Educación
Universidad Central del Paraguay abre inscripciones para Medicina en 2025

La Universidad Central del Paraguay (UCP), en su sede de Pedro Juan Caballero, ha abierto las inscripciones para el curso de medicina del ciclo académico 2025. Con una infraestructura considerada entre las mejores del país, la UCP ofrece un entorno moderno y completo para los futuros médicos que deseen formarse en una institución de calidad y reconocida por su excelencia académica.
Infraestructura moderna y tecnología de punta
La UCP cuenta con aulas totalmente climatizadas y equipadas con sistemas audiovisuales avanzados, así como con modernas bibliotecas virtuales y físicas, que proporcionan a los estudiantes acceso a miles de libros y recursos actualizados.
Además, se dispone de equipos de informática de última generación para asegurar una experiencia educativa óptima y de calidad.
Apoyo integral para estudiantes locales y extranjeros
El programa de medicina de la UCP no requiere examen de ingreso, y las inscripciones pueden realizarse a través de su sitio web oficial www.medicinaucp.com. Para los estudiantes extranjeros, la universidad ofrece una unidad especializada en trámites migratorios, facilitando los procesos de inscripción y estadía con servicios rápidos y de bajo costo.
Todos los estudiantes inscritos estarán automáticamente registrados en el Registro Único de Estudiantes de Educación Superior (RUE-ES), asegurando así su validez académica.
Además, la UCP proporciona orientación legal y apoyo psicológico a sus académicos, garantizando un entorno seguro y acogedor durante su estancia en Paraguay.
Reconocimientos y acreditaciones oficiales
La sede de la UCP en Pedro Juan Caballero está habilitada por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).
También cuenta con el reconocimiento del Directorio Mundial de Facultades de Medicina, lo que respalda la calidad de su programa académico y la formación de futuros profesionales.
Formación práctica y servicios complementarios
La UCP ofrece una educación integral con más de doscientos profesores especializados en diversas ramas de las ciencias médicas y didáctica universitaria.
Los estudiantes tienen acceso a cinco clínicas escuela, donde practican bajo la supervisión de médicos experimentados, además de contar con un centro de simulación de alta fidelidad para fortalecer sus habilidades prácticas.
Como parte de su compromiso con el bienestar estudiantil, la UCP proporciona atención médica gratuita a los estudiantes y sus familias las 24 horas del día, así como un patio de comidas para asegurar opciones gastronómicas adecuadas.
Con estas facilidades, la universidad garantiza una experiencia educativa completa, combinando la excelencia académica con un ambiente de apoyo integral para sus estudiantes.



La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.
Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.
La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.
“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.

El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.
Relacionado

La Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay está abocada al proceso de socialización de un proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM). Promueven además carreras de mandos medios para generar mejores oportunidades de formación técnico-académica y empleo para los jóvenes del Departamento de Amambay.
El presidente de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo del Departamento de Amambay, doctor Ulises Arias, expresó que el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) surgió en el año 2023. Ese mismo año se formó el gremio, acotó.
Indicó que el proyecto prevé la creación de las facultades de Tecnología con carreras como Ingeniería Civil, Arquitectura e Ingeniería en Informática; Facultades de Ciencias Rurales, Ciencias Médicas y Ciencias Económicas. Agregó que la propuesta incluye carreras de mandos medios en las áreas industrial y agrícola, teniendo en cuenta la necesidad de contar con mano de obra local calificada en esas áreas.
El ingeniero Víctor Rolón, integrante del gremio, destacó el apoyo recibido por gremios como la Asociación Rural del Paraguay, regional Amambay, además de otras organizaciones constituidas y autoridades políticas de la zona. Los impulsores del proyecto esperan recibir la aprobación de los congresistas y del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

Declarado de interés
El proyecto de creación de la Universidad Nacional de Amambay (UNAM) fue declarado de interés tanto por la Junta Municipal de la ciudad de Pedro Juan Caballero como por la Junta Departamental de Amambay, teniendo en cuenta la necesidad de su creación ya que muchos jóvenes no logran cursar una carrera universitaria debido a su alto costo en el sector privado.

Manifestación de apoyo

La Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD) envió el 9 de mayo a la Asociación que promueve la creación de la Universidad Nacional de Amambay una nota de apoyo y de apertura para futuros acuerdos. “Manifestamos nuestro apoyo institucional y expresamos nuestro interés en establecer acuerdos de cooperación cuando se dé la creación de la UNAM”, señala parte de la nota.
Relacionado
Educación
Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año

Brasil continúa como el principal mercado del grano paraguayo con el 91% participación en el total enviado, seguido por Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%).
Las exportaciones del grano de maíz entre enero y marzo experimentaron un aumento de 84.000 toneladas con relación al primer trimestre de 2024. Esto permitió el ingreso de divisas de USD 69 millones, es decir, USD 15 millones más que a marzo de 2024.
Esta mejora se debe a dos factores según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco): el aumento de la demanda de maíz del principal mercado del grano paraguayo, Brasil, que batió récords de sacrificio de ganado vacuno, aviar y porcino, cuya alimentación tiene como ingrediente fundamental el maíz.
Además, el vecino país posee 24 plantas de etanol que utilizan maíz como materia prima, lo que aumenta la demanda del grano.
«Por otra parte, dado este incremento de la demanda, se notó una mejora en los precios pagados en ese mercado durante los tres primeros meses del año, a pesar de la baja en la cotización en Chicago», precisó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco.
Pese a las cifras positivas del presente año, si se observan las exportaciones de maíz zafra 2024, que abarca desde junio pasado y se extiende hasta mediados del presente año, las exportaciones alcanzan hasta el momento 1.8 millones de toneladas, cifra que es 1.3 millones de toneladas inferior a los envíos del mismo periodo de la campaña anterior.
Brasil continúa como el principal mercado del grano paraguayo con el 91% participación en el total enviado, seguido por Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%).
La zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre, ya que en marzo se registraron envíos fluviales a Senegal y Camerún.
Con relación al ranking de exportadores, Agrofértil sigue liderando la tabla con el 19% de participación, seguido por LAR (15%), C. Vale (10%), Agrotec (5%), Cargill y Ovetril (4%), entre otros.
En total, 71 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2024 al mes de marzo de 2025.
El Nacional
-
Policiales1 semana ago
Localizan a dos adolescentes desaparecidos en Capiatá, Paraguay
-
Policiales2 semanas ago
Detenido hombre de 56 años por coacción sexual en Paraguay
-
Policiales1 semana ago
Detenido en Paraguay por abuso sexual a menores de edad
-
Policiales1 semana ago
Detenido rebelde en Horqueta por orden de captura efectiva