Internacionales
Sanciones a doce y periodistas disabiliados: las quejas por censura crecen en México

El 14 de febrero de 2024, Karla Estrella, una mujer de Hermosillo, en Sonora, escribió en X: «Por lo tanto, sería el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para incluir a su esposa, que tuvo que desmayar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas». El tweet se refería a Diana Karina Barreras, quien en ese momento era diputada local en Sonora, presentada a la Cámara Federal y está casada con Gutiérrez Luna, miembro de Morena y presidente de la Cámara de Diputados del país. Para esa publicación, Estrella tendrá que disculparse durante 30 días, pagar una multa, tomar un curso de género y estar registrado en el Registro Sancionado de Ine durante un año y medio. Barreras la denunció por la violencia de género político y el Tribunal Electoral Federal la ha sancionado. Este caso se suma a un rastro de demandas legislativas y camina contra la libertad de expresión encabezada por gobernantes y políticos de Morena.
Hay muchas piezas que se han unido en las últimas semanas. El periodista Jorge González ha sido discapacitado y vinculado al proceso, después de la acusación del gobernador de Campeche, Layda Sansores, del crimen de odio; Las quejas y resoluciones judiciales han aparecido contra los periodistas Hécor de Mauleón y Ángel Camarillo, contra el Código Magenta de los Medios, Tribuna y Sinembargo.mxy contra las redes sociales Karla Estrella y Laisha Wilkins. La mayoría fueron denunciadas por violencia política en razón de género y todos fueron demandados por figuras vinculadas al partido oficial. Mientras tanto, el Congreso de Puebla, dominado por Morena, ha aprobado una ley sobre el acoso cibernético, que ha recibido el apodo de la ley GAG, que amenaza hasta tres años en la cárcel que está insultada en las redes sociales.
«Desde mayo hasta la fecha, hemos visto un aumento exponencial en estas acciones, particularmente bajo la cifra de violencia política en razón de género. Al mismo tiempo vemos una serie de iniciativas, algunas ya como una ley actual y otras en suspenso, que tienen censores claros en promedio, es decir, una cada tres semanas contra los periodistas mexicanos». Hemos visto con preocupación el aumento de los procesos administrativos y civiles de los casos. (como reputación o imagen), pero con la idea de llevar a los medios de comunicación y al periodista «, dice Maldonado.
La elección judicial, el paraguas perfecto
Uno de los factores que ha influido en el aumento de las quejas, tanto reporteros como ciudadanos de los pies, es el escrutinio de los miles de candidatos que aparecieron en las elecciones judiciales. El 1 de junio, se eligieron casi 2.700 cargos judiciales, desde ministros hasta la Corte Suprema, magistrados y jueces de circuito. A pesar del martemágano de los perfiles, tanto la sociedad civil como los medios de comunicación lograron identificar figuras controvertidas, por sus vínculos o incluso por sus antecedentes penales.
A principios de mayo, el periodista Héctor de Mauleón fue denunciado por calumnias y violencia política en razón de género para Tania Contreras, quien era un consejero legal del gobernador de Tamaulipas, Américo Villareal, y que se presentó a una posición de magistrado. Mauleon, En su columnapresentó a Contreras como «la fuerte carta de Morena» para presidir la Corte Suprema del Estado y recolectar una filtración de fugas de guacamaya en las que la familia del candidato estaba vinculada a una red de corrupción y tráfico de Huachicol en el estado.
Rápidamente, el Tribunal Electoral de Tamaulipas, donde incluso uno de los miembros es un primo de Contreras, ordenado Lo universal Retire la columna y les prohibiera que lo publiquen nuevamente en el candidato. Tania Contreras operó exactamente la misma dinámica contra el Código Magenta Medio Digital y su director, Rodrigo Carbajal, quien criticó Este «intento de censores: «El Código Magenta considera que los ciudadanos tienen derecho a saber a quién están destinados a los candidatos a asumir el control del poder judicial».
También para un comentario sobre un candidato judicial, la actriz y conductora Laisha Wilkins ha sido denunciada. En este caso, aún más surrealista, Wilkins solo había respondido a un tweet de los medios de comunicación de Aristegui. La noticia y la publicación de estos medios dijeron: «Dora el censor: candidato para el ministro del SCJN con la intención de censurar la investigación de Televisa filtraciones»; A lo que la actriz respondió: «Jaja Dora, el censor Jaaja». Para esas cinco palabras, Wilkins ha sido demandado por violencia política de género.
