Connect with us

Nacionales

Publicidad

Rescatan a niña que era explotada sexualmente; su madre y un hombre son detenidos

Published

on

Rescatan a niña que era explotada sexualmente; su madre y un hombre son detenidos
Publicidad
Comparte en:

La Policía Nacional detuvo a un hombre que salía de un motel con una niña de 13 años y también a la madre de la víctima. El hecho ocurrió en San Lorenzo y no sería la primera vez, ya que había una investigación de por medio.

Al realizar el seguimiento de una investigación a cargo de la fiscala Claudia Morris, agentes de la Policía Nacional sorprendieron en flagrancia a un hombre que salía de un motel de San Lorenzo acompañado de una niña de 13 años.

La madre aguardaba en las inmediaciones y las sospechas apuntan a que esta la explotaba sexualmente.

La jefa del Departamento contra la Trata de Personas, Nidia Martínez, explicó en radio Chaco Boreal 1330 AM que ambos adultos quedaron detenidos en la Comisaría Décima.

Mientras que la víctima fue trasladada hasta un hospital, para ser asistida y realizarse los estudios correspondientes que aporten evidencias en el caso.

La intervención se hizo alrededor de las 18:00 del domingo en el marco de una investigación que ya había iniciado antes. La comisaria comentó que hay otro niño, de menos de 13 años, que también quedó a cargo de la Defensoría de la Niñez.

Se omiten más informaciones de las personas involucradas en cumplimiento del artículo 29 del Código de la Niñez y la Adolescencia, que prohíbe la difusión de datos que posibiliten la identificación de niños, niñas y adolescentes que sean tanto víctimas como autores de hechos punibles.

Lea además:  Video: hijo de Alliana tiene un accidente y es llevado a Asunción en helicóptero

Fuente: Última Hora

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Gremios fomentan el uso de tecnologías para prevenir daños en el asfalto

Published

on

Gremios fomentan el uso de tecnologías para prevenir daños en el asfalto
Publicidad
Comparte en:

Las innovaciones en carreteras, un asunto de interés para los países de Latinoamérica, incluido Paraguay, buscan adelantarse al deterioro mediante sistemas inteligentes que detectan fisuras o deformaciones antes de que se conviertan en problemas graves. Así lo explicó el Ing. Paul Sarubbi Balansa, presidente del Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) 2025, que se celebrará este mes en Asunción. “No se trata solo de reparar cuando está dañado, sino de prevenir”, indicó.

Comentó que estas tecnologías combinan sensores, análisis de datos y mantenimiento planificado, lo cual alarga la vida útil del pavimento y optimiza los recursos públicos y privados. Nuevos sistemas de análisis permiten extender la vida de una ruta y reducir costos a largo plazo, enfatizó.

Publicidad

El Congreso será una oportunidad para conocer los últimos avances en evaluación vial, que examinan el estado del pavimento sin dañarlo. Sarubbi destacó vehículos con sensores, GPS y sistemas de comunicación que transmiten información en tiempo real sobre el estado de las rutas. Además, se mostrarán herramientas de inteligencia artificial y Big Data que procesan datos para identificar patrones de deterioro y planificar mantenimientos preventivos, mejorando así la gestión y priorización de inversiones viales.

Paraguay ya ha avanzado en control de calidad de obras y capacitación de técnicos, pero aún falta por hacer. El Congreso busca facilitar herramientas a técnicos y políticos. Asunción será sede del CILA 2025, que celebra su 23ª edición, organizado por la Asociación Paraguaya de Carreteras y otros organismos, del 17 al 21 de este mes, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Allí se presentarán avances en vehículos conectados, uso de sensores, asfaltos de alto rendimiento y reciclado.

Lea además:  Matan a comerciante que se habría resistido a un asalto en Capiatá

Expertos de más de 20 países evaluarán el rendimiento de los pavimentos y compartirán experiencias. El congreso también reunirá a ministerios, universidades, constructoras, asociaciones técnicas y organismos multilaterales para mejorar la calidad y sostenibilidad de las rutas. Sarubbi subrayó la necesidad de traducir las conclusiones en políticas públicas sostenibles, con presupuestos previsibles y planificación a largo plazo.

El objetivo del Congreso es dejar capacidades instaladas y conocimiento actualizado para los profesionales y acuerden una visión moderna y sostenible de las rutas. Cada bache implica riesgos, retrasa viajes, aumenta el desgaste de vehículos y afecta la logística del país. La principal causa de deterioro en Paraguay es el tránsito de vehículos con cargas superiores a las permitidas, lo que requiere control y coordinación efectivas entre autoridades y transportistas.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Emisión exitosa de bonos BID en el mercado local

Published

on

Emisión exitosa de bonos BID en el mercado local
Publicidad
Comparte en:

02 de noviembre de 2025 – 06:00

El BID Invest llevó a cabo una nueva emisión de bonos en guaraníes el 29 de octubre, como parte de la Serie 1 del Programa de Emisión Global G4, registrado con la Superintendencia de Valores.

