Internacionales
Usted a mi casa y a mí: el ‘Cambio de HomeEx’ o el trueque que reduce un viaje | Guía al viajero 2025

Miguel y Emma conocían el intercambio de casas hace un par de años a través de amigos. Esta forma de viajar los atrajo, que comenzó a hacerse popular en 2006 después del éxito de la película. Las vacaciones-, más económico y con una filosofía colaborativa, basada en el trueque: dos partes acuerdan vivir una en la casa del otro durante un cierto período de vacaciones. Eran reacios a poner algunos extraños completos en su hogar, ubicados en una zona residencial de Almería, al lado del mar. Por eso decidieron inscribirse Platlaforma HomeExchangeEn busca de seguridad. «Estamos guiados por las valoraciones que los usuarios hacen el uno al otro; creo que es una herramienta muy útil», dice Miguel. Hay varias plataformas y viajeros de intercambio de casas –Homelón, Intercambio de viviendas de Guardian, Intervac, Parientesen Australia, Intercambio de la casa australianaPara citar algunos.
Home Exchange es uno de los líderes, con 200,000 usuarios en el mundo, 30,000 de ellos en España. Sus miembros completan un perfil, abren una cuenta, que se verifica y pagan 160 euros de suscripción anual. Ya están preparados para comenzar a registrar intercambios. A lo tradicional o recíproco, me voy a casa y vienes a la mía, en las mismas fechas, se unió, en 2018, el que ocurre a cambio de puntos, llamado Puntos de invitadoque ganan para ofrecer la casa y luego canjeados para poder permanecer en otros sin la necesidad de coincidir en el momento del intercambio. Los nuevos usuarios reciben, como regalo, un paquete inicial de 1.050 Puntos de invitadoque dan a quedarse entre cinco y siete noches, calcula a Pilar Manrique, Portavoz de intercambio de viviendas en España. «Es una forma de perder tu miedo, ver cómo funciona, cómo te reciben los anfitriones y cómo se desarrolla todo», explica.
El primer intercambio de Miguel y Emma fue recíproco, con una familia que vivía en el centro de Madrid. El siguiente, ya con puntos, los llevó a Bilbao, mientras una pareja de Alicante se fue a casa. Ahora han estado con mucho trabajo que les impide viajar durante unos meses, Miguel lamenta. Por eso han decidido registrar su segunda residencia, un apartamento, y ofrecerla cuando está vacía, para acumular Puntos de invitado Para sus futuras escapadas. Esta fórmula está creciendo dentro de la plataforma, aunque, de acuerdo con los datos proporcionados por la compañía, el 63% de los hogares que lo convierten siguen siendo las primeras residencias.
Un propietario propone un intercambio a otro, que puede aceptar o no; No hay nada obligatorio. Estar en una plataforma proporciona cobertura si, después de cerrar el trato, algo gira. HomeExchange, por ejemplo, permite la cancelación debido a la fuerza mayor. En ese caso, el equipo de asistencia busca alternativas similares a la familia que ha visto su plan cancelado. «Si no es posible, ofrecemos una compensación financiera para evaluar si desea continuar su viaje en un hotel», dice Manrique. Si se produce daños a una casa, que es uno de los mayores temores de aquellos que se aventuran a esta modalidad de alojamiento, la plataforma ha estipulado una especie de franquicia: si el costo de la reparación es de menos de 500 euros, se debe asumir el invitado. «Si es muy grave, nuestra garantía de daño interviene», limpia Manrique. «Si los datos sirven, en 2024, el porcentaje de intercambios imprevistos fue del 99.7%», intenta tranquilizar al portavoz de la plataforma.
Miguel y Emma nunca les han pasado mal, todo lo contrario. «Han sido muy buenas experiencias», concreta. Incluso han trascendido el intercambio físico puro de dos casas. Es común que los anfitriones preparen un detalle para sus invitados, como un producto típico de su tierra, y que devuelvan el gesto que sale, a su vez, un regalo cuando se van. También es muy normal que los propietarios de la casa de destino ejercer guías locales en su territorio, ofreciendo información práctica (transportes públicos, supermercados cercanos) y pistas más allá de aquellos que darían una guía de viaje: identificación a este restaurante, disfrutar de excelentes vistas desde este lugar, esta actividad es muy genial con los niños, visitar este museo, este espacio natural o esta playa.