La candidata en cuestión, Dora Martínez Valero, que había autodenominado «Dora the Transformer», de ahí el apodo, ha negado ser ella, quien denunció a Wilkins, aunque ha reconocido que denunció a otras tres personas por calumnias y violencia política de género. La actriz ahora debe responder las preguntas del Tribunal Electoral Federal. «Aquí lo importante es la censura ciudadana», dijo, «debemos unirnos como sociedad para no permitir el abuso de nuestros derechos y libertades».
La violencia política de género mal utilizada
En 2024, de los 21 procesos abiertos contra los periodistas, el artículo 19 registró que el 28.5% utilizó la violencia política del género. «Este es el abuso y el mal uso de figuras legítimas, que son el resultado de luchas históricas de las mujeres, contra la prensa», dice Leopoldo Maldonado, «lo están instrumentando como una forma de censurar».
Con ese pretexto el 17 de mayo, el periodista Ángel Camarillo, de En calor políticoquien había publicado una investigación sobre los vínculos entre funcionarios y candidatos en Veracruz. El periodista narra 10 casos de nepotismo, tanto hombres como mujeres, entre los cuales se menciona un aspirante a alcalde de Teocelo, hija del alcalde interino, que lo denunció. La Cámara Regional del Tribunal Electoral la condenó a una multa, a retirar el informe y emitir una disculpa pública.
La mala interpretación de esta figura ha llegado a un extremo este lunes: el abogado Miguel Meza, fundador de la plataforma Defensorxs y que hizo un escrutinio exhaustivo de las elecciones judiciales, ha sido denunciado por «violencia política» por Luis Castrañeda, candidato a juez laboral en la Ciudad de México. Este crimen no existe en la legislación, pero Castañeda argumenta así: «Existe la violencia política contra los hombres, aunque menos visible que la violencia política contra las mujeres». Castañeda fue señalada por acosar sexualmente a 36 mujeres, pero el INE ha aceptado la queja. «Esto es parte de la intensificación de los ataques contra la libertad de expresión que hemos vivido en las últimas semanas», dijo Meza.
La ley de oro de Puebla
En un país conocido por usar el espionaje contra los periodistas o ser el más letal contra la prensa, los obstáculos a las posiciones críticas ahora también llegan en forma de legislación. A principios de junio, el Congreso de Puebla aprobó la reforma propuesta por el gobernador Alejandro Armenta sobre la ley de ciberseguridad. El presidente, que llegó a insultar a un reportero en una de sus conferencias de prensa y le pidió al FGR que iniciara una investigación de difamación y, la nueva violencia de género, definió que el «Cybernas promedio» podría pagarse hasta tres años en prisión.
La ambigüedad de la ley, que considera el promedio de Cyberras como «el uso de las redes sociales para insultar, insultar, ofender, agravar o molestar a otra persona», saltan las alarmas. «Es ir en la dirección opuesta. Desde 2006 hasta la fecha, había buscado en Puebla Repity Crimes contra Honor, y ahora están volviendo a esas figuras punitivas contra la libertad de expresión», dice Leopoldo Maldonado.
Incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dirigida por la controvertida Rosario Piedra Ibarra, muy cercana a Andrés Manuel López Obrador, ha instado al Congreso local a revisar la legislación que acaba de aprobar: «El CNDH considera que el texto del Artículo 480 presenta ambigüedades que podrían llevar a las restricciones incomodares sobre el derecho a la libertad de expresión». » La agencia, que ya está trabajando en una acción de inconstitucionalidad, ha pedido a las autoridades de Puebla que eviten «el uso del derecho penal como un medio indirecto de censura».


Internacionales
Las últimas encuestas en Bolivia prevalecen una segunda ronda entre dos candidatos presidenciales de la derecha

Bolivia comenzó la semana de sus elecciones presidenciales con dos conclusiones claras de las últimas encuestas. El primero es la proyección de una segunda ronda entre los candidatos de la oposición. Samuel Doria Medina y Jorge Este Quiroga; El segundo, el porcentaje no publicado, hasta el 30%, que agregan los votos indecisos, en blanco y nulo, algo raro a estas alturas de la carrera. Esto se evidencia por las tres encuestas de opinión publicadas durante el fin de semana, que también atraen una caída drástica en la intención de votar por Andronón Rodríguez, Antiguo delfín político de Evo Moralesque ha pasado del tercer al cuarto o quinto lugar, según sea el caso.
Si se confirman estos pronósticos, los resultados del domingo 17 de agosto, por primera vez, se jugarán para una segunda ronda en Bolivia, ya que se introdujo en la Constitución en 2009. El desempate está programado para el 19 de octubre. Sin embargo, la asamblea ya estará configurada, si se confirma los encuestas, con una mayoría de los días por primera vez en 20 años.