Esta operación fue recientemente aprobada por el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) para invertir hasta G. 240.000 millones en bonos del BID Invest, con un plazo de seis años y una tasa del 7,40%. La intermediación estuvo a cargo de Cadiem Casa de Bolsa, según reportó la entidad.

De acuerdo con la institución, los fondos obtenidos se destinarán a cubrir las necesidades de moneda local de los clientes de la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest) en Paraguay.

Orlando Ferreira, CFO de BID Invest; Pablo Cheng Lu, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción; James Scriven, CEO de BID Invest; Elías Gelay, presidente de CADIEM Casa de Bolsa; Alonso Chaverri Suárez, Representante del BID en Paraguay.

Alonso Chaverri Suárez, representante del BID en Paraguay, expresó que la organización está satisfecha con su séptima emisión y su continuo apoyo al financiamiento de empresas paraguayas. Indicó que las condiciones actuales del mercado evidencian la necesidad de financiamiento en moneda local.

Lea además:  Hallan cuerpo de joven que llevaba 10 meses desaparecido en Boquerón

Por su parte, James Scriven, CEO de BID Invest, señaló que históricamente, tanto en Paraguay como en otros 26 países donde operan, financian proyectos en dólares. Sin embargo, en los últimos cinco o seis años, también están optando por financiar en moneda local.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Advertisement

“Esto permite que las empresas se financien en la misma moneda en la que obtienen sus ingresos, llevamos varios años emitiendo en la Bolsa de Valores de Paraguay para prestar en moneda local”, explicó.

“Esta es la mayor emisión en guaraníes realizada por BID Invest, lo cual es un gran orgullo para nosotros y para el país. El objetivo de la emisión es financiar proyectos en guaraníes en Paraguay. Parte de la razón para emitir es fomentar que más emisores se aventuren en el mercado,” añadió, refiriéndose al impulso que la institución proporciona al desarrollo del mercado bursátil.

Por otro lado, Elías Gelay también destacó que esta es la mayor emisión realizada hasta ahora por un organismo multilateral en Paraguay.

Lea además:  Presentan el libro “La ruta de las Vacas”, una narración sobre el emprendimiento

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Transparencia y pruebas: fundamentos de una auténtica reforma del transporte

Published

on

Transparencia y pruebas: fundamentos de una auténtica reforma del transporte
Publicidad
Comparte en:

El sistema de transporte metropolitano se enfrenta a problemas estructurales como subsidios multimillonarios que crecen cada año, largas esperas en paradas, malas condiciones de la flota y poca información para los usuarios. Para 2024, el Estado asignó más de G. 336.507 millones (US$ 46 millones) a subsidios sin mejorar el servicio. Según expertos de la Consultora Horizonte Positivo Paraguay, la apertura de datos debe ser una herramienta para solucionar fallas reales del sistema.

El anteproyecto de ley actual permite que el Viceministerio de Transporte publique información si lo considera adecuado, dejando la decisión a cada gestión. Para un impacto real, esta facultad debería ser una obligación permanente de publicar y actualizar datos del servicio.

Además, integrar este mandato en la ley no sería una carga adicional, sino una herramienta de evaluación de la calidad del servicio, control del uso de recursos públicos y fortalecimiento de la confianza ciudadana en el transporte metropolitano.

Experiencias en ciudades de la región han demostrado que abrir datos del transporte público mejora la transparencia y transforma la planificación, fiscalización y prestación del servicio. Ejemplos como Santiago y Bogotá muestran cómo la información abierta genera políticas más efectivas y mejores resultados para los usuarios.

En Santiago, la transparencia se integra en la gestión diaria del sistema Red Movilidad, publicando datos sobre recorridos, horarios y calidad del servicio. Gracias a esta política, se logró un récord de validaciones y un aumento del 33 % en viajes en buses entre 2022 y 2024.

Lea además:  Matan a comerciante que se habría resistido a un asalto en Capiatá

En Bogotá, TransMilenio publica información continua sobre rutas, frecuencias, tiempos de viaje y desempeño. Esto le permite movilizar cerca de cuatro millones de viajes diarios con una flota de más de 10,500 buses.

Estas experiencias demuestran que la transparencia no solo es acceso a la información, sino una herramienta de gestión que mejora el servicio. En Santiago, permitió ajustar frecuencias y recorridos, y en Bogotá, optimizar el uso de recursos y aumentar la puntualidad.

El acceso a los datos debe ser una decisión de política pública moderna. En Paraguay, con la Ley N.º 5.282/2014 sobre transparencia, la información del transporte debería estar disponible automáticamente, sin necesidad de solicitudes. Publicar datos sobre frecuencias, flota, subsidios y desempeño es crucial para una buena gestión y rendición de cuentas.

Advertisement

La diferencia está en utilizar la información, moviéndose de una transparencia pasiva a una activa, donde los datos sirvan para planificar rutas basadas en evidencia, fiscalizar contratos y mejorar el servicio.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!