Connect with us

Nacionales

Publicidad

Roban dinero que joven venezolana ahorraba para su tesis

Published

on

Roban dinero que joven venezolana ahorraba para su tesis
Publicidad
Comparte en:

Una familia venezolana fue víctima del robo de G. 12 millones, dinero que en parte estaba destinado para cubrir los gastos de tesis de una integrante. Los delincuentes forzaron la ventana e ingresaron a la vivienda mientras las víctimas dormían.

En plena madrugada del domingo, delincuentes hicieron un boquete en el tejido perimetral de una vivienda de Luque, donde una familia de venezolanos resultó víctima del robo.

Sin hacer ruido y de forma muy veloz, los delincuentes forzaron la ventana y fueron directamente hasta la habitación donde estaba la caja fuerte con los G. 12 millones que había ahorrado la familia durante 4 años.

La mitad del monto estaba reservado para los gastos de tesis de la joven Mailén Castillo, quien comentó que ingresaron a su habitación, pero que afortunadamente no se encontraba allí, según informó Telefuturo.

“No me quiero ni siquiera imaginar qué hubiese sido si no hubiera descansado en la habitación de mis padres; la historia hubiese sido otra”, dijo afligida.

Su madre pidió que se investigue el caso porque de ahora en más quedan en zozobra. “Si ella no hace la tesis, se le van a cerrar las puertas, se le va a cerrar el suelo para poder vivir mejor, de tener una vida con tranquilidad”, manifestó llorando la mujer.

Lea además:  Encanto, habilidad y pasión en la 53ª edición del Festival del Lago

La familia entregó todas las pistas a la Policía y el Ministerio Público. Un hecho llamativo es que no se llevaron computadoras ni celulares, sino directamente el dinero de la caja fuerte.

Fuente: Última Hora

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Ayolas rememora su pasado con una competencia de canoa

Published

on

Ayolas rememora su pasado con una competencia de canoa
Publicidad
Comparte en:

08 de noviembre de 2025 – 13:23

AYOLAS: La comunidad de Ayolas celebró sus tradiciones con la tercera edición de la Carrera de Canoa, un evento que honra la historia y cultura locales. Organizado por la comisión de Rescate Cultural, se realizó la mañana de este sábado con alrededor de 30 participantes entre hombres y mujeres.

La actividad fue respaldada por la Municipalidad de Ayolas, la Gobernación de Misiones, la Prefectura Naval Zona Ayolas, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ayolas y varias empresas comerciales.

A pesar del fuerte viento y la llovizna desde temprano, treinta valientes se lanzaron al río Paraná en el Puerto Pesquero de la Isla Yasyretá. La prueba, que se celebra nuevamente tras 14 años, cubrió un recorrido de 8 kilómetros hasta la Playa Municipal de San José Mí.

En la categoría masculina, el primer lugar fue para Vicente Cabral, quien logró repetir su triunfo. En la categoría femenina, Catalina Vera también celebró su segunda victoria. Ambos recibieron una canoa de madera como premio, un emblema de la tradición pesquera local.

Vicente Cabral explicó que el remo y la canoa son parte de la vida diaria de muchas familias dedicadas a la pesca. Muchos no pueden costear un motor fuera de borda, por lo que la pesca sigue siendo vital en la zona.

Lea además:  Arrestan a camionero paraguayo con 3,5 toneladas de marihuana

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Advertisement

Por su parte, Catalina Vera destacó el esfuerzo de muchas mujeres que pescan solas o acompañadas, enfrentando diversas condiciones climáticas. Para ellas, el remo y la canoa son herramientas esenciales.

Las mujeres también demostraron su capacidad y valentía en la competencia.

Isidro Vera, habitante de la Isla Yasyretá, trabajador turístico y organizador, resaltó que la canoa forma parte de la vida ayolense.

Desde la fundación de Ayolas en 1899, la canoa fue clave para el comercio local. Permitía el transporte de productos agrícolas a Ituzaingó, Argentina, y el retorno de bienes como azúcar, harina, tabaco y yerba. Hoy en día, la economía regional sigue dependiendo del río, según Vera.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Descubre la historia de la primera donación recibida por Teletón en esta maratón solidaria 2025

Published

on

Descubre la historia de la primera donación recibida por Teletón en esta maratón solidaria 2025
Publicidad
Comparte en:

Cada año, la Fundación Teletón Paraguay lleva a cabo una maratón solidaria televisiva de 28 horas continuas para reunir fondos que sostengan sus servicios gratuitos durante un año. El evento comenzó anoche y continúa este sábado. A continuación, te contamos sobre la primera donación de 2025.

