Connect with us

Nacionales

Publicidad

Saúl Recalde, nuevo viceministro de Atención Integral a la Salud

Published

on

Saúl Recalde, nuevo viceministro de Atención Integral a la Salud
Publicidad
Comparte en:

La ministra de Salud, María Teresa Barán, presentó a su nuevo viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, Saúl Recalde, este martes.

Saúl Recalde es el nuevo viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, según anunció la ministra de Salud, María Teresa Barán, en conferencia de prensa este martes. Reemplaza en el cargo a Santiago Adolfo García Destéfano, quien fue destituido días después de la muerte de un bebé que no pudo ser atendido en la unidad de terapia neonatal de Villarrica, Guairá.

Por el caso también fue destituido el director general de Redes y Servicios de Salud, Derlis Carlos León Sanabria.

Recalde fue director regional de Amambay durante cuatro años y director médico del Instituto de Previsión Social (IPS) en su zona.

Había renunciado a la Dirección de la Región Sanitaria luego de la muerte de un niño de 3 años en Pedro Juan Caballero, alegando un mal entendido con el entonces concejal, actual diputado, Santiago Benítez.

Su designación como viceministro fue adelantada por el mismo gobernador de Amambay, Juancho Acosta, en un posteo en redes sociales.

Fuente: Última Hora

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Fiscal libera a conductor ebrio implicado en muerte de motociclista en Coronel Oviedo
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

El MEC indica que las municipalidades deben supervisar las instalaciones de los colegios privados

Published

on

El MEC indica que las municipalidades deben supervisar las instalaciones de los colegios privados
Publicidad
Comparte en:

Después del colapso del techo en una clase, que también afectó a otras dos, en un colegio privado de Lambaré, el MEC aclaró que las municipalidades locales son responsables de la infraestructura de estas instituciones. Además, el mantenimiento recae exclusivamente en cada establecimiento.

El techo de un aula del Colegio Privado Nazaret en Lambaré se desplomó el domingo por la noche, impactando la estructura de dos salas más. Debido a esto, las clases presenciales fueron suspendidas hasta garantizar la seguridad de los estudiantes.

Publicidad

El incidente ocurrió sin heridos ya que no había actividades escolares en ese momento, informó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP).

Los bomberos señalaron que el colapso total del techo se debió a un problema en la estructura, afectando también a otras aulas.

Marcelo León Nogués, director de Infraestructura del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), indicó que los colegios privados deben seguir normas edilicias reguladas por las municipalidades. Al ser privados, son responsables de su mantenimiento y calidad edilicia, cumpliendo las regulaciones municipales.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Amenazan con juicio político a ministros de la Corte por el caso "mafia de pagarés"
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Nakayama: voto secreto de la Corte es una «distracción» para perpetuar a presidentes en distritos

Published

on

Nakayama: voto secreto de la Corte es una «distracción» para perpetuar a presidentes en distritos
Publicidad
Comparte en:

El senador Eduardo Nakayama calificó como una "cortina de humo" la propuesta de hacer secreto el voto de los ministros de la Corte para elegir autoridades. Según él, la verdadera intención es permitir a los presidentes de las circunscripciones judiciales permanecer en el cargo indefinidamente. También criticó la intervención de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en la finca de un productor de cebollas.

El proyecto para restablecer el voto secreto de los ministros de la Corte Suprema, liderado por Javier Zacarías Irún de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, será discutido el 29 de este mes. Para Nakayama, la preocupación radica en que este cambio podría extender la permanencia de los presidentes de circunscripciones judiciales, un espacio donde se han denunciado prácticas corruptas. La ley de 2023 limitó a dos años la presidencia con reelección alternada, pero la modificación permitiría una extensión indefinida. Nakayama afirmó que es crucial que los ministros roten entre las 18 circunscripciones judiciales.

Publicidad

Intervención de la DNIT a un productor de cebollas

La intervención de la DNIT en una finca de cebollas en el Chaco fue criticada por gremios de la producción y por Nakayama. Se alegó que algunas bolsas usadas para la cebolla tenían inscripciones de Brasil. Nakayama destacó que Pozo Hondo, el lugar afectado, se encuentra lejos de Asunción y no está conectado a Brasil. Los gremios señalaron el perjuicio al productor, evidenciando la permisividad del contrabando en otras áreas más cercanas a Asunción. Nakayama sugirió que el gobierno debería evitar restricciones para no afectar al consumidor final, destacando la dependencia de importaciones de cebolla de Brasil o Argentina para satisfacer la demanda local.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Amenazan con juicio político a ministros de la Corte por el caso "mafia de pagarés"
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Operativo en el Chaco se llevó a cabo tras un mes de investigación, señala Dnit

Published

on

Operativo en el Chaco se llevó a cabo tras un mes de investigación, señala Dnit
Publicidad
Comparte en:

El gerente de Aduanas, Juan Olmedo, detalló que la intervención en una finca en Boquerón fue resultado de investigaciones previas. Explicó que durante los operativos no se encontró trazabilidad en las mercaderías. Mencionó que en una compra simulada no recibieron ninguna documentación.

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit), bajo la dirección de Óscar Orué, lideró la intervención en una finca de la empresa Cebolla Chaqueña por sospechas de contrabando. Estas acciones fueron criticadas por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), quienes pidieron sanciones y garantías legales para la producción.

Publicidad

Olmedo aclaró que la intervención no fue un evento aislado, sino parte de un seguimiento iniciado hace un mes, enfocado en el control fitosanitario y tributario. En septiembre, detuvieron cargas y advirtieron a los productores sobre la falta de trazabilidad y correspondencia en sus documentos.

Indicó que en una ocasión anterior, los productores no tenían documentos tributarios. Quince días después, se realizó otro control y se encontraron más inconsistencias como documentación mixta entre productores.

Olmedo resaltó la diferencia entre declarar mil bolsas de cebolla sin especificar los tipos, lo cual es importante por los diferentes controles y precios.

Lea además:  Luto en el arte: Fallece la destacada actriz paraguaya Ana Ivanova, una protagonista de Las Herederas

El gerente también mencionó reclamos recientes sobre contrabando y una supuesta superproducción de cebollas en el Chaco. Detectaron productos con etiquetas brasileñas y otros que parecían nacionales.

En un segundo allanamiento con autoridades, encontraron unas 2.900 bolsas, de las cuales 300 tenían envoltorios brasileños y las otras eran sospechosamente nacionales. Resaltó que las regulaciones de Senave prohíben el uso de embalajes reutilizables para productos nacionales, ya que no aseguran la calidad e inocuidad del producto.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!