Connect with us

Educación

Publicidad

Una revelación sobre los árboles está arruinando los cálculos climáticos

Published

on

Publicidad
Comparte en:

Extender / El sol de la mañana brilla a través de la niebla matinal en el campo de Chongqing, China, el 14 de septiembre de 2023.

Cada año, entre septiembre y diciembre, Lubna Dada crea nubes. Dada, un científico atmosférico, se reúne con decenas de colegas para realizar experimentos en una cámara de acero inoxidable de 7.000 galones en el CERN en Suiza. «Es como un campo científico», dice Dada, que estudia cómo las emisiones naturales reaccionan con el ozono para crear aerosoles que afectan el clima.

Las nubes son la mayor fuente de incertidumbre en las previsiones climáticas. Dependiendo de la ubicación, la nubosidad puede reflejar la luz del sol de tierra y océano que de otro modo absorberían su calor, una ventaja poco común en un mundo que se calienta. Pero las nubes también pueden trampa Calor sobre el hielo ártico y antártico.. Los científicos quieren saber más sobre las causas de la formación de nubes y si ese efecto es un enfriamiento o un calentamiento. Y, sobre todo, dice Dada, “queremos saber cómo los humanos cambiamos las nubes”.

En el cielo, las partículas de aerosol atraen vapor de agua o hielo. Cuando las pequeñas burbujas húmedas crecen lo suficiente, se vuelven semillas para nubes. La mitad de la capa de nubes de la Tierra se forma alrededor de cosas como arena, sal, hollín, humo y polvo. La otra mitad se concentra en vapores liberados por seres vivos o máquinas, como por ejemplo dióxido de azufre que surge de la quema de combustibles fósiles.

Lea además:  Universidad Central del Paraguay invierte en infraestructura y nueva vista para recibir a nuevos alumnos

En el CERN, los científicos replican este proceso inyectando vapores que representan entornos específicos en la cámara de acero. (Se llama cámara de NUBE, por Cosmics Leaveing ​​Outdoor Droplets). Por ejemplo, pueden imitar los gases que se encuentran sobre las ciudades. Pero Dada, que normalmente trabaja en el Instituto Paul Scherrer en Suiza, fue al CERN para mirar hacia el pasado. Su equipo de científicos de todo el mundo quería recrear el aire sobre los bosques, porque una atmósfera «prístina» sugiere cómo era la formación de nubes antes de la industrialización. «Necesitamos esta comparación con cuando no había emisiones humanas», dice, «para poder corregir nuestros modelos climáticos».

En un artículo publicado este mes En Science Advances, el equipo de Dada sienta nuevas bases en la creación de nubes: un tipo de sustancia química liberada por los árboles. Los árboles emiten volátiles naturales como isopreno y monoterpenos, que pueden desencadenar formación de nubes reacciones químicas. El nuevo trabajo de Dada se centra en una clase pasada por alto de volátiles menos abundantes llamados sesquiterpenos, que huelen a madera, tierra, cítricos o especiados, según la molécula y el tipo de planta o microbio que los emite.

El equipo demuestra que los sesquiterpenos son más eficaces de lo esperado para sembrar nubes. Una proporción de apenas 1 a 50 de sesquiterpeno con respecto a otros volátiles duplicado formación de nubes.

Lea además:  El jefe de la Fuerza Espacial dice que los satélites comerciales pueden necesitar defensa

El papel de los árboles en la formación de nubes es importante porque sugiere cómo sería el cielo sobre algunas regiones si los gobiernos lograran frenar las emisiones de azufre. En un mundo con menos contaminación, las plantas y los árboles se convertirán en impulsores más dominantes de la formación de nubes, un eco del mundo premoderno.

Advertisement

Esta investigación podría ayudar a refinar las estimaciones de cómo era la atmósfera antes de la industrialización. Quizás estemos subestimando la población mundial de aerosoles al ignorar una gran parte de los que provienen de los árboles. De ser así, será necesario reelaborar los modelos climáticos.