Raquel, que ha estado intercambiando por las casas durante 10 años, hizo sus primeros intercambios de Miami (EE. UU.), Donde vivía en ese momento. Rompió el fuego con alojamiento en Carolina del Norte, con chimenea y vistas de las grandes montañas ahumadas, aunque reconoce que pasó el viaje de regreso con la incertidumbre de lo que encontraría cuando abriera la puerta de su casa. «Todo era impecable», enfatiza. «La gente es cuidadosa y respetuosa», insiste. Cuando tuvo que recibir, al principio se preguntó: «¿Pero alguien realmente ha estado en mi casa?» A una familia canadiense con tres hijos restantes, como el único rastro de su pasaje, un pequeño tomate en un azulejo de la cocina. Como invitada, se ha alojado en un apartamento en la Quinta Avenida de Nueva York con un techo y un portero uniforme. Y en una mansión de estilo colonial en Cayo Bone, Florida.

«Dependiendo de cómo la casa que ofrezca y dónde se encuentre, recibirá propuestas de intercambio», dice este usuario. Como él vive en la ciudad de Madrid de Boadilla del Monte, ella y su esposo viajan más por Europa. Hace un par de veranos, en Niza, los propietarios de la casa que eligieron explicaron que había una línea de tren para ir a una playa bien conocida, una fantástica playa de mejillones y un vecindario para salir del circuito turístico. En otra ocasión, en La Rochelle, fueron dirigidos por un hombre, un hijo de la Guerra Civil española exiliada en Francia, que los invitó a un café. «Esta modalidad le permite ir a áreas menos conocidas y masivas; la experiencia es más auténtica», dice Raquel. Aun así, él piensa que no es para todos. «La pregunta clave es: ¿te importa que alguien toque tus cosas o duerma en tu cama? Si la respuesta es no, ¡adelante, adelante!»
Sin una buena presentación no hay tratamiento
«Si recibo un mensaje que pone el hola, a su casa del 28 al 31 años, disponible? Según su experiencia, la conexión humana es clave para que el acuerdo avance. Cuanto más información se ofrece, ¿más fácil se tomará la otra parte para tomar la decisión de aceptar la propuesta? wasaps y las conversaciones anteriores se conocen mucho para las familias; Allí podemos ver si somos el perfil que estamos buscando, y se genera confianza ”, dice Miguel, otro usuario que le da mucha importancia a ese enfoque personal.


Internacionales
El derecho utiliza el debate electoral en Bolivia para mantener a Andrónico Rodríguez para los «fracasos» de

La oposición en Bolivia, que se dirige a la victoria electoral de acuerdo con las encuestas, no se perdió que el debate del viernes fue el primero en el que atiende Andronón Rodríguez, el único solicitante izquierdista con posibilidades reales de rayar al menos una segunda ronda. Los candidatos que se presentan como de la derecha rodearon a su contendiente de 36 años, responsable de la pérdida de credibilidad de las instituciones, la crisis económica e incluso la orden de arresto contra Evo Morales, su antiguo mentor. 16 días después de las elecciones, Rodríguez buscó revertir la caída en su popularidad y contraatacó el reproche de su participación en los gobiernos de la etapa neoliberal (1985–2005).
«¿Por qué intercultural [campesinos agrícolas alineados al Movimiento al Socialismo (MAS)] ¿Tienen territorios indígenas abrumados en su progreso? Nunca fui ministro o viceministro «, respondió Rodríguez. Jorge Tuto Quiroga, segundo en intención de votar por una diferencia mínima, lo acusó de» negarse a aceptar que él es el tercer hombre «de Maresismo.
Los oponentes rápidamente agotaron sus preguntas dirigidas a Rodríguez. El moderador de debate tuvo que intervenir en las dos primeras rondas para recordar que el formato solo permitió tres consultas para cada participante. Horas antes del evento, se difundió una nueva encuesta que reveló la caída de Rodríguez del tercer al cuarto lugar. A pesar de esto, y que el candidato del MAS, el ex ministro Eduardo del Castillo, estuvo presente con solo una intención del 2% de votar, el senador era el objetivo principal de los ataques.
Incluso el candidato oficial cuestionó a su ex miembro de rangos, cuestionándolo por una declaración controvertida sobre la reforma de la ley contra la violencia de género. «Estás perdido. Los adversarios políticos son otros. Cuando tú y yo éramos niños, nos llevaron a la pobreza y el hambre», respondió Rodríguez, en lo que quizás era el único gesto de cercanía entre los candidatos a la izquierda en toda la raza electoral. Morales, distanciado de Arce desde 2022, campañas para el voto nulo, que alcanzó el 7.1 % en la última encuesta, después de ser discapacitados como candidato. Hubo rumores de un acuerdo entre el ex presidente y Morena, otro partido progresista disidente del MAS, pero no prosperó, y esta organización redujo su candidatura.
