Connect with us

Internacionales

Publicidad

Trump contra «El Señor demasiado tarde»: Anatomía de la campaña de acoso y demolición al Presidente de la Fed | Economía

Published

on

Trump contra «El Señor demasiado tarde»: Anatomía de la campaña de acoso y demolición al Presidente de la Fed | Economía
Publicidad
Comparte en:

Tiene que ser frustrante para alguien que, como Donald Trump, debe una buena parte de su fama y su fortuna a la frase «¡Estás despedido!» No poder tirar a un empleado con el que no está contento. Ese empleado se llama Jerome Powell. Y Trump ha estado queriendo fulminarlo a la cabeza de la Reserva Federal (Fed) por su negativa a tasas de interés más bajas.

El presidente de los Estados Unidos lo ha intentado todo: los insultos («testaruda mula», «seda», «cabeza hueca» …), las motas (las motas (Señor Demasiado tarde, Le gusta llamarlo), las sospechas por el costo adicional en la reforma de la sede del banco central en Washington o las acusaciones de «estar destruyendo» al país. Pero no hay forma: Powell se resiste.

Esta semana dio otro paso: Trump se reunió el martes con un grupo de congresistas que se derrumbaron sobre la posibilidad de decir adiós, al día siguiente, decirle a la prensa que era «muy poco probable» para hacerlo «, a menos que tengas que dejar fraude». No está claro si hablaba en serio, o si solo estaba jugando su juego favorito: el juego de la distracción.

Después de todo, la ley le prohíbe arrojar a Powell, quien queda poco en el cargo: su mandato termina en mayo del próximo año. Sea como fuere, la mera idea era suficiente para que el dólar y la Wall Street cayeran y los tipos de registro de deuda aumentan, porque los mercados verían a un responsable de la política monetaria que se complace con Trump como sinónimo de inflación.

En la aparición en la que dijo que sí, pero no, Trump expresó un deseo recurrente: una caída de tres puntos de los tipos, que ahora están en 4.25% -4.50% y los inversores suponen que permanecerán en la próxima reunión del banco central, programado para el 31 de julio. Casi todos los expertos acuerdan un recorte como el que solicita el teniente de la Casa Blanca sería un suicidio económico de las consecuencias globales.

Ese día, cuando negó haber arrojado al obstinado empleado, el republicano mintió diciendo que Powell fue nombrado sucesor y predecesor en la Casa Blanca, Joe Biden. En realidad, Powell fue designado por Trump en 2017, durante su primer mandato, y Biden renovó su confianza cuatro años después. Le sucedió a Janet Yellen en la posición. Eran los días de vino y rosas, cuando Trump lo consideraba a alguien «fuerte, concentrado e inteligente».

Lea además:  CAF invertirá 2.500 millones de dólares para preservar los océanos de América Latina y el Caribe | América Futura

Powell, quien recibió esta semana el apoyo de los Grandes Bancos, está registrado como republicano y pertenece desde 2012 a la Junta de Gobernadores, siete hombres y mujeres en cuyas manos es la política monetaria de los Estados Unidos, que son el núcleo difícil del Comité Federal de Mercado Abierto y actúan con un doble mandato: para lograr precios estables y un empleo máximo. Luego, fue Barack Obama quien lo nombró para un puesto durante 14 años, por lo que, aunque no se renueva como presidente, si decide, permanecerá vinculado a la Fed hasta 2028, mal que a pesar de Trump.

Powell tiene un título en ciencias políticas y se graduó de la ley de la ley del Universidad de Georgetown, En Washington. Alguien que lo conoce personalmente definido esta semana en una conversación con El País como un «hombre tranquilo». También recordó que antes del servicio público trabajó durante 20 años como inversor en el sector privado, donde se convirtió en socio de la poderosa firma Carlyle, y que esto garantizará que tendrá dinero para enfrentarse a Trump en los tribunales si es necesario. En su plan de estudios, también aparece una temporada como Vicepresidente del Tesoro con Bush Son.

