Connect with us

Internacionales

Publicidad

Sheinbaum cara a Huachicol con más de 39 millones de litros de combustible incautado en ocho meses

Published

on

Sheinbaum cara a Huachicol con más de 39 millones de litros de combustible incautado en ocho meses
Publicidad
Comparte en:

El robo de combustible o huachicol está en el centro de la agenda gubernamental de Claudia Sheinbaum. Desde los puertos de Tamaulipas hasta los patios del desierto en Saltillo (Coahuila), el ejecutivo mexicano ha emprendido una lucha de los medios contra el robo de combustible, un combate que pasa de la confiscación de millones de litros en tanque a los importadores de combustible y sus derivados. La presidenta, Claudia Sheinbaum, dijo el martes que alcanzará los últimos casos en la lucha contra los combustibles. «En cuanto a la parte superior. No vamos a proteger a nadie, si hay funcionarios públicos involucrados, si hay otras personas involucradas, empresarios, queremos erradicar completamente este crimen», dijo. Hasta su administración, se han garantizado más de 39 millones de litros de energía, entre gasolina y petróleo crudo.

La defensa de Sheinbaum a su estrategia contra Huachicol ocurrió horas después de la mayor confiscación hasta ahora en su administración: 15 millones de litros de origen ilícito en dos operaciones en Saltillo y Ramos Arizpe, en Coahuila. Según la información oficial, el Huachicol se encontró en cien lloviznas varadas en las vías del ferrocarril. En ambos casos, las unidades no tenían los documentos que demostraron la transferencia del combustible y su origen. Según las autoridades mexicanas, el seguro más reciente en el estado de Coahuila es parte de una red de tráfico de combustible ilegal vinculada a la confiscación de 10 millones de litros de combustible en el puerto de Altamira (Tamaulipas), en marzo pasado. En ese caso, los millones de litros a bordo del desafío Procyon Ship, con la bandera de Singapur, cruzadas de Texas al puerto mexicano como «aditivos», una mercancía que, a diferencia de la gasolina, está libre de impuestos.

En las últimas semanas, los ataques contra las redes de contrabando de combustible se han vuelto comunes en las páginas de los periódicos. La última de estas operaciones ocurrió el martes en el estado de Veracruz, con la confiscación de 993,000 litros de petróleo crudo ilegal. En una búsqueda en el municipio de Las Vigas de Ramírez, las autoridades ubicaron 64 vehículos, cisternas, varios contenedores y una propiedad supuestamente utilizada para actividades ilegales, sin embargo, las autoridades informaron que no había detenido. La ubicación de este municipio, detallaron los periódicos locales, es estratégica porque es un vínculo entre los estados de Puebla y Veracruz. Una vez que las autoridades corroboran la calidad del combustible, podría ser utilizado por la Guardia Nacional, otras unidades públicas o incluso donadas a las comunidades.

Lea además:  Declaración del Director de Inteligencia Brasileña por Espionaje a Paraguay

Uno de los golpes más precisos para este crimen se informó hace 10 días, con la desarticulación de una de las principales organizaciones dedicadas al robo de combustibles en el estado de México, Hidalgo y Querétaro. A diferencia de otras operaciones, donde se encuentra la mercancía, pero no hay detenido, en este caso el saldo fue de más de treinta personas arrestadas, docenas de vehículos incautados y más de 15 millones de pesos incautados.

En la última década, el robo de combustibles ha sido transformado y sofisticado. Si la palabra huachicol se asoció inicialmente con el pinchazo de tuberías para robar Raw, ahora se ha diversificado para el contrabando técnico de combustible o huachicol fiscal. En este caso, a través de roles falsos, vendedores y sobornos irregulares en aduanas, miles de litros de combustible cruzan la frontera de los Estados Unidos a México sin pagar impuestos. Una trama que involucra importadores, estaciones de servicio, bandas de crímenes organizadas y agentes aduaneros. Según el consultor de inteligencia Petro, el colapso económico para México, tanto por el pinchazo de conductos como para la evasión de los impuestos a la gasolina, asciende a más de 197,609 millones de pesos, aproximadamente 10.6 mil millones de dólares, al año.

Lea además:  Bancos de desarrollo: inversiones fallidas y la búsqueda de soluciones.

