Internacionales
Sheinbaum impulsa economía con inversiones privadas de México y EE. UU.
Claudia Sheinbaum inicia su mandato con clave cumbre empresarial en Ciudad de México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, está a punto de iniciar un capítulo crucial en su administración, al encabezar la Cumbre CEO Dialogue, un encuentro de alto nivel que reúne a líderes empresariales de México y Estados Unidos.
La cumbre, que se lleva a cabo esta semana en el Club de Banqueros de Ciudad de México, marca el primer encuentro entre Sheinbaum y los titanes de la industria. En este evento, los directores ejecutivos de firmas clave como América Móvil, Amazon México y Tenaris Tamsa se reunirán con la mandataria para discutir temas críticos que han generado inquietud en el sector empresarial. Entre los temas destacados en la agenda se encuentran los incentivos a la inversión, la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la política energética del país y proyectos relacionados con el cambio climático.
Durante su conferencia matutina el lunes, Sheinbaum anunció que se presentarán importantes decisiones sobre inversiones binacionales y un enfoque renovado hacia la colaboración empresarial entre ambos países, en el marco del acuerdo comercial. La presidenta subrayó que, a través de la Secretaría de Economía, ha estado en contacto con numerosas empresas interesadas en invertir en México. “Nuestro país ha alcanzado un récord de exportaciones y sigue siendo el principal socio comercial de Estados Unidos. Queremos proporcionar un ambiente favorable para la inversión privada”, afirmó.
La noche del lunes, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, organizaron una cena en el Museo Soumaya, donde se reunió una selecta lista de ejecutivos. Durante el evento, Ebrard hizo énfasis en que la relación con el sector empresarial es prioritaria para el gobierno de Sheinbaum. “Mañana se ofrecerán mensajes significativos sobre la estrategia energética, la reforma judicial en curso y la revisión del T-MEC. La interrelación con Estados Unidos y la comunidad empresarial son de alta importancia para nuestra agenda”, comentó el funcionario.
Este encuentro se produce en medio de un periodo de desaceleración económica en México, caracterizado por una caída en el consumo y la inversión. Este contexto se traduce en pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que han disminuido de un 2.4% a un 1.5% para el año en curso. El clima de incertidumbre también afecta el desembolso de las empresas privadas, que se ha desacelerado en comparación con el crecimiento del 17% del año pasado. Además, la nueva administración enfrenta un déficit fiscal que alcanza niveles no vistos en casi cuatro décadas, un 5.9% del PIB.
Frente a estos retos, la presidenta busca estrechar la relación con la iniciativa privada, que se había enfriado durante el último sexenio. Aunque ha criticado el neoliberalismo, Sheinbaum ha defendido la importancia de la inversión en su discurso inaugural. En su presentación del 1 de octubre, enfatizó la necesidad de fomentar la innovación privada, promover salarios dignos y respetar el medio ambiente.
Los pronósticos económicos para el segundo semestre de 2024 siguen siendo cautelosos. El Banco de México ha proyectado un crecimiento del PIB del 1.2% para 2025, pero muchos analistas anticipan cifras inferiores al 1%. Este primer acercamiento entre la nueva administración y el sector privado es fundamental para establecer vistas claras sobre cómo se promoverá la inversión y el desarrollo de negocios en el país. Con Ebrard al frente de Economía y Altagracia Gómez, presidenta del Grupo Minsa, como una de sus aliadas clave, Sheinbaum se encuentra en una posición privilegiada para fomentar el diálogo.
En vistas de las elecciones en Estados Unidos, cuya relación comercial es crucial para México, la cumbre se presenta como una oportunidad para allanar el camino hacia inversiones y nuevos proyectos conjuntos. La agenda incluye temas como la optimización del flujo de mercancías en la frontera y la implementación de iniciativas de digitalización. El gabinete de Sheinbaum está presente, incluyendo a los secretarios de Energía, Hacienda, Salud y Agricultura, quienes forman parte de los diálogos estratégicos que buscarán conectar a México y Estados Unidos más allá de sus fronteras.
