Educación
UCP Realiza Seminario de Docentes para el Segundo Semestre de 2024

Pedro Juan Caballero, Paraguay – En preparación para el inicio de clases del segundo semestre de 2024, previsto para el próximo 5 de agosto, la Universidad Central del Paraguay (UCP) en Pedro Juan Caballero está llevando a cabo un seminario dirigido a los docentes de todas las áreas del curso de medicina.
El seminario tiene como objetivo la preparación didáctico-académica de la malla curricular del nuevo semestre.
La agenda de trabajo está coordinada por el director de la Carrera de Medicina, Dr. José Luiz Castro Medina, el director académico de la Carrera de Ciencias de la Salud, Dr. Lluery José Ugalde Núñez, y el director administrativo de la filial, Newton Luiz de Oliveira.
Carlos Bernardo, fundador del curso y CEO de la UCP, subrayó que una de las prioridades de la universidad es mantener una alta calidad en la enseñanza durante todos los semestres. Destacó que la capacitación continua de los profesionales es fundamental para asegurar que los futuros médicos tengan acceso a métodos didácticos actualizados.
La programación del seminario incluye conferencias y la presentación del cronograma de actividades para el segundo semestre del año lectivo 2024, con la definición de actividades curriculares, extracurriculares y exámenes.
También se realizarán presentaciones orales y demostraciones sobre la integración de materias de los semestres del curso de medicina, enfocándose en el cumplimiento de las metas pedagógicas en todas sus etapas curriculares.

Matrículas Abiertas
Las clases del segundo semestre del año lectivo 2024 comenzarán el 5 de agosto con una clase inaugural en el auditorio de eventos del Centro Tecnológico de la Universidad Central del Paraguay.
Las inscripciones están abiertas en Pedro Juan Caballero y pueden realizarse a través del sitio web www.medicinaucp.com. Para más información, los interesados pueden contactar al número 67 99677 0757 o al correo electrónico medicinakarlos@gmail.com.
El seminario de docentes también abordará cuestiones didácticas, como las normativas institucionales, el reglamento general, los instrumentos y estrategias de evaluación de la carrera de medicina, el uso de la plataforma institucional para el proceso de evaluación y la exposición audiovisual de temas relevantes para la carrera médica.


Educación
Aumento de demanda en Brasil mejora las exportaciones de maíz paraguayo en lo que va del año

Brasil continúa como el principal mercado del grano paraguayo con el 91% participación en el total enviado, seguido por Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%).
Las exportaciones del grano de maíz entre enero y marzo experimentaron un aumento de 84.000 toneladas con relación al primer trimestre de 2024. Esto permitió el ingreso de divisas de USD 69 millones, es decir, USD 15 millones más que a marzo de 2024.
Esta mejora se debe a dos factores según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco): el aumento de la demanda de maíz del principal mercado del grano paraguayo, Brasil, que batió récords de sacrificio de ganado vacuno, aviar y porcino, cuya alimentación tiene como ingrediente fundamental el maíz.
Además, el vecino país posee 24 plantas de etanol que utilizan maíz como materia prima, lo que aumenta la demanda del grano.
«Por otra parte, dado este incremento de la demanda, se notó una mejora en los precios pagados en ese mercado durante los tres primeros meses del año, a pesar de la baja en la cotización en Chicago», precisó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco.
Pese a las cifras positivas del presente año, si se observan las exportaciones de maíz zafra 2024, que abarca desde junio pasado y se extiende hasta mediados del presente año, las exportaciones alcanzan hasta el momento 1.8 millones de toneladas, cifra que es 1.3 millones de toneladas inferior a los envíos del mismo periodo de la campaña anterior.
Brasil continúa como el principal mercado del grano paraguayo con el 91% participación en el total enviado, seguido por Uruguay (7%), Senegal, Camerún y Chile (2%).
La zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre, ya que en marzo se registraron envíos fluviales a Senegal y Camerún.
Con relación al ranking de exportadores, Agrofértil sigue liderando la tabla con el 19% de participación, seguido por LAR (15%), C. Vale (10%), Agrotec (5%), Cargill y Ovetril (4%), entre otros.
En total, 71 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2024 al mes de marzo de 2025.
El Nacional
Educación
Universidad Central del Paraguay Lidera Resultados del Examen Reválida en Brasil
La Universidad Central del Paraguay destaca en Brasil, liderando con un 26% de aprobación en el Examen Nacional de Revalidación de Diplomas Médicos (Reválida).