Alejandro Montufar, director ejecutivo de Petro Intelligence, explica que las convulsiones ilegales de combustible en México podrían generar escasez regional y presiones inflacionarias en áreas con alta dependencia de Huachicol, donde el mercado negro cubre hasta el 30% del consumo. Aunque los especialistas en marketing buscan compensar la oferta perdida, enfrentan desafíos logísticos que podrían conducir a una escasez temporal y aumentos de precios en las áreas marginadas, lo que requiere un plan de transición de energía para evitar crisis localizadas. Sin embargo, el éxito depende del fortalecimiento de la red de distribución legal para absorber la demanda previamente cubierta por Huachicol. Por otro lado, estas operaciones han promovido significativamente el mercado formal. Los casos de Nuevo León y Tamaulipas se destacan, donde los vendedores de combustible y las estaciones de servicio indicaron que sus ventas aumentaron entre el 20 y el 50% en los días después de las convulsiones.

Montufar advierte que el huachicol fiscal persiste en México debido a las debilidades institucionales, la corrupción, la complejidad del mercado energético y la adaptación del crimen organizado a los nuevos mercados y la regulación insuficiente. «Si bien México tiene un marco regulatorio robusto con respecto a los hidrocarburos, las brechas importantes persisten que facilitan el huachicol fiscal. Actualmente, no existe un mecanismo regulatorio integral que proteja las estaciones de servicio, garantizando la calidad y el origen legal de los combustibles que reciben de los vendedores», dice.

El cruce ilegal de miles de litros de gasolina y crudo a lo largo de los 3.000 kilómetros de la frontera norte ha abierto un nuevo frente entre los Estados Unidos y México. En el lado estadounidense, el gobierno de Donald Trump ha asegurado que Huachicol es una de las principales fuentes de financiamiento de carteles, como el póster de Jalisco Nueva Generación, el Cartel Sinaloa, el Cartel del Golfo y la Familia Michoacán. «México pierde decenas de miles de millones de dólares anuales en ingresos fiscales, mientras que cuesta a las compañías de petróleo y gas de los Estados Unidos miles de millones de dólares anuales debido a la disminución de las importaciones y exportaciones de petróleo durante este mismo período», dijo la Agencia Anti -Drug de los Estados Unidos (DEA, por su acrónimo en inglés) en su informe más reciente de tráfico de drogas.

Advertisement
Las autoridades guardan unidades presuntamente involucradas en el tráfico de gas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Fight Huachicol, una oportunidad para Pemex

El mercado paralelo e ilegal que se suministra con Huachicol también implica un dolor de cabeza para PEMEX. Solo en 2024, las pérdidas debidas al robo de combustible para la compañía petrolera ascendieron a más de 20.4 mil millones de pesos. La pérdida de ingresos de la competencia desleal de Huachicol es una sangría para la compañía petrolera más endeudada del mundo. Por esta razón, otra de las razones por las que el gobierno de Sheinbaum busca al combatir el robo de combustible es impulsar las ventas internas del parastatal.

Lea además:  Ayuso respalda investigación a Begoña Gómez: "Universidad no debe intercambiar favores"

En este sentido, Sheinbaum dijo el martes en el Palacio Nacional que, debido a las incautaciones no publicadas de litros de combustibles, las ventas diesel aumentaron en el norte del país. «En la medida en que asistirá todo el equipo del gabinete de seguridad, el tema de Huachicol será beneficioso para PEMEX. Aumentarán sus ventas», dijo Sheinbaum. El presidente agregó que el sistema de monitoreo del conducto PEMEX se modernizará para reducir la extracción ilegal de combustible.

Luis Miguel Labardini, un experto en problemas de energía, agrega que en la medida en que Huachicol creció, las pérdidas de refinación PEMEX aumentaron, una de las áreas de negocio que ha estado informando en números rojos durante años. «El problema en México es la ausencia o debilidad del estado de derecho, perseguir y castigar este tipo de comportamiento, contra los delincuentes organizados que aprovechan sus ganancias para adquirir más y más poder en las regiones que controlan», abandona.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Una cifra de estudio en 458 las muertes a las que se les cobró la última ola de calor solo en Madrid y Barcelona | Clima y medio ambiente

Published

on

Una cifra de estudio en 458 las muertes a las que se les cobró la última ola de calor solo en Madrid y Barcelona | Clima y medio ambiente
Publicidad
Comparte en:

Un grupo de investigadores dirigidos por científicos de la Imperial College London y el London School of Hygiene & Tropical Medicine La reciente ola de calor que vivió una buena parte de Europa a fines de junio y a principios de este julio se ha analizado a partir de un cambio climático centrado en el cambio climático. Específicamente, han centrado su estudio en 12 ciudades principales, entre las cuales aparecen Madrid y Barcelona, ​​y en las muertes prematuras causadas por altas temperaturas. En total, del 23 de junio al 2 de julio, los científicos estiman que se registraron 2.305 muertes atribuibles al calor, 340 corresponden a Barcelona y 118 a Madrid.