El bloque que aprovechó el debate para tejer posibles acuerdos legislativos fue el de la derecha, anticipando una mayoría en la futura Asamblea. «¿Es consistente crear una comisión para investigar la gastada y el mal gobierno de los últimos 20 años?» «¿Me ayudarías a reducir los impuestos en un 10 %?» «¿Estás dispuesto a cerrar el Ministerio de Justicia, que es inutilizable?» Se preguntaron entre ellos una vez que sus intervenciones contra Rodríguez estaban agotadas. En su turno de interrogar, el presidente del Senado arremetió contra Doria Medina y Quiroga, replicando la misma estrategia: recuerde los errores de los gobiernos anteriores con los que estaban relacionados de alguna manera.
Rodríguez trajo represiones contra huelgas y cerraduras de cocaleros y campesinos durante la era neoliberal, que dejó muerto y herido. Doria Medina fue Ministra de Planificación y Coordinación entre 1992 y 1993, y Quiroga fue presidenta entre 2001 y 2002. Este último defendió argumentando que la presencia militar en las regiones de Cocaleras buscó erradicar el tráfico de drogas galope.
Aunque ya se han realizado otros debates presidenciales, este fue el primero organizado por el cuerpo electoral. Los ejes temáticos eran la democracia, la justicia, los derechos humanos y el medio ambiente. El problema económico y de producción se reservó para una segunda sesión, programada para el 12 de agosto, cinco días antes de las elecciones. Sin embargo, la urgencia de dejar una crisis marcada por la inflación en junio superó el 38% en junio condujo a todos los candidatos a vincular sus propuestas con el problema económico. Todos, sin excepción, incluyen promesas de ajuste fiscal y una mayor apertura a la economía de mercado global.
Internacionales
Alexandre de Moraes: Trump se abre para diálogo con Brasil por el 50%de aranceles: «Lula puede llamarme cuando quieras»

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, envió este viernes, después de un largo silencio, una señal de descongelación en la crisis abierta con Brasil, dos días después de imponer aranceles del 50%. «Lula puede llamarme cuando quiera. Veamos qué sucede, amo a la gente de Brasil», dijo a los periodistas de la Casa Blanca. Horas después, la respuesta de Lula llegó con una publicación en las redes sociales: “Siempre hemos estado abiertos al diálogo […]. Actualmente trabajamos para proteger nuestra economía y para responder a las medidas arancelarias del gobierno de los Estados Unidos. «
Es la primera vez que Trump está abierto al diálogo con el gobierno brasileño desde principios de julio, anunció la tarifa contra Brasil. Lo presentó, en ese momento, como castigo por una supuesta «caza de brujas» contra el ex presidente Jair Bolsonaro, procesado por un intento de golpe de estado. Durante semanas, los equipos negociadores de Brasil intentaron hablar con Washington, sin éxito. Finalmente, Trump anunció un arancel del 50%, pero con casi 700 excepciones, que generaron un cierto alivio en Brasil y un clima de optimismo moderado sobre las posibilidades de avanzar y ahorrar más productos.
Ahora, el entorno de Lula ya prepara la llamada telefónica. Los dos líderes nunca se han visto ni hablado. Hasta ahora, el equipo brasileño temía que una llamada apresurada terminara en una de las humillaciones públicas que a Trump le gusta someterse a sus homólogos. Por lo tanto, argumentan, tienes que preparar esa conversación con gran cuidado.
Lula ha dicho que está dispuesto a negociar en el tema comercial, pero que no producirá un ápice en su defensa de la soberanía nacional y la independencia del poder judicial. «Los brasileños y sus instituciones son los que determinan el futuro de Brasil», dijo Lula este viernes.
Siempre hemos estado abiertos al diálogo. Quienes define las instrucciones de Brasil son brasileños y sus instituciones. En este momento, estamos trabajando para proteger nuestra economía, empresas y nuestros trabajadores, y dar respuestas a las medidas arancelas del gobierno de los Estados Unidos.
– Lula (@lulaoficial) 1 de agosto de 2025
Después de invitar a Lula a llamarlo, Trump también insistió en que el alto porcentaje arancelario de Brasil responde a razones políticas: «Las personas que lideran Brasil hicieron lo incorrecto», dijo. Estados Unidos no solo aplicó un arancel récord a Brasil, sino que persigue a los jueces de la Corte Suprema Federal, especialmente Alexandre de Moraes, el juez que dirige el juicio de Bolsonaro, que acaba de recibir una sanción en forma de bloqueo económico.