A nivel empresarial, la cumbre es liderada por figuras clave como Francisco Cervantes, del Consejo Coordinador Empresarial, y Suzanne P. Clark, presidenta de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. La apertura de la cumbre está programada para estar presidida por Guillermo Vogel y Sara Bairstow, destacando el compromiso del sector privado por trabajar conjuntamente con los gobiernos en cuestiones económicas y comerciales.
Sin embargo, la incertidumbre persiste, especialmente en relación con la reforma del Poder Judicial, que ha generado preocupación entre inversionistas. Manifestantes se congregaron frente a la Asociación de Bancos de México, subrayando las tensiones que rodean la transformación del sistema judicial y la posible desaparición de órganos autónomos. Este trasfondo podría influir en las decisiones de inversión en el futuro inmediato.
Expertos como Pedro Tello indican que este inaugural encuentro servirá como una plataforma para discutir temas pactados entre ambos países bajo el T-MEC. “Más allá de eventuales anuncios de inversión, el gobierno debe centrarse en reconstruir la confianza con los empresarios estadounidenses y abordar cuestiones relevantes en los campos agroindustrial, eléctrico y automotriz”, advierte Tello. La cumbre, sin duda, representa un primer paso vital hacia la revitalización de la relación económico-comercial entre México y Estados Unidos.
Internacionales
Lotería Nacional: sorteo de cheques del sábado 25 de octubre | Sorteos: Loterías y ONCE
El día diez de este sábado 25 de octubre de 2025 está dedicado al Santuario de Loreto en Huesca, cuna de San Lorenzo, que este año celebra el 1800 aniversario de su natalicio. Se encuentra situada a tan sólo tres kilómetros al oeste de la ciudad de Huesca, y es uno de los enclaves más emblemáticos de la identidad y tradición laurentiana oscense.
El sorteo de Lotería Nacional de este sábado 25 de octubre se celebra en el Salón de Loterías y Apuestas del Estado, y se trata de uno de los juegos más populares de España, con una historia que se remonta al siglo XIX.
Los principales premios de la Lotería Nacional se reparten en un primer premio de 600.000 para la serie, en concreto, 60.000 euros para el cupón, y varios premios complementarios. Actualmente el sorteo es dentro del SELAE con el objetivo de ofrecer juegos seguros y responsables.
Resultados de la Lotería Nacional de hoy
Los números ganadores del sorteo de este jueves 23 de octubre fueron los siguientes:
- Primer premio: 69231.
- Accésit: 44094.
- Extracciones de cuatro cifras: 7983, 2559 y 5574, 5493.
- Extracciones de tres cifras: 343, 686, 853, 217, 644, 762, 426, 752, 019 y 826.
- Extracciones de dos dígitos: 81, 41, 80, 88, 28, 97, 21, 96 y 24.
- Reembolsos: 1, 7 y 9.
Todos los premios del Sorteo de la Lotería Nacional
Principales premios:
– Primer premio: 600.000 euros por serie (60.000 euros por décimo)
– Segundo premio: 120.000 euros por serie (12.000 euros el décimo)
Premios secundarios:
– 1º Premio anterior y posterior (10.000 euros por serie, 1.000 por décimo).
– 2º Premio anterior y posterior (5.540 euros por serie, 554 por décimo).
– Cuatro premios de 4 cifras (1.500 euros por serie, 150 por décimo).
– Siete extracciones de 3 dígitos (300 euros por serie, 30 por décimo).
– Nueve extracciones de 2 dígitos (120 euros por serie, 12 por décimo).
– 2 Reembolsos: 60 euros
Para poder probar suerte con la Lotería Nacional es necesario comprar un décimo, que sería la fracción mínima de un billete de lotería. Cada décimo tiene un número específico y debe coincidir con el número ganador para ser uno de los afortunados. Dependiendo de los números acertados y de las extracciones, el importe otorgado variará entre uno de los premios principales o secundarios.
