Cada año, los altos montos destinados en la ley de presupuesto para gastos reservados han generado críticas en la primera reunión de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso.
El pasado lunes, esta comisión recibió al ministro de Defensa Nacional, Óscar González, quien presentó los programas a ejecutarse el próximo año.
Luego de la presentación de Defensa, el senador Ever Villalba (PLRA) cuestionó los fondos planeados para gastos reservados y su distribución en diversas áreas militares.
Villalba comentó que parece un beneficio extra para las autoridades, sugiriendo que estos fondos podrían destinarse a necesidades más urgentes de la población.
El ministro González defendió la asignación diciendo que se utiliza para la adquisición de información valiosa que ha permitido realizar muchas intervenciones.
Defensa es una de las instituciones con mayor gasto reservado, al igual que la Presidencia de la República y sus organismos como el Gabinete Militar, el Consejo de la Defensa Nacional y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
Otros organismos con gastos reservados incluyen la Vicepresidencia, los Ministerios del Interior y Justicia, el Ministerio Público y la Secretaría Nacional de Inteligencia.
¿Qué dice la ley sobre los gastos reservados? Se definen como créditos presupuestarios para ciertos organismos del Estado, destinados a gastos discrecionales por razones de seguridad que es necesario mantener en reserva.
La ley vigente indica que los responsables de estos gastos deben presentar anualmente al Congreso un informe de rendición de cuentas.
Estas disposiciones están incluidas en el proyecto de PGN 2026, que actualmente está siendo estudiado en la Comisión Bicameral de Presupuesto.
La distribución de los gastos reservados para 2026 es de más de G. 35.918 millones (US$ 4,5 millones), un aumento de G. 200 millones respecto al presupuesto inicial de 2025.
El Presidente de la República, Santiago Peña, mantendrá para el próximo año el mismo monto actual, de G. 4.000 millones; el Gabinete Militar de la Presidencia tiene G. 650 millones; el Consejo de la Defensa Nacional, G. 120 millones y la Senad, G. 5.400 millones.
El Vicepresidente, Pedro Alliana, tiene G. 950 millones asignados; el Ministerio del Interior, G. 5.720 millones; y el Ministerio de Defensa, G. 14.899 millones.
El Ministerio de Justicia prevé G. 1.000 millones; el Ministerio Público más de G. 2.479 millones; y la Secretaría Nacional de Inteligencia, G. 700 millones.
La única excepción es Defensa, donde se suma G. 200 millones, mientras el resto mantiene los montos autorizados por la ley de presupuesto 2025.
En Defensa, los gastos reservados se asignan al Batallón Conjunto de Fuerzas Especiales, Comando de Defensa Interna, Material Bélico, Comando en Jefe, Comando de las Fuerzas Militares, Regimiento Escolta Presidencial, Suprema Corte de Justicia Militar, entre otros.