Connect with us

Nacionales

Publicidad

Sarampión en San Pedro: casos en aumento, autoridades afirman tener controlado

Published

on

Sarampión en San Pedro: casos en aumento, autoridades afirman tener controlado
Publicidad
Comparte en:

SAN PEDRO

En el departamento de San Pedro, los casos de sarampión siguen incrementándose. No obstante, la Segunda Región Sanitaria afirma que la situación está "bajo control" dentro del plazo de bloqueo sanitario de 90 días, iniciado tras detectar el primer caso.

El sarampión se concentra principalmente en los distritos de Santa Rosa del Aguaray, Nueva Germania y Tacuatí. Sin embargo, hay preocupación por casos sospechosos fuera del enfoque original. El Hospital General de Santa Rosa del Aguaray ha designado un área específica para atender casos sospechosos y confirmados de sarampión, reforzando el protocolo de contención. Según el doctor Darío Soria, director de la Segunda Región Sanitaria, "la situación está bajo control" a pesar de investigar 14 casos sospechosos, tres de ellos fuera del foco original.

Publicidad

Los pacientes investigados ya fueron dados de alta y ninguno necesitó terapia intensiva. Los equipos de salud han intensificado acciones comunitarias, visitando 9,347 viviendas y aplicando 6,500 vacunas en la zona afectada.

Casos de sarampión en Paraguay: predominan en niños pequeños

Según la Dirección General de Vigilancia de la Salud, se confirmaron 9 nuevos casos de sarampión en la última semana, sumando 35 en total en todo el país, sin fallecidos. Los afectados tienen entre 3 meses y 54 años, siendo la mayoría niños de 1 a 4 años. El 100% presentó fiebre y erupción cutánea; el 80%, tos; y el 60%, conjuntivitis, de acuerdo con el informe del Ministerio de Salud Pública.

Lea además:  Costo de tour de diputados cubriría el pago anual de 5 rubros docentes

Los distritos más afectados son Tacuatí con 14 casos, Nueva Germania con 13 y Santa Rosa del Aguaray con 8, representando el 77% de los casos a nivel nacional.

Vacunación, clave para frenar la propagación

Salud Pública destaca que la vacunación es crucial para detener el virus. El esquema regular prevé la primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 18 meses. Actualmente, se lleva a cabo una campaña de vacunación extramural, con brigadas aplicando dosis en comunidades. Gracias a esta estrategia, la cobertura de vacunación en la zona del brote aumentó del 73.9% al 78.8% en las últimas siete semanas.

Las vacunas están disponibles en todos los centros de salud del país, y se insta a la población a completar el esquema de inmunización.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Salud reporta más de 750 picaduras de alacrán este año

Published

on

Salud reporta más de 750 picaduras de alacrán este año
Publicidad
Comparte en:

En el último informe de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, se reportan hasta la fecha 753 incidentes por picaduras de escorpión y 373 accidentes por mordeduras de serpientes. Se enfatiza la necesidad de acudir a un centro médico para obtener el antídoto necesario en caso de mordeduras o picaduras con potencial venenoso.

Según el Boletín Epidemiológico Semanal de la DGVS del Ministerio de Salud, publicado en octubre, los incidentes con animales venenosos han superado las 1.200 notificaciones en 2025, incluyendo mordeduras de serpientes, escorpiones y arañas.

Publicidad

Las cifras de incidentes venenosos para 2025 son:
– Mordeduras de serpientes: 373
– Picaduras de escorpiones: 753
– Picaduras de arañas: 154

Las picaduras de escorpiones se registraron mayormente en Central, Itapúa, Asunción y Paraguarí, mientras que las mordeduras de serpientes ocurrieron principalmente en Itapúa, Concepción, Presidente Hayes, Caazapá y Central. Los casos de picaduras de arañas se concentraron en el departamento Central.

Para quienes sufren picaduras de escorpión, es crucial acudir de inmediato al centro médico más cercano para ser evaluado. No se deben aplicar remedios caseros, pero se puede usar hielo para aliviar el dolor. No siempre se requiere antiveneno; los médicos evaluarán la gravedad según los síntomas.