¿Cómo puedes cobrar tu décimo?
Si tu décimo ganador es inferior a 3.000€, podrás recogerlo en cualquier punto de venta oficial. Para premios mayores, tendrás que acudir a alguno de los bancos colaboradores. Y si lo compraste online, el dinero se depositará directamente en tu cuenta.
Internacionales
México evita una reforma tributaria con mayor lucha contra la evasión fiscal y la imposición de impuestos “saludables” | Economía
La gran reforma fiscal de México sigue en el cajón. Antes de pensar en crear más impuestos, el Gobierno de Claudia Sheinbaum optará en 2026 por aumentar impuestos específicos y una mayor fiscalización para incrementar los ingresos públicos por recaudación. La meta es ambiciosa: para el próximo año el gobierno federal busca recaudar más de 10 mil millones de pesos en ingresos, de los cuales más de la mitad, unos 5,8 mil millones de pesos, provendrán de impuestos. En medio de una desaceleración económica y con un aumento del gasto social en el horizonte, los expertos advierten que el margen de maniobra de esta Administración será cada vez más limitado.
Con una serie de reformas, el Tesoro mexicano pondrá en la mira el pago de impuestos por parte de empresas de refrescos, fabricantes de sueros orales, tabacaleras, plataformas digitales como Netflix, Uber, Tinder, así como empresas importadoras y exportadoras. La ley de ingresos de 2026, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora está en discusión en el Senado, prevé una batería de impuestos “saludables” a las bebidas saborizadas, el tabaco, los juegos de azar y los videojuegos violentos, así como una mayor carga fiscal a los extranjeros. Con estos impuestos sobre la mesa, la lucha contra la facturación falsa y una mayor vigilancia aduanera, Hacienda busca obtener más de 760.000 millones de pesos en 2026.
Al estilo del sexenio anterior, el gobierno federal estirará las costuras de la economía el próximo año antes de proponer una reforma fiscal fundamental que implica la creación de nuevos impuestos para abordar el desequilibrio entre los ingresos y los gastos públicos. A partir del próximo año, los refrescos y bebidas saborizadas pagarán un 87% más del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), equivalente a un cobro de 3.08 pesos por litro y, en el caso de los cigarrillos, la tasa del IEPS pasará del 160% al 200%. Las modificaciones aprobadas en la Cámara de Diputados también contemplan un aumento del 30% al 50% en los impuestos a los juegos con apuestas en casinos y sorteos online, así como el cobro de una tasa del 8% a todos los videojuegos con contenido violento.
La presidenta Sheinbaum calificó estos cambios al alza en los impuestos a ciertos productos como “actualizaciones”. La mandataria reconoció que el único aumento que puede afectar a los ciudadanos es el aumento de impuestos a los refrescos, pero aclaró que con esta medida se busca reducir el consumo de estas bebidas. “En lugar de comprar 30 latas de refresco en un mes, compra 29. Te ayudará a tu salud y no pagarás más impuestos por los refrescos”, declaró en su habitual conferencia de prensa en Palacio Nacional. A contracorriente, expertos y pequeños comerciantes han advertido que lejos de inhibir el consumo de estos productos, la medida no es más que un ingreso fiscal y afectará de lleno al bolsillo de las familias.
Más allá del aumento del IEPS de varios productos, el paquete económico de este Gobierno incluye otras medidas para incrementar los ingresos públicos. La estrategia también aumenta la tasa de retención del capital invertido en el sistema financiero del 0,5% al 0,9%. La Cámara de Diputados también aprobó aumentos de más del 100% en los precios de los documentos migratorios para extranjeros y aumentos similares en las entradas a algunos museos. También se contemplan cambios para el sistema financiero en materia de deducibilidad de los aportes al IPAB, así como de insolvencias y, finalmente, se ha prometido intensificar la lucha contra el uso de comprobantes tributarios falsos.
