Connect with us

Nacionales

Publicidad

Trabajadores sindicales se oponen a mayor contribución previsional y deficiente servicio del IPS

Published

on

Trabajadores sindicales se oponen a mayor contribución previsional y deficiente servicio del IPS
Publicidad
Comparte en:

Miembros del sindicato de una empresa privada han expresado su descontento con el incremento de los aportes previsionales y también han denunciado una atención deficiente en el IPS, argumentando que los recursos actuales son adecuados y que la intervención política afecta la calidad de los servicios.

Trabajadores del Sindicato de Vernon I.C.S.A. rechazaron firmemente un supuesto intento del Gobierno de aumentar los aportes previsionales y señalaron la mala atención en el Instituto de Previsión Social (IPS).

“Nos oponemos completamente a cualquier incremento del aporte, ya que empeorará la economía del trabajador y fomentará la corrupción en el IPS”, declaró Eduardo Ojeda, asesor del sindicato.

Ojeda enfatizó que los fondos mensuales que recibe el IPS por los aportes son suficientes para todas las prestaciones.

Por su parte, Silvio Santacruz, secretario general del sindicato, subrayó la importancia de «liberarse de los políticos» para mejorar la atención médica en la institución.

También instó a los trabajadores a mantenerse vigilantes ante los planes del Gobierno que, según comentó, amenazan con afectar a todos.

Esta declaración se realizó durante la asamblea anual del sindicato, llevada a cabo este domingo a las 10:30 en Vía Férrea y Lombardo, en Trinidad.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Descubren cocaína oculta en jeans en el aeropuerto Silvio Pettirossi
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Hospital de Calle’í colapsado: pacientes solicitan rapidez y más especialistas

Published

on

Hospital de Calle’í colapsado: pacientes solicitan rapidez y más especialistas
Publicidad
Comparte en:

En la mañana de este martes, se observó una larga fila en el Hospital General de San Lorenzo, conocido también como Hospital de Calle´í. Los pacientes exigen más especialistas y mayor rapidez en la atención, ya que deben esperar desde muy temprano para conseguir turnos.

Los usuarios del Hospital de Calle´í critican las largas esperas desde la madrugada. La fila rodea el edificio y afirman que esta situación es cotidiana.

Publicidad

Claudia Prieto, una paciente, comentó: “Pierdo toda la mañana para hacerme un análisis y no logro un turno para mamografía. La campaña del Octubre Rosa es mentira, llevo esperando un mes”.

Otra usuaria señaló que pidió permiso en el trabajo para acompañar a su hijo a una consulta. Llegó a las 5:00 a. m. y a las 8:00 a. m. todavía no había avanzado mucho. «No estamos mejor», lamentó.

Pacientes provenientes de todas partes del área central, e incluso de otras regiones del país, acuden al hospital debido a su servicio completo, aunque carece de velocidad en la entrega de turnos y necesita más médicos.

El Hospital General de San Lorenzo ofrece atención materno-infantil, junto con servicios psiquiátricos y psicológicos. Este año, abrió un Centro Tecnológico de Diagnóstico por Imágenes y se anunció la construcción de un nuevo albergue en el lugar.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Calendario de pagos para el sector público
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

IPS advierte sobre el agotamiento de sus reservas y cuándo sucedería

Published

on

IPS advierte sobre el agotamiento de sus reservas y cuándo sucedería
Publicidad
Comparte en:

### Según el último informe actuarial, el fondo de pensiones del IPS será viable por los próximos 22 años. Sin embargo, los directivos advierten que si no se implementan reformas estructurales, las reservas se acabarían para 2047.

#### Por ABC Color
21 de octubre de 2025 – 07:00

José Velázquez, director de Cálculos Actuariales del Instituto de Previsión Social (IPS), señaló en una entrevista radial que, sin reformas, las reservas técnicas podrían agotarse, afectando la sostenibilidad del fondo de pensiones, especialmente después de la pandemia.

En la 1080 AM, Velázquez explicó que la primera crisis ocurrió en 2020, cuando los aportes no bastaron para cubrir las jubilaciones. Según él, sin cambios, el fondo se agotaría en 2047, quedando solo con los aportes obrero-patronales.

El director también mencionó que desde 2020 han utilizado las rentas de las reservas para cumplir con las obligaciones, advirtiendo de una posible crisis adelantada por 18 años.

Aunque el último informe actuarial 2025-2100 muestra cierta mejora en sostenibilidad, no se ha hecho público, y los consejeros insisten en la urgencia de reformas, que terminarían afectando a los asegurados.

#### Factores Influyentes

Velázquez destacó que el envejecimiento poblacional incrementa el número de beneficiarios, y la pandemia acentuó la crisis debido al cierre temporal de empresas y mayores gastos de jubilación.

Advertisement

Ante esto, se sugiere aumentar el aporte al 1,9% sobre el 9% actual para sostener el aguinaldo. El director enfatizó la necesidad de reformas urgentes para evitar un colapso. A principios de este año, ya se realizaron algunos ajustes como modificar la base para el cálculo del haber jubilatorio y reestructuración de aportes.

Lea además:  Lluvias aplacan incendios forestales en el Chaco: Sin focos de calor en áreas protegidas, reporta Mades

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

DNIT confisca cebolla en el Chaco

Published

on

DNIT confisca cebolla en el Chaco
Publicidad
Comparte en:

La semana pasada, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en colaboración con otras instituciones estatales llevó a cabo un operativo en el departamento de Boquerón, Chaco, donde se incautaron productos de la empresa Cebolla Chaqueña.

Juan Olmedo, gerente de Aduanas de la DNIT, dialogó con ABC y explicó que estas acciones fueron el resultado de un mes de investigaciones sobre el control fitosanitario, tributario y la formalidad de los productores de la región. Durante la primera mitad de septiembre, se retuvieron cargas de diversos productores y se les orientó sobre la importancia de tener trazabilidad y documentación adecuada.

No había trazabilidad

Las irregularidades detectadas mostraron que la empresa producía mercadería, pero las cargas estaban a nombre de otro productor, lo que implicaba un «mix de documentaciones» sin trazabilidad, según Olmedo.

Protesta de productores

La semana pasada, varios grupos de agricultores protestaron por la saturación del mercado de cebolla, a pesar de estar en temporada de cosecha. En sus denuncias hablaron del ingreso de contrabando y de una «superproducción» en el Chaco. Olmedo señaló que a raíz de estas denuncias, intensificaron las investigaciones utilizando drones y entrevistas en el campo.

Productos sospechosos

Durante las investigaciones se encontraron productos etiquetados como brasileños, lo que generó dudas sobre su origen. En una segunda revisión, se detectaron unas 2,900 bolsas de cebolla sin trazabilidad confirmada.

Advertisement

Mayor actividad comercial

Lea además:  Policía desmantela grupo especializado en el hurto de autos

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, mencionó inconsistencias en la documentación y señaló que es importante que los productores aclaren estos aspectos. Destacó que tras la incautación hubo un incremento en la actividad comercial, sugiriendo que esto podría indicar irregularidades.

Freno a la importación

Giménez resaltó que buscan proteger a los productores locales, destacando que deben cerrar fronteras para permitir la venta del producto nacional.

Transparencia en la gestión

Heinz Alfred Bartel, vicepresidente de la Federación de Cooperativas de la Producción, expresó que apoya la lucha contra el contrabando, pero exige transparencia y un procedimiento justo en las investigaciones.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!