Moraes ignora a Trump
Este viernes, en la apertura del ciclo judicial, Moraes defendió la soberanía de la Corte Suprema Federal, que se dirige, y aseguró que el proceso contra Bolsonaro continuará con la normalidad total a pesar de las presiones. «Este tribunal no se curvará contra amenazas cobarde e infructuosas», dijo el Supremo. El magistrado comentó que el rito de procedimiento no avanzará ni retrasará y que «ignorará» las sanciones que se le han aplicado y continuarán trabajando.
El juicio de Bolsonaro ya está en el tramo final y se espera que la sentencia se conozca en septiembre. El ex presidente enfrenta hasta 43 años en la cárcel, ya que está acusado de cinco crímenes diferentes, incluido el intento de golpe de estado y pertenencia a la organización criminal armada.
La Casa Blanca solicitó a Moraes la Ley de Magintsky, solía castigar a los infractores de derechos humanos. Estará sujeto a un bloqueo económico en los Estados Unidos y no tendrá una visa. El castigo terminará siendo bastante simbólico, porque el juez no tiene propiedades ni empresas en ese país y generalmente no lo visita.
El gobierno brasileño consideró las sanciones al magistrado como un ataque intolerable a la soberanía nacional. El presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, cenó con Moraes y otros jueces supremos para expresar su solidaridad y poner a disposición de la defensa del estado general para recurrir a la justicia de los Estados Unidos si quisiera. Por el momento, el juez ha elegido no escalar la crisis, ignorar el castigo y continuar con su rutina.
Aun así, en su primer discurso acusó a la «organización criminal cobarde y traicionera» que actúa desde fuera de Brasil para chantajear las instituciones del país. Básicamente se refirió al diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente, que ha estado en los Estados Unidos durante meses presionando a Trump para castigar a Brasil para tratar de liberar a su padre de la cárcel.
Sin mencionarlo directamente, el juez criticó a los «pseudopatriotas» brasileños que están ocultos y no tenían coraje para permanecer en Brasil. Eduardo Bolsonaro está siendo investigado por un supuesto delito de coerción y obstrucción de la justicia, es muy posible que pierda su asiento y sea arrestado si en cualquier momento decide regresar a Brasil. Gran parte del derecho brasileño ya lo considera un cadáver político, visto de manera cristalina como el arquitecto principal de la tarifa que afectará a la economía nacional.
Paralelamente, la popularidad de Lula aumenta en cada encuesta para su papel firme en la defensa de la soberanía y la prudencia con la que la crisis navega con el primer poder del mundo. Las encuestas también muestran apoyo a las decisiones de Moraes. Según una encuesta de DataFolha, el 55% de los brasileños creen que el juez logró obligar a Bolsonaro a llevar una tobillera electrónica, entre otras medidas de precaución, porque consideran que el riesgo de escape era real.

En una de sus historias, Virgilio Piñeira argumenta en una clave poética que ha aprendido a nadar en seco. Y es con esa imagen con la que la Macba convoca una monografía del artista de video y ejecutante CubanoStadounidense Coco Fusco, también autor de varios libros sobre arte y actuación. Como se nos dice en el texto de Sala, en este caso, las vidas e imaginarias de aquellos que sufrieron y sufren represión entrelazados un viaje audiovisual, performativo y documental de la Cuba post -revolucionaria. La exposición comienza con el video de una plaza desierta. Si una vez, fue el escenario de varias movilizaciones, ahora es una explanada de cemento con dos efigies de hierro y una bandera como reclamo principal.
Su dureza y silencio se rompe con la imagen exótica y festiva que se ha reproducido tantas veces en la isla y anticipa uno de los problemas de fondo en esta exposición: cómo Cuba Lidia con sus fantasmas. Uno de ellos es el poeta Heberto Padilla, quien se vio obligado a retractarse de sus palabras confesando sus «actividades contrarrevolucionarias». Su caso acompaña al de otras figuras que fueron silenciadas igualmente como María Elena Cruz Varela y Reinaldo Arenas. Al invocarlos, Fusco se posiciona políticamente.
Este énfasis en la palabra (y su ausencia) reaparece en la parte más notable de la muestra. Es una película y una instalación que se realizó de acuerdo con la descripción verbal de una memoria y algunos dibujos. En el primer caso, la prisión se presenta como un lugar de resistencia y socialización, según el testimonio del escritor y la prisión políticaLa noche eterna).
