Connect with us

Nacionales

Publicidad

Salud reitera los peligros de la pirotecnia para el Año Nuevo

Published

on

Salud reitera los peligros de la pirotecnia para el Año Nuevo
Publicidad
Comparte en:

Bajo la premisa de que no existe la pólvora inocente, el Ministerio de Salud recuerda los riesgos del uso de pirotecnia durante la celebración de Fin de Año.

El Dr. Saúl Zaputovich, director del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), mencionó que, en los últimos años, el número de pacientes víctimas de quemaduras por explosivos durante días festivos como Año Nuevo ha sido igual o incluso mayor en la población infantil. En algunos años, hasta el 90% de las víctimas fueron menores de edad.

El médico recordó que los niños son especialmente vulnerables a las lesiones causadas por la pirotecnia, ya que no son conscientes de los riesgos y pueden ser más propensos a manipular estos artefactos de manera insegura.

Por esta razón, se insiste en no dejar que los niños manejen estos elementos, pues a menudo los perciben como un juego sin comprender el peligro real al que se exponen: pérdida de miembros, amputaciones, quemaduras de segundo y tercer grado, sordera, daños oculares e intoxicación por la ingestión de fósforo blanco.

El pasado domingo, en plena Nochebuena, el Hospital del Trauma atendió de urgencia a un niño de 11 años afectado por fuegos artificiales. El menor estuvo en riesgo de perder la funcionalidad de la mano, pero se espera que con un proceso de recuperación pueda recuperarse.

Lea además:  Explosión de globos de helio deja a cuatro jóvenes con quemaduras en Lambaré

Las personas con autismo suelen tener hipersensibilidad acústica. La pirotecnia podría afectar la estabilidad emocional de estas personas, ya que las explosiones generadas, especialmente durante las festividades de fin de año, impactan en aquellos que padecen esta hipersensibilidad auditiva que forma parte, en mayor o menor medida, del espectro autista.

Es importante recordar que este grupo es altamente susceptible a sonidos fuertes debido a la hipersensibilidad auditiva o hiperacusia, que se caracteriza por una sensibilidad aumentada a sonidos habituales que pueden resultar incómodos o incluso dolorosos para estas personas. Por lo tanto, la pirotecnia puede desencadenar crisis de llanto e irritabilidad, causando incomodidad tanto a las personas con autismo como a sus familias.

Cuidemos a nuestras mascotas. Los perros y gatos son más sensibles al ruido que los humanos, y los fuertes sonidos de la pirotecnia pueden causarles mucho estrés y miedo. Esto puede llevar a comportamientos agresivos, como escapar de sus hogares o atacar a personas u otros animales.

Advertisement

Los juegos pirotécnicos son una verdadera tortura para los animales. Además, si los petardos detonan cerca de nuestras mascotas, pueden provocar daños en sus oídos, incluso pérdida de la audición, quemaduras, mutilaciones o incluso la muerte.

La contaminación es otro problema. Profesionales del ámbito sanitario han advertido que los fuegos artificiales emiten polvos finos y compuestos colorantes metálicos similares a los que producen otras grandes fuentes de contaminación. Por esta razón, se recomienda a personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares que eviten asistir a eventos donde se utilicen petardos u artefactos similares.

Lea además:  Meteorología: el clima sigue estable en Paraguay, aunque el fin de semana se esperan tormentas

Fuente: Diario Hoy

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Preparan los kits electorales para comicios en Ciudad del Este

Published

on

Preparan los kits electorales para comicios en Ciudad del Este
Publicidad
Comparte en:

Funcionarios del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) están finalizando los preparativos para la carga y organización de los maletines electorales que se usarán en la elección del intendente de Ciudad del Este, programada para el 9 de noviembre, tras la destitución de Miguel Prieto (YoCreo).

El Departamento de Materiales y Útiles, que depende de las Direcciones de Recursos Electorales y Logística Electoral, ha entregado 795 maletines electorales a la Coordinación Departamental de Alto Paraná. Estos maletines, que serán utilizados el día de la votación, incluyen urnas plásticas, tinta indeleble, boletas de votación, documentos electorales, certificados de votación, papel higiénico, bolígrafos, reglas, entre otros elementos.