El resto de las ciudades analizadas son Londres, París, Frankfurt, Budapest, Zagreb, Atenas, Roma, Milán, Sár y Lisboa. En todas estas ciudades, donde viven 30 millones de personas, los vecinos han estado en algún momento en alerta de calor en el período estudiado. Pero el objetivo de Esta investigación de atribución Estaba tratando de cuantificar la influencia que el cambio climático ha causado, fundamentalmente, quemando combustibles fósiles en esa ola y en las muertes asociadas con el calor.

Los científicos concluyen que el calentamiento hizo que la ola sea más intensa fue responsable de 1.500 de las 2.305 muertes prematuras acumuladas en esas 12 ciudades y que se vinculan con este evento extremo. Es decir, el 65% de esas muertes son atribuibles al cambio climático. O, explicado de otra manera: que el planeta ya es 1.3 grados Celsius más cálidos que en la era preindustrial debido al ser humano ha triplicado la tasa de mortalidad.

Lea además:  Una cifra de estudio en 458 las muertes a las que se les cobró la última ola de calor solo en Madrid y Barcelona | Clima y medio ambiente

Lo que los investigadores argumentan es que el cambio climático hace que las ondas de calor tempranas, como la vivida este año, son más frecuentes. Y, en el caso de las ciudades analizadas, entre 2 y 4 grados más cálidos y, por lo tanto, más letales para los ancianos y que sufren enfermedades que están agravadas con temperaturas extremas.

Por su parte, el Servicio Europeo de Vigilancia Satélites Copérnico se destaca en su boletín climático mensual de las «dos grandes ondas de calor a mediados de junio» que «afectaron gran parte de Europa occidental y del Sur». «En gran parte de la región, se registraron temperaturas que excedieron los 38 grados, lo que corresponde a un estrés térmico muy fuerte», dice Copérnico.

Samantha Burgess, directora climática estratégica del Centro Europeo para los Pronósticos del Meteorato a término medio, que también depende del programa Copérnico, ha asegurado la última ola que «se volvió más intensa por las temperaturas récord de la superficie del mar en el Mediterráneo occidental». También advierte: «En un mundo que se calienta, es probable que las ondas de calor sean más frecuentes, más intensas y afecten a más personas en toda Europa». En todo el continente, el mes pasado fue el quinto calentador de junio registrado hasta ahora; En el caso de España, el primero.

Lea además:  Ohtani y Judge anticipan una emocionante Serie Mundial Dodgers-Yankees.

Los investigadores del estudio sobre la muerte también destacan que «el calor llegó inusualmente temprano en muchas partes de Europa, donde normalmente se esperan temperaturas a fines de julio o agosto» a medida que vivían durante la onda de calor analizada. «El calor extremo que ocurre al comienzo de la temporada tiende a ser más mortal, ya que las personas aún no se aclimatan a temperaturas de verano», advierten.

Advertisement

El cambio climático está haciendo precisamente «la intensidad de las ondas de calor en junio ha aumentado más abruptamente que las de julio». «Las temperaturas de las ondas de calor continuarán aumentando y es probable que el número de muertes futuras sea mayor, hasta que el mundo deje de quemar petróleo, gas y carbón y alcanzar cero emisiones netas», dicen los investigadores.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La Corte Suprema aumenta una sentencia a un juez a 10 años de descalificación por tratar de dañar a un abogado | España

Published

on

La Corte Suprema aumenta una sentencia a un juez a 10 años de descalificación por tratar de dañar a un abogado | España
Publicidad
Comparte en:

La Corte Suprema ha condenado a un juez en Cantabria, Luis Acayro Sánchez, 10 años de descalificación por un delito de prevaricación judicial maliciosa. El Tribunal Superior ha doblado la pena impuesta en 2022 por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), que ordenó cinco años de inactividad para el magistrado. La sanción implica la «pérdida definitiva de la posición que tiene y los honores que se adjuntan» durante esta década. La sentencia considera, en contra de la resolución cantabriana, que el procedimiento del juez no se debió a un «error», sino que considera que estaba al tanto de sus acciones ilícitas cuando trató de dañar a un abogado que se quejó con él con la escuela de consejos después de sus pronunciamientos cuando ejerció en 2018 en el tribunal de contaminante-administrador de 2 de Santander.

