Nacionales
Varela advierte que no respaldarán ascensos policiales hasta que Riera aclare el uso de polígrafos
El 1 de noviembre de 2025, a la 01:00, se divulgó que el uso del polígrafo en los ascensos de policías está causando controversia en el Senado. Mario Varela, senador de la ANR (disidente), señaló que no apoyarán los ascensos si Enrique Riera, ministro del Interior, no se presenta ni reglamenta la ley de reforma policial vigente desde el año pasado.
Varela expresó preocupación ante la falta de respuestas del Ejecutivo, ya que Riera no asistió a la reunión convocada para esclarecer el uso del polígrafo en la evaluación de policías. El senador subrayó que no respaldarán los ascensos hasta que el ministro explique y reglamente la reforma, ya que el proceso debe ser transparente.
Varela indicó que hay un consenso crítico entre los miembros de la comisión sobre el uso del polígrafo. Calificó la situación de preocupante, señalando dudas sobre la legalidad y transparencia del procedimiento actual.
El comandante de la Policía Nacional, Carlos Humberto Benítez, admitió que el polígrafo fue manejado por militares, lo cual incrementó las preocupaciones sobre la falta de control civil y los criterios técnicos.
La ley de reforma policial, promulgada el año pasado, aún no ha sido reglamentada por el Ejecutivo, creando un vacío legal respecto al uso del polígrafo en ascensos.
Varela insistió en que hasta no obtener respuestas claras del Ministerio del Interior, no se apoyarán los ascensos este año. Además, informó que la próxima semana se solicitará otra reunión reservada si los temas a discutir pudieran comprometer la intimidad de los comisarios evaluados.

Nacionales
Asunción: Deplorable estado de cementerios antes del Día de los Fieles Difuntos
Hoy se conmemora el Día de Todos los Santos y mañana, el Día de los Fieles Difuntos. Estas fechas, que este año coinciden con el fin de semana, llevan a numerosas familias a los cementerios. En Asunción, el intendente Luis Bello (ANR-cartista) intentó sin éxito embellecer los cementerios que están claramente descuidados. Aunque su administración afirma en redes sociales que se hizo limpieza, esta solo se realizó en las entradas principales, sin abarcar todos los rincones.
En el Cementerio del Sur, en el barrio Obrero, se observó el mal estado de los pasillos y senderos internos, cuyo cuidado corresponde al municipio. Hay muchos escombros de panteones derrumbados, con ladrillos rotos y restos de concreto, madera y tejas que bloquean el paso.
En ciertas partes del cementerio, transitar es casi imposible, especialmente para personas mayores o con dificultades de movilidad, debido a montículos de tierra y cemento, desniveles abruptos y profundos agujeros peligrosos para los peatones.
Además, se encuentran restos de árboles caídos, malezas, incluso en los senderos. A pesar de la limpieza anunciada por la municipalidad, hay botellas plásticas, restos de ataúdes, cruces y vidrios rotos en varios lugares.
Sepulturas colapsadas
Se observa un evidente abandono en muchos panteones. Aunque el mantenimiento depende de los propietarios, no hay acciones concretas del municipio para que regularicen su situación. Hay estructuras totalmente colapsadas o a punto de caer.
Algunos nichos tienen ataúdes y huesos completamente expuestos, mientras se observan paredes, techos y fachadas con desprendimiento de revoques, humedad, moho y grietas.
Arsenio Bobadilla, encargado del cementerio, mencionó que, en un área de 5 hectáreas, se encuentran unas 8.046 tumbas numeradas, además de fosas comunes sin contabilizar. Admitió que algunos paseos son demasiado estrechos e intransitables.
A pesar de notificar regularmente a los propietarios sobre los panteones en riesgo, rara vez hay respuesta. Algunos están dañados por árboles caídos desde hace un año debido a una tormenta.
Visitantes lamentan abandono
Fermina Notario, quien visitó el cementerio, criticó su mal estado y lamentó que, a pesar de su ubicación, no se le dé la importancia debida. Esperaría que fuera uno de los mejores cementerios de la ciudad.
Fermina, que fue a ver la tumba de su hija fallecida durante la pandemia, también lamentó la falta de interés de otros propietarios para mantener sus espacios. Expresó que si todos cuidaran sus tumbas, el lugar sería diferente.
Recoleta en ruinas
El cementerio de la Recoleta, el primero de Asunción inaugurado en 1842, también está en ruinas, con panteones deteriorados y al borde del colapso. Las estructuras tienen paredes agrietadas, desprendimientos y denuncias de profanación para robar objetos de bronce.