Publicidad

La Justicia Electoral también informó que para la elección del intendente de Ciudad del Este se utilizarán papeletas y se contará con servicios especiales como el voto en casa, voto en mesa accesible y mesa de ayuda.

Los candidatos para este cargo son Roberto González Vaesken (ANR), Daniel Pereira Mujica (YoCreo), Celso Kelembu Miranda (Patria Soñada) y Jorgel Romero Lovera (Partido Ecologista).

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  El ministro de Educación afirma que no hay diálogos pendientes con docentes que prosiguen con el paro
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

La Aneaes fomenta el uso del guaraní en los resúmenes de educación superior

Published

on

La Aneaes fomenta el uso del guaraní en los resúmenes de educación superior
Publicidad
Comparte en:

La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) ha iniciado un proyecto para incorporar el idioma guaraní en los resúmenes de tesis e investigaciones científicas en Paraguay. La meta es fomentar el bilingüismo y asegurar el respeto a los derechos lingüísticos de estudiantes e investigadores. El presidente de Aneaes, Dr. José Duarte Penayo, detalla los beneficios que obtendría la comunidad académica y científica en Paraguay.

### ¿Por qué integrar el idioma guaraní en los resúmenes de investigaciones?

El objetivo principal es cumplir con el mandato constitucional de bilingüismo y la Ley 4251/10 de Lenguas, que estipula el uso de lenguas oficiales en todos los niveles educativos, incluyendo la educación superior. El guaraní es fundamental para la identidad nacional paraguaya, uniendo a todos los ciudadanos. Esta medida busca garantizar los derechos lingüísticos en la formación profesional y en la difusión científica en guaraní.

### ¿Cómo surgió esta iniciativa?

Surgió de la reglamentación de artículos constitucionales relacionados con el bilingüismo, que derivaron en la Ley de Lenguas y la creación de instituciones como la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guaraní.

### ¿Qué beneficios aporta a la comunidad académica?

La medida respalda la soberanía lingüística de Paraguay, acercando los resultados de las investigaciones a más compatriotas. Promover el uso del guaraní en ámbitos académicos, sociales y públicos es un deber cívico y patriótico.

Lea además:  Matan a tiros a un hombre en una cancha de pikivóley en Santaní

### ¿Cómo se garantizará la calidad y precisión?

Advertisement

La calidad dependerá de la capacitación de la comunidad académica en el uso técnico del idioma y de políticas lingüísticas que estandaricen el léxico científico.

### Desafíos y oportunidades

Implementar el guaraní en los resúmenes representa un desafío metodológico para Aneaes, que debe establecer criterios de calidad y contar con personal calificado. Esta inclusión es vista como una oportunidad estratégica para promover la investigación y ampliar el impacto de la educación superior en Paraguay.

La Aneaes colabora con la Secretaría de Políticas Lingüísticas y cuenta con un equipo interno destacado que asegura rigor en este proceso.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Aún no discuten un acuerdo con EE.UU. sobre refugiados en Conare

Published

on

Aún no discuten un acuerdo con EE.UU. sobre refugiados en Conare
Publicidad
Comparte en:

Ayer se llevó a cabo una reunión a puerta cerrada de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare) en la sede de la Cancillería. Informaron brevemente que no se han logrado avances en el polémico acuerdo con el Gobierno de EE.UU. para recibir refugiados que dicho país no pueda admitir.

El presidente de Conare y director general de Asuntos Consulares, el embajador Carlos Vera Aguilera, mencionó que el acuerdo no ha sido discutido aún; antes de implementarlo se están evaluando las capacidades institucionales.

Publicidad

El 14 de agosto pasado, se firmó el Acuerdo de Tercer País Seguro entre EE.UU. y Paraguay, permitiendo que nuestro país reciba a refugiados que soliciten ayuda en EE.UU., aunque no está claro el beneficio para nosotros.

Incluso un pedido de informes al Senado no aclaró los beneficios para Paraguay, ni la cantidad de solicitudes a atender, indicando que no hay obligación de aceptar un número determinado.

Al preguntar sobre los beneficios, la respuesta fue vaga, señalando que busca «consolidar un vínculo estratégico» entre ambos países.

Además, se resalta que las respuestas del Ministerio de Relaciones Exteriores al Senado dejaron sin aclarar estos puntos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Meteorología: el clima sigue estable en Paraguay, aunque el fin de semana se esperan tormentas
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!