Advertisement

Una larga tradición

En Washington, los economistas de diferentes signos políticos están de acuerdo en que Powell será recordado como «uno de los buenos presidentes» de la Fed; Se necesitó para reaccionar ante la inflación traída por la pandemia, pero luego puso a prueba un «aterrizaje suave» de la economía que evitó la recesión. «Creo que ha honrado la larga tradición de compromiso con la independencia del Banco Central. Ir en contra de esta independencia solo resta la capacidad corporal de responder a posibles crisis», explicó el jueves en una entrevista telefónica Natalie Baker, Directora de Análisis Económico del Laboratorio de Análisis Progresivo para el Progreso Americano.

«A pesar del ruido, Powell todavía está comprometido con su objetivo: dejar la economía estadounidense en el mejor estado posible», dijo, una fuente de mercado, que pidió hablar de forma anónima. «Y no ha tenido precisamente fácil: ha sobrevivido a Trump, una pandemia y nuevamente a Trump».

El segundo Trump ha resultado mucho más corregido. El presidente acusa a la Fed sin evidencia de haber abandonado los tipos el año pasado para favorecer la elección de los demócratas. Desde el regreso al poder de Trump, Powell ha reiterado que, en el medio de una economía que se demuestra «resistente» a pesar de todo, la «incertidumbre» que el republicano siembra con tanta tarifa aconseja dejar dejar los tipos (al menos, hasta septiembre, cuando se espera un corte).

Lea además:  Brasil deja el mapa de hambre de la ONU y Lula muestra otra "conquista histórica"

En vista de las condenas firmes de Powell, Trump y su gente han recurrido a un nuevo plan de ataque: acusarlo de desechos en las obras de renovación de los dos edificios neoclásicos que sirven a la sede a la Fed en Washington. Son de los años treinta y nunca han sido remodelados desde entonces. El andamio que los cubre parcialmente se ha llenado en estos días de curiosos y periodistas que intentan ver a través de ellos, como dicen los aliados de Trump, hay signos de desechos como «terrazas ajardinadas en el techo, fuentes, ascensores VIP y mármol de primera calidad» para deportar que explicarían una desviación del presupuesto inicial de 600 millones de dólares a 2,500 millones.

En uno Carta enviada a la Casa Blanca este jueves, Powell culpa a esa desviación a materiales y costos de mano de obra más altos de lo esperado o un problema de contaminación tóxica en el suelo que salió a la luz sobre la mosca y que tuvo que resolverse. También niega que haya ascensores VIP o comedores. La parte de mármol fue respondida sola gracias a una información de AP: resulta que fueron los enviados de Trump quienes en 2020 solicitaron más de ese noble material, de la variante «Blanca de Georgia» en las fachadas, siguiendo las instrucciones del entonces presidente, cuyo gusto por la opción es bien conocido. Los arquitectos de la reforma prefirieron al cristal, subrayar «la transparencia de la institución».

Trump, tan cómodo como de costumbre cuando fue descubierto en sus contradicciones, dijo esta semana que si hubiera «fraude» en esa renovación, diría adiós. Un fallo de la corte El último mayo supremo amplió los poderes presidenciales para despedir a miembros de agencias independientes, como la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) o el Regulador de Competencia (FTC), pero excluyó a la Fed por considerar diferente del resto.

«El fallo, como señaló el juez [liberal] Elena Kagan, en su opinión discrepante, no aclaró por qué existe esa diferencia, por lo que no creo que la posibilidad de un despido pueda descartarse «, dice el profesor adecuado de la Universidad de Massachusetts Paul Collins, un experto en la politización del supremo. Collins advierte, con todo, que» incluso los legisladores que aconsejan a Trump «, justifica la it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it it». [del alto tribunal]que han demostrado ser muy reacios a tomar lo contrario al presidente ”, agrega el experto.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Israel aprueba el plan de Netanyahu de ocupar militarmente la ciudad de Gaza | Internacional

Por el momento, Trump y su secretario del Tesoro, Scott Besent, ya han reducido la idea de nombrar al sustituto de Powell alrededor del verano, mucho antes de que indique la costumbre de Washington. Algo así, considera que el ejecutor principal del FMI Kenneth Rogoff incorpora el riesgo de crear un Comité Federal de Mercado Abierto «Paralelo», lo que agregaría presión al Comité Powell.