Raymundo Tenorio, profesor emérito del TEC de Monterrey, explica que la meta recaudatoria de Hacienda depende mucho, como siempre, de los impuestos habituales como el ISR, el IVA y posponen la discusión de fondo de una reforma tributaria por el costo político que implica proponer algo como esto. De esta forma, el Gobierno buscará otras alternativas antes de tramar la creación de más impuestos. «Esta meta de recaudación de 5,8 billones de pesos es optimista, sobre todo si se considera que la actividad económica en 2026 no llegará a más del 1,5%. Hacienda está sobreestimando la eficiencia recaudatoria en la resolución de conflictos, persiguiendo a los facturadores, lo cual es conforme a derecho, pero me parece que son demasiado optimistas dado el crecimiento esperado de la actividad económica para el muy mediocre próximo año», señala.
El equilibrio de las finanzas públicas depende de la eficacia quirúrgica de esta apuesta fiscal. En 2024, México cerró con el mayor déficit fiscal de los últimos 30 años, equivalente a 5.7% del PIB. Este Gobierno enfrenta el desafío de reducir el desequilibrio entre ingresos y gastos, pero la tarea no es pequeña dado el compromiso millonario en gasto social, vía becas, programas sociales y pensiones, y el lento dinamismo de la actividad económica, cuyo consenso de analistas apunta a un crecimiento inferior al 1% para 2025.
La agencia Moody’s publicó en un informe reciente que el Gobierno enfrenta crecientes presiones fiscales debido al aumento del gasto corriente y de los programas sociales, junto con una mayor carga de deuda en un entorno de altas tasas de interés. «Un gobierno que enfrenta un desequilibrio fiscal creciente aumenta el riesgo de perder confianza y genera dudas sobre su capacidad para cumplir con sus obligaciones de deuda, lo que a su vez hace que los compradores de bonos exijan una prima de riesgo más alta. Por lo tanto, un fuerte compromiso con la consolidación fiscal es una condición necesaria para reducir la vulnerabilidad de la economía», dice.
Internacionales
Los ‘influencers’ ya no están invitados: por qué las marcas de moda se han cansado de los ‘me gusta’ | Moda | Moda
“Capacidad limitada”, “prioridad de otros mercados”. Estas son algunas de las frases que se repiten cuando las marcas no te invitan a un desfile. Frases que se han repetido más que nunca durante estas semanas de la moda. La mayoría de los muestra Han reducido su aforo y este pasado mes de septiembre, con más de una decena de estrenos en la dirección creativa de los grandes nombres del lujo, la reducción de invitados se ha notado, y mucho. No sólo porque las quejas de quienes han viajado a París o Milán se escucharon en un bucle infinito. También porque apenas se le ha visto. personas influyentes en grandes eventos. Hace apenas dos años algunas marcas apostaban todo por los creadores de contenidos. Algunos incluso tenían poco o ningún espacio para la prensa tradicional. Hoy la figura del prescriptor digital sentado en primera fila, teléfono en mano y vestido de firma de pies a cabeza parece haber fallecido.
El hecho de que los espectáculos tengan un acceso más limitado tiene que ver con la crisis de ventas que enfrenta el lujo hoy en día. Sin embargo, no se trata de reducir costes. El debut de Jonathan Anderson en la línea femenina de Dior, por ejemplo, se celebró en la misma carpa de las Tullerías de siempre. De lo que se trata es de resucitar esa especie de halo exclusivo que se perdió hace una década con aquellos desfiles que parecían conciertos de rock y recuperar la sensación de intimidad y privilegio para los afortunados invitados.