«La formación de nuevas partículas es un tema bastante candente en este momento», dice Paquita Zuidema, científica atmosférica de la Universidad de Miami que no participó en el estudio. «Cada vez nos damos más cuenta de que no sabemos exactamente cómo es una atmósfera prístina».

Mientras que las emisiones antropogénicas dominan la formación de nubes en áreas pobladas, los volátiles de las plantas dominan tierras más prístinas en otros lugares. Sólo recientemente las herramientas de laboratorio se han vuelto lo suficientemente sensibles como para comprender cuáles contribuyen más.

Muchos descubrimientos sobre los sesquiterpenos son relativamente recientes. En 2010, los investigadores los detectaron cerca del suelo de la selva amazónica. Más arriba en el dosel, los sesquiterpenos eran más difíciles de rastrear. Esto sugirió que el ozono estaba convirtiendo a los sesquiterpenos en aerosoles que siembran nubes. Dada informó de un sistema similar en Bosques y turberas finlandeses año pasado. «Estamos viendo cada vez más porque nuestros instrumentos son mucho mejores ahora», dice. «No están sólo en el Amazonas».

Lea además:  Universidad del Norte ofrece descuentos para nuevos alumnos en matrículas

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Publicidad

Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año

Published

on

By

Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año
Publicidad
Comparte en:

Brasil continúa como el principal mercado del grano paraguayo con el 91% participación en el total enviado, seguido por Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%).

Las exportaciones del grano de maíz entre enero y marzo experimentaron un aumento de 84.000 toneladas con relación al primer trimestre de 2024. Esto permitió el ingreso de divisas de USD 69 millones, es decir, USD 15 millones más que a marzo de 2024.

Esta mejora se debe a dos factores según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco): el aumento de la demanda de maíz del principal mercado del grano paraguayo, Brasil, que batió récords de sacrificio de ganado vacuno, aviar y porcino, cuya alimentación tiene como ingrediente fundamental el maíz.

Además, el vecino país posee 24 plantas de etanol que utilizan maíz como materia prima, lo que aumenta la demanda del grano.

«Por otra parte, dado este incremento de la demanda, se notó una mejora en los precios pagados en ese mercado durante los tres primeros meses del año, a pesar de la baja en la cotización en Chicago», precisó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco.

Pese a las cifras positivas del presente año, si se observan las exportaciones de maíz zafra 2024, que abarca desde junio pasado y se extiende hasta mediados del presente año, las exportaciones alcanzan hasta el momento 1.8 millones de toneladas, cifra que es 1.3 millones de toneladas inferior a los envíos del mismo periodo de la campaña anterior.

Lea además:  Vea las sandalias más antiguas del mundo, enterradas en una "cueva de murciélagos" hace más de 6.000 años.

Brasil continúa como el principal mercado del grano paraguayo con el 91% participación en el total enviado, seguido por Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%).

La zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre, ya que en marzo se registraron envíos fluviales a Senegal y Camerún.

Con relación al ranking de exportadores, Agrofértil sigue liderando la tabla con el 19% de participación, seguido por LAR (15%), C. Vale (10%), Agrotec (5%), Cargill y Ovetril (4%), entre otros.

Advertisement

En total, 71 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2024 al mes de marzo de 2025.

El Nacional

Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

Universidad Central del Paraguay Lidera Resultados del Examen Reválida en Brasil

Comparte en:

La Universidad Central del Paraguay destaca en Brasil, liderando con un 26% de aprobación en el Examen Nacional de Revalidación de Diplomas Médicos (Reválida).


Comparte en:

Published

on

Universidad Central del Paraguay Lidera Resultados del Examen Reválida en Brasil
Publicidad
Comparte en:

La Universidad Central del Paraguay destaca en el Examen Nacional de Revalidación de Diplomas Médicos en Brasil.