Vertedero arriesga colapso de muro perimetral
El estado de abandono más evidente es la acumulación ilegal de basuras y escombros en un vertedero irregular en la vereda de la calle Mariano Moras. La retirada constante de residuos con maquinaria pesada ha dañado la vereda y el muro perimetral del cementerio, provocando un hueco, precariamente tapado, y el riesgo de caída del muro.
Horario normal
Aarón Martínez, director de Catastro, confirmó que durante el fin de semana, los cementerios de la capital abrirán de 7 de la mañana a 5 de la tarde. La Policía Nacional incrementará la vigilancia en los alrededores de los cementerios durante el día y la noche.
El 1 de noviembre de 2025 a las 7:00, se ha informado que la Cámara de Diputados analizará la próxima semana el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso. Tienen hasta el sábado 15 para decidir sobre las modificaciones del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
El Poder Ejecutivo presentó el proyecto del PGN 2026 al Congreso el 25 de agosto, con un monto de G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones). El proyecto fue enviado para estudio a la Comisión Bicameral de Presupuesto, constituida el 4 de septiembre con 53 miembros, incluidos 26 senadores y 27 diputados.
Desde entonces, hasta el 16 de octubre, se llevaron a cabo sesiones informativas con las autoridades principales de las instituciones públicas para argumentar sus proyectos. La comisión finalizó su dictamen el jueves 30 y lo envió a las cámaras de Diputados y Senadores.
La Cámara de Diputados será la primera en analizar el proyecto de presupuesto y tiene un plazo hasta el día 15 del mes actual. Luego, el Senado lo revisará y deberá decidir antes del 30. Si realizan cambios, el documento volverá a Diputados y, si aceptan los ajustes, el proyecto será sancionado. De lo contrario, el Senado tomará la decisión final antes del 20 de diciembre.
Aunque el dictamen de la comisión no es vinculante, suele ser la base para decisiones en ambas cámaras. La comisión recomendó aprobar el presupuesto 2026 con un aumento de G. 170.000 millones (US$ 22 millones), según el presidente de la comisión, el senador Silvio “Beto” Ovelar.
Los cambios se aplicaron a los presupuestos del Ministerio de Salud, Educación, Obras Públicas, y a universidades como la Nacional de Asunción, entre otras. Ovelar no detalló los montos para cada entidad.
El proyecto se elaboró con un déficit fiscal del 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), conforme a la Ley de Responsabilidad Fiscal. El aumento propuesto por la bicameral es considerado manejable dentro de este margen.
El Ejecutivo espera recaudar G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones) en impuestos el próximo año, más un 8% respecto al año actual, y planea emitir bonos del Tesoro por hasta US$ 1.303 millones para deudas e inversiones. Se solicitó a los parlamentarios que respeten el límite de gasto para evitar un déficit excesivo.
El retraso en la auditoría de México ha pospuesto la entrada de la carne paraguaya a uno de los mercados más deseados. Según la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), el proceso avanza, aunque con más burocracia de la esperada.
La auditoría, inicialmente planeada para noviembre de este año, se reprogramó para el primer semestre de 2026 por cuestiones logísticas, indicó la CPC. Daniel Burt, gerente general, lamentó el retraso de los auditores mexicanos, ya que México es un destino clave que el sector quería asegurarse desde hace tiempo.
México forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte junto con Canadá y Estados Unidos, siendo el último mercado que Paraguay necesita para completar el bloque.
Burt comentó que a veces los procesos de habilitación son «más burocráticos de lo deseado» debido a la coordinación necesaria entre gobiernos.
A veces, funcionarios deben viajar para realizar gestiones, lo cual puede hacer el proceso más tedioso. Sin embargo, confían en que el esfuerzo será valioso una vez que se logre la apertura.
Cabe recordar que técnicos del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México hicieron una revisión inicial en Paraguay en marzo del año pasado. La visita incluyó inspecciones de frigoríficos, establecimientos ganaderos, laboratorios, y otros puntos relevantes.
Después de superar esa etapa, solo falta la habilitación de las industrias exportadoras, un proceso largo, según Burt.
Por otro lado, el 2025 se vislumbra como un año clave para el sector cárnico paraguayo, con alta demanda internacional y mayor interés en el producto local. Esto se debe a la apertura de nuevos mercados y la consolidación en Canadá, EE. UU., Chile, Taiwán, Israel, y Brasil.
Desde la perspectiva de la demanda global, hay una tendencia firme reflejada en precios récord y mayores volúmenes de exportación. Burt concluyó que esto es resultado de años de trabajo conjunto entre el sector público y privado para asegurar que Paraguay cumpla con las condiciones sanitarias exigidas por los compradores internacionales.
-
Nacionales5 días ago
Alerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche
-
Nacionales2 semanas ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón
-
Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla»