La opinión recuerda que el proceso comenzó porque en diciembre de 2018 los involucrados requirieron el Ayuntamiento Cantabrian de Castajeda «la documentación completa que acredita los contratos menores concluyó con los autores de los informes legales y técnicos que trabajan en el archivo administrativo». Esta demanda estaba «fuera del objeto» y «nada afectó el caso», según el análisis judicial posterior. El hombre «insistió en pedir lo que no debía preguntar y estaba al tanto de ello», según el posicionamiento judicial posterior sobre su forma de desarrollar la causa. El magistrado tenía la intención de «iniciar una investigación sobre un problema totalmente ajeno al procedimiento, descubrir 'por qué y cómo' se contrata, fundamentalmente, el abogado demandante», la razón de esta disputa que la Corte Suprema ha alcanzado porque el magistrado tenía un «interés especial para conocer las razones y la forma» de esta contratación. Acayro planea recurrir a esta opinión ante el Tribunal Constitucional, informa la Agencia de Prensa de Europa.

Publicidad

El tribunal del caso ha sido formado por Andrés Martínez Arrieta como presidenta, Ana Ferrer, Vicente Magro, Antonio del Moral y Leopoldo Puente. Estos dos últimos han emitido un voto particular a favor de la absolución, aunque aclararon que si realmente no hubo «error», el crimen trascendió la única prevaricación.

Lea además:  La carrera por el dominio de la IA seduce a los inversores en Davos

La prevaricación judicial maliciosa se puede ver, de acuerdo con la sentencia, en la que el juez trabajó en «recopilar información sobre la justificación de la contratación de técnicos externos y requerir la contribución de los contratos menores, legal razonable diferente de la voluntad de su autor y, desde el punto de vista objetivo, no está cubierta por ninguna interpretación de la ley basada en cánones interpretados admitidos». El TSJ cantabriano estableció por primera vez que el acusado «creía erróneamente en el cumplimiento de su obligación profesional», por lo tanto, impuso cinco años de descalificación y no 10, pero la mayor autoridad judicial de los reembolsos estatales de ese puesto porque los movimientos del magistrado contra el abogado no proceden: «Esta reclamación investigativa es absolutamente obligada al objeto de la procedimiento, desde entonces, no se produce esto, no es absolutamente obligado a este demandado, no es absolutamente obligado, no es absolutamente obligado a este demandado, no es absolutamente obligado, no es absolutamente obligado a este demandado. Descubra.

«Se actuó con plena conciencia de la inadmisibilidad de lo que se acordó en un procedimiento en el que no era necesario justificar hacer lo que se hizo». Estos reprovisaron que la persona condenada excedió sus funciones para solicitar procedimientos de que las partes no reclamaban por problemas fuera del caso que debían «resolver». «Lo que se llevó a cabo era evidente que no se podía hacer. Actuó a sabiendas de su injusticia», se partieron contra Acayro, a quien acusan de ser «conscientes de que no tenía competencia para revisar esa contratación».

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Colombia enfrenta la extensión de los aranceles de Trump en un punto crítico de crisis con Washington

Published

on

Colombia enfrenta la extensión de los aranceles de Trump en un punto crítico de crisis con Washington
Publicidad
Comparte en:

Los últimos desacuerdos diplomáticos entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos se siguen en uno de los momentos más delicados para la configuración del comercio mundial. El 1 de agosto, la extensión decreta por el presidente Donald Trump termina para renegociar con cada país la catarata fiscal impuesta de Washington a la mitad del mundo en abril pasado. Mientras tanto, la Casa Blanca ha pedido consultas el 3 de julio a su gerente comercial en Bogotá por «declaraciones infundadas y reprensibles» de altos funcionarios de la Casa de Nariño. El presidente, Gustavo Petro, también respondió llamando al embajador al país de América del Norte, Daniel García-Peña, para investigar la agenda bilateral. En otras palabras, no hay peor tiempo para negociar.

Dado este escenario, el director de la Cámara Colomboamericana, la laca de María Claudia, afirma que la mejor noticia para Colombia sería que la tarifa general del 10% ya impuesta, que ha sido exenta a los hidrocarbonos, no había cambiado. Sin embargo, los últimos encuentros podrían frustrar los avances tímidos que el gobierno de Petro ha hecho en estos 90 días para renegociar lo que el ejecutivo de los Estados Unidos ha catalogado como «puntos de irritación».

Se sabe que el ministro de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, habría presentado dos solicitudes formales para que el país sea parcial o completamente exento del impuesto. Pero Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de la Industria (Andi), dice que, aparentemente, la misión de Petro ha carecido de fuerza. Esta es una conclusión después de reunirse con funcionarios del representante comercial de los Estados Unidos, el Ministerio de Agricultura y el Departamento de Estado en Washington.