La Universidad Central del Paraguay destaca en el Examen Nacional de Revalidación de Diplomas Médicos en Brasil.
Resultados destacados en la revalidación
Recientemente se han publicado los resultados correspondientes a la segunda fase del Examen Nacional de Revalidación de Diplomas Médicos en Brasil, comúnmente conocido como Reválida. Este examen, fundamental para los profesionales de la salud, ha visto un notable desempeño de los egresados de la Universidad Central del Paraguay (UCP), que se consolidan como líderes en aprobaciones en la región fronteriza.
Porcentaje de aprobados
El 26% de los postulantes que se presentaron a esta etapa del Reválida lograron superar con éxito el examen, recibiendo la habilitación necesaria para ejercer la Medicina en Brasil. Este dato refleja la calidad educativa que ofrece la UCP a sus estudiantes, así como el compromiso de la institución con la formación de profesionales competentes.
Reconocimiento a la calidad educativa
La información fue proporcionada por la Dirección de Evaluación de Educación Superior, en colaboración con el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas «Anisio Teixeira» de Brasil. Este reconocimiento resalta la excelencia académica de la UCP, que se posiciona como una de las instituciones más destacadas en la educación médica en la región.
Compromiso institucional
La UCP se distingue por proporcionar un entorno de estudio propicio para la formación de sus alumnos y cuenta con docentes altamente calificados en sus respectivas áreas. Estos resultados son un reflejo del esfuerzo conjunto entre alumnos y educadores, reafirmando el compromiso de la universidad con la excelencia en la educación médica.

Educación
Polémica en la Universidad Católica de PJC por ausencia de Misa de Cenizas
Estudiantes de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» expresan su descontento por la ausencia de rituales religiosos, cuestionando la nueva administración.

Estudiantes denuncian cambios en la vida religiosa de la institución
La comunidad estudiantil de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción», sede Pedro Juan Caballero, ha alzado la voz ante la ausencia de la tradicional Misa de Cenizas y otras prácticas religiosas propias de la Cuaresma.
La omisión de estos eventos ha desatado indignación entre los alumnos, quienes apuntan directamente a las nuevas autoridades de la institución.
Acusaciones contra la administración universitaria
Los reclamos señalan a la Dra. Dina Griselda Núñez Abadie, Directora General, y Liz Carolina Torres de Vera, Directora Administrativa, como responsables de la supuesta eliminación de las celebraciones religiosas.
Ambas directivas, según los estudiantes, profesarían religiones protestantes, lo que ha generado sospechas de que sus creencias estarían influyendo en la supresión de actividades fundamentales para la comunidad católica de la universidad.
¿Un ataque a la identidad católica de la institución?
La Misa de Cenizas es un rito central en el calendario litúrgico y marca el inicio de la Cuaresma, un tiempo de preparación espiritual y penitencia previo a la Semana Santa.
Además, la comunidad universitaria también ha lamentado la falta de la misa de inicio de actividades académicas, otra tradición histórica de la institución. Estos hechos han llevado a cuestionar si la identidad católica de la universidad se encuentra en riesgo bajo la nueva administración.
Llamado al diálogo y aclaraciones pendientes
Ante la creciente controversia, los estudiantes exigen respuestas y solicitan que las autoridades universitarias expliquen los motivos detrás de estos cambios. La falta de comunicación y transparencia ha alimentado la incertidumbre y el descontento.
La comunidad católica de la institución espera una postura clara por parte de la administración para esclarecer si estas omisiones responden a una nueva línea de gestión o si se trata de decisiones aisladas.
Las autoridades eclesiásticas, así como los fieles, se preguntan: ¿Quiénes están realmente representando a las instituciones religiosas y cuál es su compromiso con la fe católica?
-
Varios20 horas ago
Vídeo: El penal que Orlando Gill desvió para la clasificación de…
-
Internacionales22 horas ago
Situación Humanitaria en Gaza Con Limitada Entrada de Ayuda Humanitaria y Riesgo de Hambruna
-
Varios14 horas ago
Se extiende mandato de Óscar Ramírez en la UFI hasta 2030 – Fútbol
-
Varios7 horas ago
Rubio Ñu gana y se coloca a tres puntos del líder – Fútbol de Intermedia