Advertisement

Los antecedentes de una intervención política como la que ahora se cierne sobre la Fed no es halagador. «El caso clásico es el de [el presidente Richard] Nixon, quien presionó para una disminución en las tasas de interés [a Arthur Burns] Para ganar las elecciones [de 1972]; Eso trajo un aumento en la inflación que tardó una década en controlarse a sí mismo «, recuerda a Baker, quien agrega que» cambiar el presidente «no equivale a controlar el banco central. Que de bajar o escalar a los muchachos aún sería una decisión tomada por la mayoría de un comité a lo que, recuerde, Powell continuaría perteneciendo a 2028. Que sus 12 miembros no piensan que Monolítica de nuevo esta semana es el Gobernador de la pared de Cristo CHRISTOPHER, disminuye a 2028. Tipos de 125 puntos básicos en julio (también dijo que si Trump pidiera reemplazar a Powell, le daría el «sí que quiero»).

Mientras Waller hizo méritos, The Wall Street Journal Esta semana publicó un editorial titulado No desestimes al presidente de la Fed, Sr. Trump. Defendió que es «en interés de todos, también en su cuenta, que los mercados perciben el sustituto de Powell como un gerente serio y no como un débil de corazón, la Casa Blanca». Lo mismo Opiniones de la Diario Admitido a continuación que un «gesto inusual de moderación», ya que puede ser demasiado para pedir a alguien que debe una buena parte de su fama y su fortuna al impulso de gritar: «¡Estás despedido!»


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Las últimas encuestas en Bolivia prevalecen una segunda ronda entre dos candidatos presidenciales de la derecha

Published

on

Las últimas encuestas en Bolivia prevalecen una segunda ronda entre dos candidatos presidenciales de la derecha
Publicidad
Comparte en:

Bolivia comenzó la semana de sus elecciones presidenciales con dos conclusiones claras de las últimas encuestas. El primero es la proyección de una segunda ronda entre los candidatos de la oposición. Samuel Doria Medina y Jorge Este Quiroga; El segundo, el porcentaje no publicado, hasta el 30%, que agregan los votos indecisos, en blanco y nulo, algo raro a estas alturas de la carrera. Esto se evidencia por las tres encuestas de opinión publicadas durante el fin de semana, que también atraen una caída drástica en la intención de votar por Andronón Rodríguez, Antiguo delfín político de Evo Moralesque ha pasado del tercer al cuarto o quinto lugar, según sea el caso.

Si se confirman estos pronósticos, los resultados del domingo 17 de agosto, por primera vez, se jugarán para una segunda ronda en Bolivia, ya que se introdujo en la Constitución en 2009. El desempate está programado para el 19 de octubre. Sin embargo, la asamblea ya estará configurada, si se confirma los encuestas, con una mayoría de los días por primera vez en 20 años.

Las encuestas de opinión en Bolivia han sido históricamente imprecisas. En el proceso electoral de 2020, por ejemplo, Subestimaron el apoyo al actual presidente, Luis ArceCon un promedio de casi 13 puntos de distancia, uno de los mayores fallas en América Latina, según Un estudio de Celag.

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Israel aprueba el plan de Netanyahu de ocupar militarmente la ciudad de Gaza | Internacional

«El liderazgo de Doria Medina y Quiroga no son una garantía, simplemente podrían reflejar que todas las encuestas están midiendo el mismo universo urbano y accesible, mientras ignoran las corrientes subterráneas que podrían causar una sorpresa el día de las elecciones», dice Ricardo Fernández, economista y doctorado en estadísticas de la Universidad de Granada.