En Paraguay existen dos tipos de escorpiones, siendo el alacrán rubio el más peligroso para la salud.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Reportan desaparición de una persona en las aguas del río Tebicuary en Villa Florida
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

El Gobierno presentó el menú del nuevo Hospital de Itapúa y la ciudadanía respondió

Published

on

El Gobierno presentó el menú del nuevo Hospital de Itapúa y la ciudadanía respondió
Publicidad
Comparte en:

El presidente Santiago Peña difundió fotos del menú del nuevo Hospital General de Itapúa, destacando la alimentación saludable como parte del cuidado integral. La publicación generó diversas opiniones: algunos elogiaron la mejora en servicios, mientras que otros criticaron que sea solo una «fachada» y señalaron carencias en otros hospitales públicos.

Santiago Peña y Pedro Alliana compartieron en redes sociales imágenes del menú del Hospital General de Itapúa, haciendo hincapié en la importancia de una dieta saludable para el bienestar de pacientes y personal médico. Indicaron que se sirven más de 450 desayunos y más de 860 almuerzos y cenas diariamente, afirmando que están destinados a pacientes, sus acompañantes y el personal de salud.

Publicidad

Las fotos mostraban a cocineros preparando una variedad de platos, ensaladas, postres y jugos naturales, servidos en porciones equilibradas. También se incluían tazas de café y sándwiches como parte del menú diario del hospital.

A pesar del mensaje optimista, las reacciones fueron mixtas. Algunos usuarios lo consideraron un modelo a seguir para todos los hospitales del país, mientras que otros se mostraron escépticos y señalaron que podría ser solo para lucir bien en fotos. También compararon la situación con otros hospitales públicos, preguntando sobre el estado del Nacional de Itauguá.

Una usuaria denunció que los pacientes aún deben comprar kits de cirugía, cuyo costo supera los tres millones de guaraníes, reclamando el deber del Estado de brindar atención médica gratuita.

Lea además:  Costo de tour de diputados cubriría el pago anual de 5 rubros docentes

Por su parte, algunos médicos alertaron que este nuevo hospital podría convertirse en un «elefante blanco» o «cascarón vacío» y denunciaron la falta de personal médico, calificando el proyecto como una posible «obra de fachada».

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

DNIT confisca cebollas de productor destacado por el MAG

Published

on

DNIT confisca cebollas de productor destacado por el MAG
Publicidad
Comparte en:

El productor Herbert Hiebert, dueño de Cebolla Chaqueña – Familia Hiebert «Última Esperanza», denunció haber sufrido un procedimiento irregular por parte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) después de un allanamiento y confiscación de su producción de cebolla en el Chaco.

En una carta abierta al Gobierno, al sector productivo y al público, Hiebert narra que el 15 de octubre funcionarios de la DNIT, junto con efectivos policiales armados, ingresaron a su establecimiento en la ruta Picada 500, Boquerón, y confiscaron un camión con cebollas sin una orden judicial.

Gian Rick Hiebert Harder, su hijo, explicó que el 15 de octubre dos vehículos de la DNIT llegaron al lugar y grabaron videos. Al día siguiente, regresaron con representantes del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Fiscalía para realizar un allanamiento, acusando presunto contrabando, aunque la producción era nacional.

Hiebert indicó que entregaron documentación y permitieron el acceso. En el depósito hallaron 3.000 bolsas vacías con etiquetas argentinas usadas para productos sin mercado. Aclaró que usan bolsas nuevas para el mercado local.

El día siguiente regresaron con orden de allanamiento acompañados del Ministerio Público y el SENAVE, incautando cerca de 3.000 bolsas. Confiscaron todo y lo trasladaron a la Aduana de Mariscal Estigarribia y luego a la DNIT de Asunción.

Lea además:  Costo de tour de diputados cubriría el pago anual de 5 rubros docentes

Aunque el Senave verificó que la producción era nacional, continuaron moviendo las bolsas. La carga, de unos 90.000 kilos, es similar a lo vivido por productores del Este. Esta situación afectó significativamente a la empresa, que emplea a muchos trabajadores indígenas.

Están trabajando para presentar toda la documentación a la DNIT para recuperar lo incautado. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) elogió a Cebolla Chaqueña por su producción de 30 hectáreas de cebolla de bulbo, destacada por visitas de autoridades nacionales.

En su carta, Hiebert llamó al Gobierno a asegurar el debido proceso y solicitó la solidaridad del sector y la ciudadanía, esperando que la justicia aclare lo que considera injusto e ilegal. Finalizó diciendo que, aunque enfrentan obstáculos, nunca han dañado la producción nacional.

Advertisement

ABC intentó obtener la versión de las autoridades de la DNIT, pero no obtuvo respuesta.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!