La meta de Teletón Paraguay 2025 es de G. 15.743.931.105. A mediodía, el tablero mostraba G. 6.764.248.769, por lo que se anima a seguir donando para alcanzar el objetivo que permitirá mantener los centros de rehabilitación que benefician a más de 1.900 familias.

Publicidad

Víctor Ibarrola, director de la Fundación, explicó a ABC Digital que la primera donación del año fue realizada la noche del viernes por una familia que compartió su historia. Tienen un miembro que utiliza los servicios gratuitos de Teletón, y desde mayo comenzaron a ahorrar en una alcancía hecha con un recipiente de dulce de guayaba. El joven usuario de Teletón guardó parte de su dinero para donar, reuniendo G. 292.000 con el apoyo de su familia, siendo la primera y significativa contribución.

También destacó la donación de una despensa de Areguá, que anualmente contribuye en el Centro de Convenciones del Mariscal. Además, se realizó una Zumbaton en Itauguá, generando una valiosa donación.

Este año, las donaciones a través de QR tuvieron un crecimiento récord entre las 07:00 y las 08:00, cuadruplicando las transacciones. La transmisión se realiza en 16 canales, por lo que la audiencia es masiva. Se invita a las familias a asistir al Centro de Convenciones Mariscal, donde se entregarán helados a los niños que donen. Itaú ofrece 12 cuotas sin intereses para las donaciones con tarjeta de crédito.

Lea además:  Tragedia en partido de handball: una adolescente muere tras golpe en la cabeza

Para esta tarde, se realizarán diversas actividades solidarias como la Corrida Itaú, el Partido de las Estrellas, Streamingtón, shows en vivo y subastas, incluyendo una guitarra de Alejandro Sanz con una base de G. 11.000.000.

Las donaciones pueden hacerse a través de los canales digitales de Itaú, la App Itaú PY, Itaú Pagos, en www.itau.com.py, en www.teleton.org.py, escaneando el código QR solidario, o en puntos como Bristol y las bocas de cobranza de Aquí Pago, Pago Express, Practipago, Infonet Cobranzas y Wepa.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

El impactante caso de Marita Verón en Argentina: su muerte presunta en Paraguay

Published

on

El impactante caso de Marita Verón en Argentina: su muerte presunta en Paraguay
Publicidad
Comparte en:

Una mujer sin hogar que falleció en Paraguay podría ser Marita Verón, una ciudadana argentina. A 23 años de su desaparición, el caso ha tomado protagonismo a raíz de una nueva pista en este país.

Susana Trimarco, madre de Marita Verón, desaparecida hace más de 20 años, viajó a Paraguay al notar similitudes físicas entre su hija y una mujer en situación de calle que murió en Asunción. Según medios argentinos, solicitará pruebas genéticas.

Trimarco llegó a Paraguay para ayudar con la identificación y se están llevando a cabo pruebas de ADN para confirmar si es su hija.

“El cuerpo fue enterrado, pero pedimos verificar el ADN con muestras de Marita”, comentó.

El diario Noticias de Neuquén reporta que la mujer murió por desnutrición y problemas de salud, fue identificada como “Eva” y se identificaba como argentina.

En Paraguay, las autoridades fueron notificadas por sus contrapartes argentinas. Datos preliminares sugieren que la mujer pudo haber estado en Capiatá, departamento Central. La Unidad Especializada en Trata de Personas ya comenzó una investigación.

La historia de Marita Verón

Marita Verón, oficialmente María de los Ángeles Verón, desapareció el 3 de abril de 2002 en San Miguel de Tucumán, Argentina, y nunca fue encontrada. Su caso se convirtió en un emblema nacional e internacional de la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual.

Lea además:  Arrestan a camionero paraguayo con 3,5 toneladas de marihuana

Tenía 23 años cuando fue secuestrada al dirigirse a una cita médica. Las investigaciones iniciales, lideradas por su madre, apuntaron a que fue capturada por una red de trata para la prostitución.

Advertisement

Su madre emprendió una búsqueda exhaustiva, recorriendo prostíbulos y locales nocturnos en varias provincias argentinas y en el exterior, denunciando la existencia de estas redes y visibilizando un delito muy ignorado hasta entonces.

Su lucha fue crucial para la creación de la Fundación María de los Ángeles y la aprobación de la Ley argentina de Prevención y Sanción de la Trata de Personas.

Causa judicial

  • Juicio inicial (2012): Un tribunal absolvió a los 10 acusados, lo que provocó una gran indignación pública.
  • Apelación y condenas (2013): La Corte Suprema de Justicia de Tucumán revocó las absoluciones y condenó a los imputados a entre 10 y 22 años de prisión por el secuestro y desaparición de Marita. Las condenas fueron confirmadas en 2017.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!