos extraordinarios o muy raros».
Por eso el magistrado se niega a admitir la denuncia e invoca el procesamiento de estos crímenes ante el TPI, que precisamente en noviembre de 2024 emitió órdenes de arresto contra el Primer Ministro israelí y su ex Ministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la Franja de Gaza desde al menos el 8 de octubre de 2023.
Según la denuncia, durante el abordaje “se utilizaron drones, gases lacrimógenos y armas no letales y se detuvo arbitrariamente a los doce tripulantes, todos ellos civiles desarmados, sin previo aviso ni orden judicial, al no existir amenaza militar alguna”. El texto denunció que los detenidos –entre ellos activistas como Greta Thunberg (Suecia), Rima Hassan (Francia) y Thiago Ávila (Brasil)– fueron trasladados forzosamente a Israel, retenidos en régimen de incomunicación, despojados de sus pertenencias y sometidos a intentos de adoctrinamiento forzado, con amenazas de ser obligados a mirar material de propaganda. el barco madlene Transportó alimentos, medicinas y material médico destinados a la población civil palestina, en el contexto de un bloqueo calificado de ilegal por las Naciones Unidas. (Efe)
Internacionales
‘El hormiguero’ celebrará 3.000 programas con su invitado estrella | Televisión

“El próximo lunes vamos a celebrar los 3.000 programas de el hormiguero con laura pausini». Así anunció este martes Pablo Motos cómo celebrarían una emisión tan especial que ocurre justo cuando cumplen 20 años en antena. Lo contó el presentador antes de recibir a los integrantes de Taburete.
El cantante italiano forma parte del Club Platino del espectáculo y será el invitado estrella del programa de Antena 3 el próximo 27 de octubre. Pausini ya lo ha visitado el hormiguero 15 veces y en 2022 se convirtió en la extranjera que más veces se ha sentado con Pablo Motos. La última vez que estuvo en el plató de Antena 3 fue en septiembre de 2024.
el hormiguero Este martes logró volver a ganar su particular duelo de audiencia con La revuelta, que tuvo como invitadas a Pantomime Full, La Mari de Chambao y Michelle Jenner. El lunes, la visita de Gabriel Rufián al programa de Broncano había conseguido conquistarles con un 14,4% de cuota de pantalla con el político como invitado, frente al 14% de el hormiguero.

Internacionales
José Jerí declara estado de emergencia en Lima y Callao: “Las guerras se ganan con hechos, no con palabras”

Con un brevísimo mensaje a la nación, el presidente transitorio de Perú, José Jerí, anunció la noche del martes el inicio del estado de emergencia para Lima y Callao, una de las ciudades más pobladas del país después de la capital, ante el desbordamiento de la delincuencia. La medida se conocía desde la semana pasada, pero no se había oficializado. “Las guerras se ganan con hechos, no con palabras”, concluyó el presidente. “A diferencia de otras ocasiones, no puede ser simplemente una declaración etérea, subjetiva, que no sirve al ciudadano común”, había avanzado la semana pasada el presidente del Gobierno, Ernesto Álvarez. Pero el discurso de Jerí, que duró apenas unos minutos, ha dejado más de una pregunta flotando en el aire. Cuando los ciudadanos esperaban escuchar de su propia boca un paquete de medidas concretas, el sucesor de Dina Boluarte optó por lanzar frases llamativas sin dar más explicaciones.
“La delincuencia ha crecido desproporcionadamente en los últimos años, causando un dolor enorme a miles de familias y perjudicando también el progreso del país, pero esto ya pasó. Hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú”, dijo Jerí desde Palacio, en compañía de sus ministros. Mencionó que el estado de emergencia entra en vigor a la medianoche de este miércoles y regirá por 30 días, en Lima Metropolitana y Callao, bajo un nuevo enfoque: «Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra la delincuencia, lucha que nos permitirá recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos».
Desde que asumió la presidencia el 10 de octubre, tras la destitución o vacancia de Boluarte, Jerí se ha centrado en proyectar la imagen de una autoridad que aplicará mano dura en medio de la confusión. Visitó cárceles, apareció en operativos, sobrevoló la capital en helicóptero e incluso, en actitud considerada provocadora, caminó por el centro de Lima durante las marchas que exigían su renuncia.
Durante el Gobierno de Boluarte se declararon varios estados de excepción que no resultaron efectivos. De ahí que el 59% de los peruanos considere que la inseguridad y la criminalidad son los problemas más graves del país, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del primer trimestre de 2025. La extorsión ha impactado gravemente el transporte urbano. Se estima que 180 conductores y cobradores han sido asesinados por no pagar cuotas a mafias locales a lo largo de 2025.
Uno de los aspectos que más divide aguas es el toque de queda. El gremio artístico se pronunció hace unos días pidiendo a Jerí que no deje sin trabajo a la cadena de trabajadores que trabajan de noche, en bares y discotecas. El decreto, publicado tras el discurso de Jerí, no contempla esta medida. Los artistas, especialmente los músicos, se han convertido en blanco de extorsionadores. Aunque el ataque contra la orquesta de cumbia Agua Marina captó la atención de los medios, hace unos días dos integrantes de un grupo de timba fueron asesinados a tiros en el Callao.
“La Policía Nacional mantiene el control del orden interno, con apoyo de las Fuerzas Armadas para enfrentar la delincuencia y otras situaciones de violencia”, dice el decreto. De esta forma, los militares patrullarán las calles junto a los agentes policiales. Pero también podrán actuar juntos para frenar las movilizaciones contra el Ejecutivo. Más de un analista ha denunciado que ese es el verdadero trasfondo del estado de emergencia. Apagar la llama del descontento popular y así capear el temporal.
Entre las principales disposiciones está prohibir el tránsito de dos personas en motocicletas lineales. Además, se redoblará el control sobre la población penitenciaria ya que se ha advertido que desde allí se planifican actos delictivos. Se limitarán las visitas a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas y se realizará la destrucción de antenas de telecomunicaciones ilícitas.
Por otro lado, la muerte del rapero Eduardo Ruiz Sáenz a manos de un policía encubierto ensombrece el mandato de Jerí, encargado de conducir al país hacia las elecciones del próximo abril. El Poder Judicial admitió a trámite una hábeas corpus a favor del suboficial Luis Magallanes que podría determinar su liberación inmediata. Fue el jefe de la Policía, Óscar Arriola, quien aseguró que Magallanes había baleado a Ruiz. Posteriormente, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, negó estas afirmaciones e indicó que el caso está bajo investigación.
-
Economía2 semanas ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales4 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales1 semana ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte