Connect with us

Nacionales

Publicidad

¿Renuncia o destitución? “Bachi” Núñez comparte su opinión sobre el caso “Nenecho”

Published

on

¿Renuncia o destitución? “Bachi” Núñez comparte su opinión sobre el caso “Nenecho”
Publicidad
Comparte en:

El presidente del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez (ANR-HC), sugirió que sería más «saludable» para el Partido Colorado que Óscar “Nenecho” Rodríguez, intendente de Asunción, renuncie si el informe de intervención presentado hoy al Congreso resulta negativo. Añadió que no ha consultado con Rodríguez sobre este asunto y no sabe cuál será su decisión.

Este viernes a las 10:00, Óscar Pereira, interventor de la Municipalidad de Asunción, entregará su informe final sobre la auditoría de la gestión de Rodríguez.

Publicidad

Núñez indicó que, si el informe es desfavorable, lo mejor para la ANR sería la renuncia del intendente. Comentó: «Como colorado, si es lapidario, lo más saludable es la renuncia, pero eso debe decidirlo el intendente, es personal». Aclaró que no habló con Rodríguez sobre su posible dimisión y desconoce si esperará la decisión de la Cámara de Diputados, similar a la destitución de Miguel Prieto en Ciudad del Este.

Sobre la posición del cartismo, Núñez señaló que no se discutió en el Comando de Honor Colorado y que Horacio Cartes, presidente de la ANR, no intervendrá en la situación de Rodríguez. Según él, la mayoría de los legisladores cartistas opina que es mejor renunciar que ser destituido.

Si Rodríguez renuncia, la responsabilidad de asumir el cargo recaería sobre alguien que enfrentaría una difícil situación financiera y administrativa en la Municipalidad. La Junta Municipal de Asunción, con mayoría colorada, elegiría al sustituto, lo que facilitaría al oficialismo definir quién reemplazará al intendente. Núñez aseguró que el Partido Colorado está listo para elecciones municipales si Rodríguez es finalmente destituido.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Banda de niños y adolescentes asaltaba buses con machetillos en San Lorenzo
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Hace 43 años se abrieron por primera vez las compuertas del vertedero de Itaipú

Published

on

Hace 43 años se abrieron por primera vez las compuertas del vertedero de Itaipú
Publicidad
Comparte en:

El 5 de noviembre de 1982, hace 43 años, se abrieron por primera vez las 14 compuertas del vertedero de la central hidroeléctrica de Itaipú. Este evento marcó el inicio simbólico de la planta, que ya contaba con un embalse esencial para comenzar a producir energía eléctrica.

Representantes de la entidad paraguayo-brasileña consideraron esta apertura como una ceremonia de inauguración, después de haber realizado unas 50,000 horas de trabajo. Los mecanismos fueron activados por los dictadores Alfredo Stroessner de Paraguay y Joao Bapitista de Figueiredo de Brasil.

Publicidad

Este evento también simbolizó la entrada de Itaipú en el exclusivo grupo de las megahidroeléctricas, siendo por mucho tiempo el complejo más grande del mundo. Según se informó, el 5 de mayo de 1984, siete meses después, la central empezó a producir sus primeros GWh e interconectarse con el sistema brasileño.

El vertedero se encuentra en la margen paraguaya del río Paraná. Las compuertas se abrieron completamente a finales de noviembre, cuando el caudal del río alcanzó los 20,000 metros cúbicos por segundo. Permanecieron así hasta agosto de 1983, cuando el caudal del río disminuyó a 15,000 metros cúbicos por segundo.

Entre 1982 y finales de noviembre de 1986, las tres canaletas estuvieron operativas el 85% del tiempo. Para construir la central de 195 metros de altura, se desvió el curso del río, se removieron 60 millones de m³ de tierra y piedra, y se utilizó una gran cantidad de acero.

Lea además:  Banda de niños y adolescentes asaltaba buses con machetillos en San Lorenzo

A pesar de su tamaño, no se deben olvidar ciertas verdades, como la inundación del Salto del Guairá, el desplazamiento de comunidades indígenas y que Paraguay solo ha aprovechado el 10.04% de la energía generada desde 1984.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Acusan a oficialistas de bloquear solicitudes de informes

Published

on

Acusan a oficialistas de bloquear solicitudes de informes
Publicidad
Comparte en:

El 5 de noviembre de 2025, a la una de la mañana, la bancada cartista en la Cámara de Diputados, como de costumbre, rechazó las solicitudes de informes de la oposición, afectando la transparencia.

La diputada Rocío Abed, líder cartista, se opuso a los pedidos de informes sobre el contrato del Instituto de Previsión Social (IPS) con un banco relacionado con la concesión del Parque de la Salud y sobre el arrendamiento de vehículos en Itaipú, cuya administración recae en Justo Zacarías Irún, su esposo. Así también, rechazó la solicitud referente a deudas del Ministerio de Salud con farmacéuticas y del Ministerio de Obras Públicas con contratistas. Asimismo, el diputado cartista Miguel Del Puerto se opuso a investigar a Petropar sobre la falta de entrega de gasoil prometida por Doha Holding Group, ligada a su presidente Eddie Jara.

Publicidad

Miguel Martínez del PLRA comentó que «Petropar tiene más corrupción que combustible», pidiendo reconsideración. Raúl Benítez, independiente, acusó a Itaipú de financiar el carnaval del clan Zacarías, señalando que Abed busca ocultar el uso indebido de fondos públicos.

Además, Diosnel Aguilera del PLRA lamentó que la dictadura se haya apoderado de la Cámara Baja, limitando el acceso del público a la información. Rocío Vallejo del PPQ expresó que en este periodo legislativo se está afectando la institucionalidad y democracia al impedir los informes solicitados por la oposición. La parlamentaria recordó que «oponerse simplemente por oponerse no es correcto» y resaltó que «todos somos iguales y tenemos un voto».

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Megaoperativo policial durante la marcha de “Gen Z Paraguay” contra la corrupción
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Prudencia fiscal y estabilidad política para mantener controlado el riesgo país

Published

on

Prudencia fiscal y estabilidad política para mantener controlado el riesgo país
Publicidad
Comparte en:

El 5 de noviembre de 2025 a la 01:00 se publicaron datos sobre la prima de riesgo, también conocida como riesgo país o soberano, que refleja el costo adicional que un Estado debe ofrecer para vender su deuda en comparación con emisores considerados sin riesgo. En la Eurozona, la referencia es el Bund Alemán, mientras que en América se compara con el bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años. Este riesgo se mide con el Emerging Markets Bond Index (EMBI) de J.P. Morgan, que indica la diferencia de rendimiento en puntos básicos. Por ejemplo, un riesgo país de 1,200 puntos significa que se deben pagar 12 puntos porcentuales más por el endeudamiento.

Este índice es fundamental para los inversores, ya que resume cómo los mercados internacionales perciben el riesgo crediticio de cada país. Si el EMBI es alto, mayor es el riesgo de default o inestabilidad económica. Los cambios en el indicador pueden deberse a factores internos, como la política fiscal y la inflación, o externos, como las tasas de interés en EE.UU. o el apetito global por el riesgo.

En octubre de 2025, el riesgo país de Paraguay fue de 116 puntos básicos, uno de los más bajos en América Latina, quedando detrás de Uruguay (66 puntos) y Chile (92 puntos). La posición de Paraguay es relevante en el contexto latinoamericano, donde hay grandes diferencias en el costo de financiamiento. Uruguay y Chile son ejemplos de solidez institucional y previsibilidad económica, mientras que Paraguay ha sido un mercado confiable para los inversores internacionales en los últimos años.

Lea además:  La recaudación fiscal aumentó un 10%

Un riesgo de 116 puntos implica menores costos de financiamiento tanto para el Estado como para el sector privado, beneficiándose de la confianza económica que proyecta Paraguay.

El panorama regional del riesgo país muestra una diversidad notable. Uruguay, Chile y Paraguay se encuentran en el extremo más seguro, con índices inferiores a 120 puntos. En el medio están Perú (120 puntos), Guatemala (143), y otros, que mantienen niveles moderados gracias a sus fundamentos macroeconómicos relativamente sólidos.

Brasil (187 puntos) y México (212), aunque son las economías más grandes, enfrentan mayores riesgos debido a factores políticos internos y presiones fiscales. Colombia (251 puntos), Honduras (300), y El Salvador (348) presentan riesgos medio-altos, afectados por desafíos fiscales y falta de reformas.

En la parte más vulnerable se encuentran Argentina (662 puntos), Ecuador (733), Bolivia (1,210) y Venezuela (12,620), reflejando desequilibrios fiscales, alta inflación y debilidad institucional. Venezuela permanece fuera de los mercados internacionales de deuda por su elevado riesgo.

Paraguay se beneficia por estar entre los países con menor riesgo, pero mantener esta posición requerirá estabilidad macroeconómica, prudencia fiscal y transparencia institucional. Riesgos en el gasto público, aumentos de deuda o inestabilidad política podrían cambiar esta percepción.

Advertisement

Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!