El voto rural representa aproximadamente el 30% del electorado y ha sido la base con la que el movimiento hacia el socialismo (MAS) consolidó sus dos décadas de gobierno. Para Fernández, las encuestas de opinión cubren este sector del sufragio: «Investigación Señalan que las metodologías telefónicas no pueden capturar el 15% de la población sin acceso celular, un segmento con clara inclinación política. «

Los encuestadores han defendido que, para hacer su muestra más representativa, abandonaron la colección telefónica y llevaron a cabo todas sus entrevistas en persona. «Esto no elimina el riesgo: muchas veces las empresas están obligadas a reemplazar las localidades de la muestra original con otras más accesibles. Esto demuestra que el error del subcoberto rural ha mutado: ya no es solo un defecto de diseño, sino un desafío logístico y operativo», detalla Fernández.

El otro factor que podría sacudir el resultado esperado es el voto que está oculto entre los votos indecisos y en blanco, que se atribuye a haber sido decisivo para Victoria de Arce en 2020.

Lea además:  El ataque a Miguel Uribe revive la pesadilla de los Magnicides en Colombia

«Siempre es posible que este porcentaje de indeciso se concentre en un candidato que apoya un proyecto político que no sea el ofrecido por Samuel y Este. En este caso, sería Andronón. Eso podría variar la elección, todo depende de cuán presente la polarización esté en la mente del electorado ”, defiende a Óscar Gracia, un magistro en político y profesor de la Universidad privada boliviana. Estos elementos que podrían inclinar el equilibrio en favor de Rodríguez no eclipsan la disminución de él que ha experimentado en su popularidad. Las encuestas comenzaron en un tercer lugar, con casi el porcentaje de los dos porcentajes que ahora ahora lo atribuyen ahora. encuestas.

Advertisement

Gracia argumenta este otoño con dos puntos. El primero, la incapacidad de Rodríguez para concentrar el apoyo de la izquierda y los movimientos populares. El segundo, no poder escapar de la sombra de la masa, fue presidente del Senado en el gobierno actual, parte a la que la población falla la Crisis económica e institucional actual.

«Hay una renuncia en las nuevas generaciones con el sistema político. No hay posibles opciones de renovación a la derecha o en el centro; incluso menos a la izquierda», dice. Tampoco puede el descontento que parece haber generado la elección de la ex ministra de planificación Mariana Prado como candidata para la Vicepresidencia, por no tener lazos sindicales o movimientos sociales.

Lea además:  David Alonso hace historia al ganar el título de Moto3

La Federación de Trabajadores de la Paz, Tupac Katari, se retiró el lunes su apoyo a Rodríguez, a través de declaraciones de su líder David Mamani: “Definitivamente nos alejamos del popular Pacto por no haber respetado la resolución que solicitó el cambio de candidatos PRADO y SUSANA BEJARANO [a senadora] por no ser elegido orgánicamente a nivel sindical. «Las mismas condiciones exigidas, en Una declaraciónLa Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.

El sector minero fue una de las bases del MAS para mantenerse en el poder, al igual que los Cocaleros. Parece que este último no brindará su apoyo a Rodríguez, ya que, a pesar de ser vicepresidente de la Federación que reúne este elemento, su superior fue Evo Morales. El ex presidente ha negado su apoyo y empuja a sus votantes a Mark Void en la boleta, con porcentajes de hasta el 14% en las últimas encuestas, como un acto de deslegitimización de una elección en la que está deshabilitado para participar.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

Published

on

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»
Publicidad
Comparte en:

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.

En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.

Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.

Lea además:  Brasil deja el mapa de hambre de la ONU y Lula muestra otra "conquista histórica"

En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.

«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.

Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.

Advertisement

De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.

Lea además:  El ataque a Miguel Uribe revive la pesadilla de los Magnicides en Colombia

Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».

La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».

Lea además:  Sarampión: Jarbas Barbosa: "Tener nueve muertes por sarampión en México es inaceptable"

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

Published

on

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»
Publicidad
Comparte en:

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.

En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.

Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.

Lea además:  Sarampión: Jarbas Barbosa: "Tener nueve muertes por sarampión en México es inaceptable"

En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.

«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.

Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.

Advertisement

De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.

Lea además:  David Alonso hace historia al ganar el título de Moto3

Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».

La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».

Lea además:  Tragedia en Brasil: Fallece segunda víctima por huevo de Pascua envenenado

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!