Lea además:  Una cifra de estudio en 458 las muertes a las que se les cobró la última ola de calor solo en Madrid y Barcelona | Clima y medio ambiente

«Han estado en expectativas, porque Colombia no ha presentado una posición de negociación firme que busque la reducción del 10%. Y nos han dicho que, por el contrario, Ecuador o Argentina han sido muy activos», explica el representante del mayor gremio industrial. Razones para reconocer que el clima parece grisáceo. Es por eso que Mac Master entiende que el gobierno de Petro está «jugando con Candela». Solo recuerde que Estados Unidos recibe hoy entre el 29 y el 30% de las exportaciones colombianas. Y de ellos, el 51% se concentra en el componente de hidrocarburos.

Como si eso no fuera suficiente, el presidente de los Estados Unidos advirtió que habrá una tarifa adicional del 10% para los países que se alinean con los BRICS, un grupo de naciones que incluyen China, Brasil y Rusia. Esta amenaza coincide con los ingresos recientes de Colombia en el banco de desarrollo creado, en efecto, por la misma organización de las economías emergentes. «Es importante especificar que nuestra participación es financiera, no política», dice el ex Ministro de Comercio de Lacouture. No está claro si Trump está interesado en ese matiz.

En Bogotá, donde la canciller saliente Laura Sarabia presentó una carta de renuncia a la posición el viernes pasado, ha indicado que la única vez que Washington había pedido consultas a su embajador fue en 1903, cuando el país debatió la división de Panamá bajo la presión de los Estados Unidos. Más de un siglo después, Harmony se tambalea con el mayor socio comercial del país sudamericano. No es necesario recordar que incluso el presidente, Gustavo Petro, había moderado su tono. De su estilo de frente en nombre de las deportaciones de colombianos en vuelos militares estadounidenses en enero pasado, había cultivado uno más diplomático.

Lea además:  Ohtani y Judge anticipan una emocionante Serie Mundial Dodgers-Yankees.

Hasta el mes pasado. Cuando se deslizó entre líneas, durante un discurso en Cali, que la trama del ex canciller Álvaro Leyva contra él tendría el apoyo de los sectores políticos de los Estados Unidos. Elementos de abundancia para que Bruce Mac Master anticipe una especie de salida sin salida: «El escenario que todos han considerado la tarifa del 10% es muy malo en cualquier caso. Muchos de nuestros productos compiten, por ejemplo, con artículos mexicanos que quedaron con un 0% de impuestos. Los más notorio, tal vez, es el de los aguocados. Pero incluso en el término a largo plazo es que nuestras flores también están reemplazadas por mexicanos».

Advertisement

Del mismo modo, Lamouture reconoce que, aunque «Estados Unidos no es el mundo», la relación bilateral es seminal: «entre enero y las exportaciones agrícolas crecieron un 37,5%. Eso no es 'pereza de alquiler'. Es un esfuerzo productivo, empleo formal, trabajo rural y competitividad real». Estas son declaraciones que responden a los mensajes publicados en Petro Days en X. El Presidente instó a la red social a buscar alternativas en los mercados internacionales. Y sugirió falta de iniciativa de los negocios colombianos.

En última instancia, parecía que el primer gobierno izquierdista había entendido que él, en la esfera comercial, era apostar en equilibrio. Mientras jugaba puertas en mercados como chino o indio, el objetivo no era hacer mucho ruido en Washington. Sin embargo, las diferencias ideológicas con Trump, y especialmente con el Secretario de Estado, Marco Rubio, han terminado estallando en las costuras. Hoy, incluso el acuerdo de libre comercio parece, a veces, permanecer en una tercera línea. «Estados Unidos le había pedido a Colombia durante mucho tiempo para corregir algunos problemas que llaman 'irritantes», recuerda Mac Master.

Lea además:  Pilar, el concursante de 77 años de 'figuras y letras' que ha mantenido una respuesta para tomar el barco | Televisión

Se refiere a los estándares para la importación de automóviles a Colombia. Pero también cubre la discusión sobre el control de la información digital. Y las amenazas de Bogotá de imponer licencias obligatorias a la industria farmacéutica de los Estados Unidos. A estos se agregan las acusaciones para renegociar las condiciones de entrada de maíz amarillo y leche en polvo estadounidense. «Pero el gobierno ha tomado la relación con Washington como una herramienta de política interna y si no asiste cuidadosamente a la alianza más importante que tenemos, podría abandonar el país en el peor de los mundos», concluye el líder sindical.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!