Las encuestas de opinión en Bolivia han sido históricamente imprecisas. En el proceso electoral de 2020, por ejemplo, Subestimaron el apoyo al actual presidente, Luis ArceCon un promedio de casi 13 puntos de distancia, uno de los mayores fallas en América Latina, según Un estudio de Celag.
«El liderazgo de Doria Medina y Quiroga no son una garantía, simplemente podrían reflejar que todas las encuestas están midiendo el mismo universo urbano y accesible, mientras ignoran las corrientes subterráneas que podrían causar una sorpresa el día de las elecciones», dice Ricardo Fernández, economista y doctorado en estadísticas de la Universidad de Granada.
El voto rural representa aproximadamente el 30% del electorado y ha sido la base con la que el movimiento hacia el socialismo (MAS) consolidó sus dos décadas de gobierno. Para Fernández, las encuestas de opinión cubren este sector del sufragio: «Investigación Señalan que las metodologías telefónicas no pueden capturar el 15% de la población sin acceso celular, un segmento con clara inclinación política. «
Los encuestadores han defendido que, para hacer su muestra más representativa, abandonaron la colección telefónica y llevaron a cabo todas sus entrevistas en persona. «Esto no elimina el riesgo: muchas veces las empresas están obligadas a reemplazar las localidades de la muestra original con otras más accesibles. Esto demuestra que el error del subcoberto rural ha mutado: ya no es solo un defecto de diseño, sino un desafío logístico y operativo», detalla Fernández.
El otro factor que podría sacudir el resultado esperado es el voto que está oculto entre los votos indecisos y en blanco, que se atribuye a haber sido decisivo para Victoria de Arce en 2020.
«Siempre es posible que este porcentaje de indeciso se concentre en un candidato que apoya un proyecto político que no sea el ofrecido por Samuel y Este. En este caso, sería Andronón. Eso podría variar la elección, todo depende de cuán presente la polarización esté en la mente del electorado ”, defiende a Óscar Gracia, un magistro en político y profesor de la Universidad privada boliviana. Estos elementos que podrían inclinar el equilibrio en favor de Rodríguez no eclipsan la disminución de él que ha experimentado en su popularidad. Las encuestas comenzaron en un tercer lugar, con casi el porcentaje de los dos porcentajes que ahora ahora lo atribuyen ahora. encuestas.
Gracia argumenta este otoño con dos puntos. El primero, la incapacidad de Rodríguez para concentrar el apoyo de la izquierda y los movimientos populares. El segundo, no poder escapar de la sombra de la masa, fue presidente del Senado en el gobierno actual, parte a la que la población falla la Crisis económica e institucional actual.
«Hay una renuncia en las nuevas generaciones con el sistema político. No hay posibles opciones de renovación a la derecha o en el centro; incluso menos a la izquierda», dice. Tampoco puede el descontento que parece haber generado la elección de la ex ministra de planificación Mariana Prado como candidata para la Vicepresidencia, por no tener lazos sindicales o movimientos sociales.
La Federación de Trabajadores de la Paz, Tupac Katari, se retiró el lunes su apoyo a Rodríguez, a través de declaraciones de su líder David Mamani: “Definitivamente nos alejamos del popular Pacto por no haber respetado la resolución que solicitó el cambio de candidatos PRADO y SUSANA BEJARANO [a senadora] por no ser elegido orgánicamente a nivel sindical. «Las mismas condiciones exigidas, en Una declaraciónLa Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.
El sector minero fue una de las bases del MAS para mantenerse en el poder, al igual que los Cocaleros. Parece que este último no brindará su apoyo a Rodríguez, ya que, a pesar de ser vicepresidente de la Federación que reúne este elemento, su superior fue Evo Morales. El ex presidente ha negado su apoyo y empuja a sus votantes a Mark Void en la boleta, con porcentajes de hasta el 14% en las últimas encuestas, como un acto de deslegitimización de una elección en la que está deshabilitado para participar.
Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
Internacionales
Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.
En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.
Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.
En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.
«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.
Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.
De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.
Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».
La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».
-
Locales2 semanas ago
Intercambio de disparos en Pedro Juan Caballero deja múltiples aprehendidos y armas incautadas
-
Locales2 semanas ago
Asalto a inmobiliaria deja tres detenidos en Pedro Juan Caballero
-
Frontera2 semanas ago
Camión paraguayo con más de 50mil paquetes de cigarrillos de contrabando es interceptado en Ponta Pora
-
Policiales2 semanas ago
Intervención policial tras cadáver hallado en río Paraná desaparecido