Resultados destacados en la revalidación

Publicidad

Recientemente se han publicado los resultados correspondientes a la segunda fase del Examen Nacional de Revalidación de Diplomas Médicos en Brasil, comúnmente conocido como Reválida. Este examen, fundamental para los profesionales de la salud, ha visto un notable desempeño de los egresados de la Universidad Central del Paraguay (UCP), que se consolidan como líderes en aprobaciones en la región fronteriza.

Porcentaje de aprobados

El 26% de los postulantes que se presentaron a esta etapa del Reválida lograron superar con éxito el examen, recibiendo la habilitación necesaria para ejercer la Medicina en Brasil. Este dato refleja la calidad educativa que ofrece la UCP a sus estudiantes, así como el compromiso de la institución con la formación de profesionales competentes.

Reconocimiento a la calidad educativa

La información fue proporcionada por la Dirección de Evaluación de Educación Superior, en colaboración con el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas «Anisio Teixeira» de Brasil. Este reconocimiento resalta la excelencia académica de la UCP, que se posiciona como una de las instituciones más destacadas en la educación médica en la región.

Compromiso institucional

La UCP se distingue por proporcionar un entorno de estudio propicio para la formación de sus alumnos y cuenta con docentes altamente calificados en sus respectivas áreas. Estos resultados son un reflejo del esfuerzo conjunto entre alumnos y educadores, reafirmando el compromiso de la universidad con la excelencia en la educación médica.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Delegación paraguaya visita el 4º BPM en negociaciones para el 2º Curso Internacional del PROERD.
Continue Reading

Educación

Publicidad

Polémica en la Universidad Católica de PJC por ausencia de Misa de Cenizas

Comparte en:

Estudiantes de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» expresan su descontento por la ausencia de rituales religiosos, cuestionando la nueva administración.


Comparte en:

Published

on

Polémica en la Universidad Católica de PJC por ausencia de Misa de Cenizas
Publicidad
Comparte en:

Estudiantes denuncian cambios en la vida religiosa de la institución

La comunidad estudiantil de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción», sede Pedro Juan Caballero, ha alzado la voz ante la ausencia de la tradicional Misa de Cenizas y otras prácticas religiosas propias de la Cuaresma.

La omisión de estos eventos ha desatado indignación entre los alumnos, quienes apuntan directamente a las nuevas autoridades de la institución.

Acusaciones contra la administración universitaria

Los reclamos señalan a la Dra. Dina Griselda Núñez Abadie, Directora General, y Liz Carolina Torres de Vera, Directora Administrativa, como responsables de la supuesta eliminación de las celebraciones religiosas.

Ambas directivas, según los estudiantes, profesarían religiones protestantes, lo que ha generado sospechas de que sus creencias estarían influyendo en la supresión de actividades fundamentales para la comunidad católica de la universidad.

¿Un ataque a la identidad católica de la institución?

La Misa de Cenizas es un rito central en el calendario litúrgico y marca el inicio de la Cuaresma, un tiempo de preparación espiritual y penitencia previo a la Semana Santa.

Además, la comunidad universitaria también ha lamentado la falta de la misa de inicio de actividades académicas, otra tradición histórica de la institución. Estos hechos han llevado a cuestionar si la identidad católica de la universidad se encuentra en riesgo bajo la nueva administración.

Lea además:  UCP Promueve el Perfeccionamiento Académico a través de Ligas Estudiantiles

Llamado al diálogo y aclaraciones pendientes

Ante la creciente controversia, los estudiantes exigen respuestas y solicitan que las autoridades universitarias expliquen los motivos detrás de estos cambios. La falta de comunicación y transparencia ha alimentado la incertidumbre y el descontento.

La comunidad católica de la institución espera una postura clara por parte de la administración para esclarecer si estas omisiones responden a una nueva línea de gestión o si se trata de decisiones aisladas.

Advertisement

Las autoridades eclesiásticas, así como los fieles, se preguntan: ¿Quiénes están realmente representando a las instituciones religiosas y cuál es su compromiso con la fe católica?

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!