Los informes especializados coinciden en que este regreso a la exclusividad es la receta para recuperar el atractivo de la moda de lujo, dado que la desaceleración de las ventas se debe, en gran medida, a la sobreexposición en las redes. El último informe de la empresa de comunicación. Los independientesun conglomerado de agencias de moda (entre ellas Lucien Pagès, quizás la agencia que organiza más desfiles), señala que los nuevos líderes de opinión se encuentran entre deportistas, artistas o incluso directores generales de empresas: «Son valorados por sus logros personales y profesionales. Ahora la atención se centra en las historias», explican. Otra gran agencia de moda, Karla OttoAdvertía hace un año en su informe anual de la reducción de influencers en los desfiles de moda: en 2024, ya eran la mitad respecto a 2023, aunque el valor mediático de estos eventos había crecido, en parte por lo que el informe denomina “valor periférico”, y que responde a la visibilidad y en compromiso generado por celebridades (principalmente de la escena K-Pop) cuando asisten a uno de sus shows.
“Muchas marcas se han dado cuenta de que su audiencia no está relacionada con el personas influyentes. En los últimos años, además, algunos han pedido mucho dinero y no resulta rentable», explica Alberto Muñiz, de la agencia parisina KCD. «Hay personas influyentes Van gratis porque les posiciona, pero en general las firmas ya no les priorizan. «Buscan otras cosas», añade. Muñiz habla de perfiles «que pueden narrar lo que ven desde otro punto de vista a un público más reducido pero más fiel» y, sobre todo, de la vuelta a los VIC (clientes muy importantes), millonarios que gastan seis cifras anualmente en una marca y que ahora son tratados como clientes de alta costura de antaño. «Han duplicado o incluso triplicado su presencia en las primeras filas». Y me parece lógico que así sea. Son ellos los que compran». En muchos de estos VIC se ofrecen experiencias exclusivas: visitas privadas a atractivos turísticos, spas, hoteles o restaurantes de las marcas en cuestión. «Lo que va a hacer crecer el lujo son las experiencias exclusivas. Entonces, si ofreces gratis a quienes compren el producto una de estas experiencias exclusivas, seguirán comprando”, afirma.
Es poco probable que las grandes marcas prescindan de las redes, pero han empezado a controlar su propio discurso digital y la dinámica de las fotos y vídeos de los personas influyentes Los clásicos no parecen entrar en sus planes. Tampoco en otros eventos de la marca como cenas o fiestas privadas: «Es posible que se haya abandonado la idea de que es importante tener visibilidad a toda costa: parecía que el número de seguidores de un personaje era la mejor forma de valorar el impacto y la percepción de la marca. Naturalmente, y tras varios fracasos comerciales, se dieron cuenta de que no era así», explica Juan Marrero. pareja de Comunicación Réplica. «Ahora las marcas buscan la calidad por encima de los números. Es interesante colaborar con quien hace contenidos alineados con el ADN de la marca, para que sus seguidores sean verdaderos clientes potenciales», añade. Ahora, además, una nueva leyque obliga a detallar cuándo lo que estás enseñando es un regalo o una acción publicitaria, resta credibilidad al prescriptor.
Más opinión y menos pose
El desamor entre marcas y personas influyentes Es especialmente notable en la moda de alta gama. Por varias razones. El primero es económico. Marrero explica que “el lujo paga menos a los personas influyentes que el consumo masivo o la belleza. Por tanto, si no eres un creador de contenidos que sólo puede permitirse el lujo de trabajar con determinadas marcas, es lógico que hagas acuerdos con otras marcas más mainstream. «Entonces dejas de ser importante para el lujo», afirma. De hecho, los pocos personas influyentes Quienes han asistido a los últimos desfiles de moda lo han hecho de marcas con una potente línea de cosmética, como Rabanne, Mugler o Prada. Su finalidad es promocionar el lápiz labial o el perfume, no el bolso.
La segunda razón tiene que ver con el enfoque. Ahora la historia vuelve a tener más interés que la imagen para generar la impresión de autenticidad y prestigio. De ahí que los clásicos creadores digitales que se ganan la vida subiendo fotografías vestidos por una marca hayan sido sustituidos en los desfiles por los llamados ‘comentaristas’, personas (en su mayoría muy jóvenes) que utilizan las redes para comentar colecciones, citas y tendencias como haría cualquier redactor de moda. Las redes se llenan de estos perfiles: el joven francés lyas ha hecho una fortuna (viral y económica) reuniendo a personas anónimas para ver transmisión los desfiles en bares de París, Milán o Londres; la cuenta anónima Aburrido no com, Es famosa por criticar todo, pero recibe invitaciones a espectáculos en un momento en el que casi nadie las tiene.