En el segundo, el punto de partida fueron las llamadas hechas al artista Luis Manuel Otero Alcántara, aún encarcelado, y donde le pidió que le hablara en detalle de los dibujos y pinturas que estaba produciendo. Compartió estas grabaciones con algunos de sus amigos para hacer una réplica, como se escuchó. Lo curioso es que el propio Alcantara se inspiró en la descripción de otros dibujos hechos en el siglo XIX por el líder abolicionista José Antonio Aponte, como se describe en un acto resumido, por el cual fue ejecutado por Traidor. Por lo tanto, aquí se rescata y da visibilidad a un legado que ha circulado de boca a oído, a través de diferentes momentos y disidentes.
A lo largo de su carrera, Coco Fusco ha adoptado varias identidades, pero también ha hecho el tema de las cifras que ya no son o seguidas. Con esto, ha logrado amplificar sus críticas a los mecanismos de control estatal que operan en Cuba y también en los Estados Unidos, dos realidades que solo veo interconectadas aquí, y en mi opinión es una de sus debilidades. El otro es usar el arte casi exclusivamente como ilustración y orador de una idea. Esto hace que la muestra sea excesivamente programática. En el generoso repertorio seleccionado por Elvira Dyangani Ose es difícil para mí identificar un video o actuación Permítanme decirme o significar más de lo que ya estaba destinado a significar, que es lo que espero visitar una exposición o escuchar un poema, que despegue de su declaración y active mi imaginación crítica. En realidad, esto es muy sintomático de lo que le sucede al arte hoy: la tendencia a apropiarse o querer encajar en un discurso u otro para llamar la atención sobre casi cualquier asunto. Tiende al academismo.
No lo veo en el legado audiovisual de Sara Gómez que se exhibe actualmente en El virreyY eso, a diferencia de la muestra antes mencionada, recolecta el frenesí de los primeros años de la Revolución Cubana. Si en la primera cámara ya se habla de censura, en el segundo se extrae un panorama que no tan uniforme de lo que fue el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, que Gómez no se cansó de acreditar, ya que fue dentro de este organismo donde desarrolló su breve pero intensa filmografía. Su compromiso con lo que tenía que pensar que era una transformación histórica no le impidió articular un retrato crítico y vibrante de aquellos días, con una gran sensación de ritmo, una ética de tiro y una gran sensibilidad para detectar lo que la sociedad cubana tenía tan internalizada, como machismo o heridas coloniales en el trabajador racializado.
Gómez fue tratado de cerca por estas contradicciones e incluso las llevó a debatir ante las cámaras, como se ve en Mi contribución … Y En la otra isla. En ambos documentales, presenta a las personas anónimas que ingresan sutilmente al conflicto con sus ideales y aprenden a lidiar con él. Vale la pena decir que el significado de esta exposición podría ser cuestionado, cuando una retrospectiva ya se hizo en el programa de películas de dones, en Barcelona, donde muchas de estas películas se proyectaron en una pantalla grande y mejores condiciones.
Entiendo que la decisión de exponerlo en el primer piso del virrey fue un compromiso personal de su comisionado, Valentín Roma, de elevar a esta cifra a la categoría de otros pensadores a los que también dedicó una retrospectiva. Pienso en Alexander Klugo, Nanni Balestrini o Marguerite Duras, con la cual Gómez tuvo una conversación incluida en el libreto de la exposición y que nos dice mucho sobre la vitalidad guerrera del personaje. «Aclaro que estoy feliz, feliz de vivir aquí y ahora. Me dijiste sobre el personaje absurdo, o inútil, no recuerdo, de la vida … No sé qué significa exactamente. Créeme que no lo entiendo. No puedo entenderlo».
‘Coco Fusco. He aprendido a nadar en seco. ‘ Macba Barcelona. Hasta el 11 de enero de 2026.
‘Sara Gómez. Mi contribución ‘. El virrey. Barcelona. Hasta el 29 de septiembre.
-
Locales4 días ago
Intercambio de disparos en Pedro Juan Caballero deja múltiples aprehendidos y armas incautadas
-
Locales2 días ago
Asalto a inmobiliaria deja tres detenidos en Pedro Juan Caballero
-
Internacionales1 semana ago
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | El hambre causa otros 10 muertos en Gaza en las últimas 24 horas | Internacional
-
Nacionales2 semanas ago
Muerte de una niña en Caazapá: la polémica respuesta del fiscal general