«Hoy en día la gente sigue mucho la moda. No sólo les interesa la ropa», explica. Aritz LarrabeCreador de contenidos que analiza en sus redes la actualidad del sector. «Antes se trataba de ver cómo tal o cual persona combinaba su ropa. Ahora buscamos perfiles más creíbles que contextualicen lo que está pasando». Larrabe explica que esta nueva hornada de prescriptores nace al calor de TikTok, donde los vídeos deben ser más naturales y espontáneos para triunfar. Por eso muchos personas influyentes de Instagram no han podido trasladar su éxito a la red china. «TikTok se ha comido a Instagram. Y los perfiles que nacieron de TikTok tienen más relevancia en la moda», afirma Larrabe. Según la plataforma de seguimiento digital Launchmetrics, el 71% del impacto mediático de estas semanas de la moda provino de TikTok. Según esta plataforma, el perfil que más valor generó fue el Loïc Pingent, un veterano camarógrafo, director de documentales de moda, que graba el detrás de escena de los principales desfiles donde entrevista a los diseñadores.
En otro mundo paralelo, el de Instagram, el 60% de las interacciones digitales que han dado visibilidad a las marcas provienen de actores y músicos asiáticos. Por lo tanto ya no necesitan personas influyentes tradicional. Actores, deportistas, cantantes e incluso escritores orientales y occidentales ganan la batalla de la viralidad. «Las marcas seleccionan perfiles que quizás no tengan tanta relevancia en las redes pero que son referentes en su sector. No es raro encontrar ahora a un arquitecto, un poeta o un ilustrador en una pasarela. La fórmula basada en personas influyentes «Que visten bien tuvo éxito en su día por su cercanía con sus seguidores, pero ya no funciona de la misma manera», afirma Marrero.
Aritz Larrabe cree que de alguna manera hemos regresado al año 2009, cuando los blogueros Tavi Gevinson y Bryan Boy se sentaban en primera fila en Dolce & Gabbana. Ambos escribieron sobre moda con ciertos criterios y vestían de forma no normativa. Hoy Gevinson es actriz y Bryan, a pesar de no haberse librado de la etiqueta de influenciador original trabaja como editor de revista Perfectopero abrieron las puertas a decenas de personas influyentes que acudieron en masa a los desfiles y que, como entonces dijo escandalizada la legendaria editora Suzy Menkes, “sustituyó a los cuervos de la moda, profesionales siempre vestidos de negro, para vestirse como pavos reales y centrar la atención en sus outfits y poses más que en la colección que iban a ver”. Todos dejaron de opinar y se dedicaron a posar.
Es muy probable que algo parecido suceda con las nuevas estrellas emergentes, comentan los comentaristas. Esta pasada temporada Los New York Times hizo eco del nivel de odio que desprendían algunas críticas a esos comentaristas. Críticas, también, de personas que no asistieron a ningún desfile. «Supongo que lo hacen para ganar». compromiso Y seguidores, pero para mí los vídeos que más funcionan son los vídeos con buenas críticas, incluso de marcas poco conocidas que me gustan», explica Aritz. Nadie le diría al director de una película que «se retire» o que «las películas de Buñuel eran mejores». Tampoco a un cantante. Pero en la moda, que aún no se sabe muy bien si es cultura o negocio (como si la cultura no fuera un negocio), ocurre constantemente. El hecho de que estos enemigos Ganar seguidores odiando puede abrirte las puertas a esos desfiles que tanto odias. Y si vienen, es muy poco probable que sean criticados. Cambia de manos, pero no cambia la historia.
-
Nacionales6 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía2 semanas agoExpo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales2 semanas agoTrabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales3 días agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón




