Connect with us

Internacionales

Publicidad

¿Quién es quién en el escándalo de corrupción que juega a Milei y su hermana Karina?

Published

on

¿Quién es quién en el escándalo de corrupción que juega a Milei y su hermana Karina?
Publicidad
Comparte en:

Un audio filtrado a la prensa desnuda una supuesta red de sobornos en la compra de medicamentos en la agencia de discapacitados

Mar centenera

El caso judicial abierto la semana después de la filtración de audios que revelan una supuesta parcela de corrupción en la venta de medicamentos al estado argentino afecta al domo de poder, a los cargos intermedios y a los hermanos propietarios de la compañía que ejerció como intermediario entre los laboratorios farmacéuticos y la presidencia. Estos son los supuestos involucrados, según la cuenta de la antigua agencia de discapacidad difundida en una grabación desconocida:

Diego Spagnuolo

El hombre que era el jefe de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) hasta el jueves, Diego Spagnuolo, es un abogado y era un hombre de confianza de Milei. Fue uno de los primeros en unirse al proyecto político de los avances de La Libertad, ya en 2021, y cuando Milei llegó a la presidencia le entregó la dirección de esta agencia responsable de las pensiones de discapacidad y los programas sociales vinculados. Este visitante regular de la Casa Rosada mantuvo el favor presidencial a pesar de las controversias asociadas con su posición, pero la perdió después de difundir audios en los que revela la supuesta existencia de una red de recolección de sobornos y los detalles de que los laboratorios farmacéuticos se requieren 8% de la facturación si quieren obtener contratos de compra con el estado argentino. Ese porcentaje asciende a $ 500,000 y $ 800,000 por mes, según su historia. La policía secuestró dos teléfonos celulares el viernes y una factura de boletos.

Javier Milei

El presidente argentino ha sido denunciado en justicia para este caso. Según Spagnuolo, Javier Milei no estaba directamente involucrado, pero sí sabía que su círculo cercano participó en esta supuesta maniobra fraudulenta y no hizo nada para detenerlo. «Dije: Javier, sabes que están goteando (robando), que tu hermana está goteando», escuchó decir la salida de los Andis en los audios. El presidente se ha mantenido en silencio sobre el escándalo desde que estalló. Utilizó a su portavoz para informar sobre la salida de Spagnuolo del gobierno y anunciar que el Andlis fue intervenido y que comenzaría una auditoría.

Lea además:  C/2023 A3: El 'cometa del siglo' se aproxima a la Tierra.

Karina Milei

Según Spagnuolo, el Secretario de la Presidencia y la Hermana del Jefe de Estado es uno de los grandes beneficiarios de la trama corrupta. Lo acusa de tomar entre el 3% y el 4% de los ingresos. Agrega que tiene mensajes telefónicos que lo incriminan y los mantienen en caso de que esta maniobra fraudulenta sea descubierta e intente sostenerlo. Milei llama a su hermana «el jefe», no «el jefe», para diferenciarla de Cristina Fernández de Kirchner, y confía en ella para tomar decisiones políticas. Antes de llegar a la presidencia, Milei dijo que su hermana tomó las cuentas y hoy tiene un peso fundamental al decidir quién tiene acceso al presidente. A excepción de las excepciones, Karina Milei siempre acompaña al presidente en sus viajes e intervenciones públicas, por lo que su ausencia en el Consejo de las Américas este jueves fue conocida.

Eduardo ‘lule’ menem

Considerado la mano derecha de Karina Milei, Eduardo Lule Menem es uno de los grandes operadores políticos del gobierno argentino. Hijo del ex senador Eduardo Menem, creció entre los políticos, tiene numerosos contactos y movimientos en ese campo como un pez en el agua, a diferencia del presidente. Según Spagnuolo, Menem es uno de los principales responsables de la supuesta red corrupta, y asegura que el periodista Alejandro Fantino lo supiera cuando hizo una entrevista el año pasado y dijo que estaba rodeado de ladrones de «voracidad genética».

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Un ministro israelí reza por la explanada de las mezquitas y pide la "ocupación total" de Gaza | Internacional

Martín Menem

El diputado y actual presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, es primo de Lule y sobrino del ex presidente Carlos Menem. Spagnuolo también involucró en la trama el negociador de Milei en el Congreso al señalar que un hombre que era el vínculo entre la presidencia y la compañía de drogas comerciales, la Swiss Argentina, le impuso.

Emmanuel Kovalivker

Emmanuel Kovalivker es uno de los propietarios de la firma suiza argentina, uno de los grandes proveedores de drogas del estado argentino. Actúa como intermediario entre los laboratorios y el sistema de salud pública y tiene buenos vínculos con el menem. La policía encontró a Kovalivker hoy en su automóvil cuando intentó salir del vecindario cerrado donde vive. Tenía 266,000 dólares en efectivo.

Jonathan Kovalivker

Jonathan Kovalivker es otro propietario de la compañía suiza argentina y está en un paradero desconocido. La policía allanó su casa este viernes por orden judicial, pero no lo encontró en ella, y sospecha que ha escapado de efectivo desde que encontró una de cajas de seguridad abiertas y bandas elásticas en el suelo. En otra de las cajas de seguridad encontraron $ 50,000. La compañía Kovalivker ya fue denunciada en 2024 por presuntas irregularidades en un premio millonario sin licitación, pero se presentó la causa.

Daniel María Garbellini

El Director de Acceso a los Servicios de Salud de los Andis, Daniel María Garbellini, fue el vínculo entre el distribuidor de medicamentos y la agencia estatal hasta que Milei lo separó del cargo el jueves, mientras que Spagaguolo. Ingresó a la gestión pública en 2007 por el entonces alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, como gerente de asuntos sociales de la Corporación de Sur de Buenos Aires, creado para impulsar el desarrollo de la capital argentina del sur y tenía diferentes puestos desde entonces. Spagnuolo lo toca como «delincuente» en uno de los audios filtrados: «Me ponen un tipo que maneja todo lo que es la caja mía. Es un criminal que estaba en la administración de Macri y que cuando se fue tomó los discos rígidos de las computadoras.

Lea además:  La vigilia para Bolsonaro: "Nuestra única arma es la oración"

Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo

¿Desea agregar otro usuario a su suscripción?

Si continúa leyendo en este dispositivo, no puede leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Su suscripción se está utilizando en otro dispositivo y solo puede acceder a El País desde un dispositivo al mismo tiempo.

Si desea compartir su cuenta, cambie su suscripción al modo Premium, para que pueda agregar otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de correo electrónico, lo que le permitirá personalizar su experiencia en el país.

¿Tiene una suscripción de empresa? Acceso aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando su cuenta, recomendamos cambiar su contraseña aquí.

Advertisement

Si decide continuar compartiendo su cuenta, este mensaje se mostrará en su dispositivo y en la otra persona que está usando su cuenta indefinidamente, afectando su experiencia de lectura. Puede consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la empresa

Mar centenera

Es el corresponsal de El País en Buenos Aires. Anteriormente trabajó en la Sección Pública Internacional, fue enviado especial en Afganistán y Filipinas, y corresponsal de la Agencia EFE en Yakarta y Buenos Aires. Ella tiene un título en periodismo de la Autónoma Universidad de Barcelona (UAB).


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Bogotá eleva el volumen de las protestas contra la masacre en Gaza: “Colombia debe cortar todos los vínculos económicos con Israel”

Published

on

Bogotá eleva el volumen de las protestas contra la masacre en Gaza: “Colombia debe cortar todos los vínculos económicos con Israel”
Publicidad
Comparte en:

Miles de ciudadanos salieron este martes a las calles de Colombia para manifestarse a favor de Gaza durante el segundo aniversario de los ataques de Hamás el pasado 7 de octubre, que dieron lugar a la ofensiva israelí que ya ha matado a más de 67.000 palestinos. El epicentro de las protestas ha sido Bogotá: al menos 500 personas -según funcionarios de la Alcaldía- se concentraron por la tarde en los alrededores de la embajada de Estados Unidos para rechazar el apoyo del Gobierno norteamericano a Israel «por sus acciones genocidas». De ahí la gente se ha trasladado al centro de la ciudad, junto a otros grupos de universidades públicas como la Nacional, Distrital y Pedagógica, y se han incorporado más de 3.000 personas, según el Distrito. Los manifestantes han exigido a los empresarios colombianos que corten sus relaciones comerciales y económicas con Israel y han llamado a boicotear las industrias que no lo hagan.

La elección de la sede de la diplomacia estadounidense como inicio de la protesta no ha sido aleatoria. Con una bandera palestina gigante colocada a la entrada del edificio, la gente protestó contra el apoyo de la Administración Donald Trump al gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y rechazó su actual plan de paz. “Estados Unidos es culpable, culpable, culpable”, gritaron varios durante el plantón. «Hoy se está produciendo una matanza humana en Gaza. Es el genocidio más criminal de la historia de la humanidad», señaló una mujer con un micrófono en la mano.

Lea además:  Primaria de la izquierda chilena: las claves políticas de una carrera competitiva

Las manifestaciones de este martes, convocadas por el Frente de Acción por Palestina -un grupo de 132 organizaciones- se producen luego de una semana de varias movilizaciones en todo el país contra la sede de la ANDI, el sindicato empresarial más importante de Colombia. El sindicato denunció luego la “intimidación” y el “hostigamiento” de funcionarios en su sede y la destrucción de sus infraestructuras en varias ciudades. Un grupo volvió a protestar este martes en los alrededores de su sede en la capital colombiana.

Ante el temor a disturbios como los de la semana pasada, en los que hubo cristales rotos y pintadas en sedes policiales y empresas como Starbucks, la embajada de Estados Unidos en Bogotá afirmó el lunes que “el derecho a la libre expresión […] No implica libertad para dañar o destruir bienes» y pidió apoyo al Gobierno nacional para proteger sus instalaciones. El presidente Gustavo Petro aseguró que así lo hará, pero que también respetará la «reunión del pueblo colombiano». Respecto a las movilizaciones, el mandatario ha señalado que la protesta en Bogotá es «masiva», pero lamenta que no sean «millones en todo el país». «¿Por qué no? Porque hasta las clases populares creen que Israel es el pueblo elegido de Dios y no se dan cuenta que Jesús cambió esa idea, porque el pueblo de Dios es la humanidad», se quejó en X.

Lea además:  Robert F. Kennedy Jr. comienza su asalto a las vacunas infantiles en los Estados Unidos | Sociedad

Aunque el Gobierno apoyó abiertamente las protestas, y varios de sus manifestantes se asocian con la izquierda, las arengas y cánticos no se han centrado en mensajes de carácter nacional o electoral. La oposición ha aprovechado la protesta para criticar la actitud del presidente. “Petro está del lado de HAMAS, ¿tienes dudas?” Escribió en sus redes sociales la candidata de extrema derecha Vicky Dávila. Por su parte, la candidata uribista María Fernanda Cabal ha alegado que “nadie tiene derecho a causar terror en las calles con pólvora o gritando arengas violentas”.

Al final, aunque hubo policías antidisturbios desplegados en la embajada de Estados Unidos en Bogotá, no ha habido afectación en la sede diplomática, ubicada al oeste de la ciudad. A pocos metros del recinto, varios manifestantes quemaron dos banderas hechas de papel de Israel y Estados Unidos; y otros caminaban con recortes gigantes de los rostros de Trump y Netanyahu, ensangrentados y con un bigote emulando a Hitler.

Entre la multitud, Elisa Charpentier, activista colombiana que estuvo en el inicio del viaje de la Flotilla Global Sumud, celebra la liberación de sus compañeras Luna Valentina Barreto y Manuela Bedoya, quienes fueron arrestadas en Israel durante la interceptación de embarcaciones que se dirigían a Gaza con ayuda humanitaria. “Están bien, están mejorando y estamos trabajando para analizar cuándo es seguro que regresen a casa”. Respecto a la acción internacional, en la que participaron activistas de todo el mundo, como la sueca Greta Thunberg, y medios internacionales, entre ellos EL PAÍS, Charpentier señala que fue «un éxito». «La estrategia política y mediática funcionó. Durante el recorrido de la flotilla, aumentó la presión contra Israel».

Lea además:  La vigilia para Bolsonaro: "Nuestra única arma es la oración"

William Rojas, docente y miembro del Comité Colombiano de Solidaridad con Palestina, sostiene que “Colombia debe cortar todos los vínculos comerciales y económicos con Israel” y que es “completamente legítimo exigir a los empresarios que corten sus relaciones con un Estado genocida”. Rojas señala que elegir la embajada de Estados Unidos como punto de partida de la marcha central en Bogotá tenía una intención clara: «Sin Estados Unidos, el genocidio contra los palestinos no existiría. Sus armas se utilizan contra los habitantes de Gaza».

Las protestas se han desarrollado de forma tranquila en varias ciudades de Colombia, como Manizales, Armenia, Barranquilla o Cali. En Medellín, segunda ciudad del país, la Alcaldía ha desplegado policías antidisturbios ante “la existencia de hechos de violencia en la avenida El Poblado”, ha advertido el secretario de seguridad de Medellín. Varios videos compartidos en redes sociales muestran a manifestantes enfrentándose a miembros de las autoridades mientras a su alrededor estallan granadas paralizantes y gases lacrimógenos utilizados para dispersar las marchas. Petro ha culpado al alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, de la escalada de violencia: “El socio” de la embajada estadounidense ordenó la violencia. Fascismo como en el Gobierno de Israel”.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Preguntas imposibles | El país México

Published

on

Preguntas imposibles | El país México
Publicidad
Comparte en:

En un albergue de la Ciudad de México conocí a cuatro familias palestinas que, después de haber perdido todo en uno de los conflictos más devastadores de nuestro tiempo, han encontrado refugio en nuestro país. Sus historias vienen como explosiones: la vida que dejaron atrás, sus historias de amor, los horrores del ataque armado que afecta desproporcionadamente a las personas más vulnerables, la tierra perdida, los sabores que extrañan, parece que las albóndigas siempre son mejores en casa, las cosas que ya no pueden recuperarse. Casas, trabajos, calles que tenían nombre y ahora son escombros.

En sus palabras, la belleza y la frustración coexisten. Sus ojos, cargados de emociones tan intensas que apenas se atreve a mirarlos demasiado tiempo, parecen mantener un lenguaje difícil de descifrar. En algún momento, una voz hace la pregunta imposible de responder:

«¿Quién va a devolver mi tierra, mis compañías?»

Después de mi interminable silencio, me dice:

«No hice nada». Solo trabajé para mantener a mi familia. Incluso ayudó a causas humanitarias.

Ese último comentario cruza mi alma. Si bien porto mi camisa de Acnur, no puedo evitar pensar que, en este mundo cambiante y caprichoso, todos podríamos ser refugiados en algún momento.

Las preguntas se arrojan al aire con la inocencia de aquellos que buscan explicación, pero aterrizan en mí con el peso de un juicio. Como si alguien, por haber presenciado, podría ofrecer justicia.

Lea además:  Primaria de la izquierda chilena: las claves políticas de una carrera competitiva

Trabajar como embajador de buena voluntad en Acnur es una experiencia tan brillante como dolorosa. El ejercicio de escuchar y contener cientos de historias, de empatizar con emociones tan desgarradoras, fuerzas para aprender a sonreír incluso cuando, por dentro, el corazón se ahoga.

Advertisement

Y sin embargo, la vida insiste. Los niños juegan. Uno me enseña sus cicatrices y sonríe tímidamente; Le sonrío mientras lo empuito en una motocicleta de juguete en el patio. Otro, con una pelota en mis manos, me mira y pronuncia, orgulloso, una de las pocas palabras que ya domina en español:

«¿Sabes?»

Me gustaría decirle que sí, pero no quiero una mala impresión del fútbol mexicano.

Entonces surge la pregunta colectiva, ¿qué hacemos? ¿Cómo podemos ayudar?

Estamos inundados de noticias, videos e imágenes que se vuelven cada vez más inmunes al sufrimiento. La piel se vuelve gruesa, incluso si uno no quiere. Un mecanismo de supervivencia muy triste.

¿Qué hacemos?

Tomar medidas.

Además de hablar, teniendo conversaciones incómodas, de usar nuestras redes para denunciar las injusticias, podemos hacer algo muy concreto:Ayuda a los que ayudan.

Advertisement

Para aquellos que han estado celebrando los años insostenibles: gestionar refugios, comprender los flujos migratorios, apoyar a los refugiados, proporcionar asesoramiento legal, alimentos, un techo; Buscando, día tras día, cómo reintegrarlos a la sociedad. A la nuestra.

Lea además:  Robert F. Kennedy Jr. comienza su asalto a las vacunas infantiles en los Estados Unidos | Sociedad

En este refugio también hay refugiados de Honduras, de Haití, de Cuba, Venezuela y Afganistán. Todo con historias de amor y pérdida que se cruzan en el mismo patio, en la misma cocina. La comida depende de la buena voluntad de diferentes organizaciones y sociedad civil.

Si está interesado en ayudarlos, vaya a:

Acnur, la Agencia de los Refugiados de la ONU, protege a las personas obligadas a huir debido a conflictos y persecuciones. Puedes unirte

Shadi, uno de los refugiados palestinos, tiene una cafetería en Jilotepec, estado de México. Él y su familia tienen café con la tradición hereditaria. Me da una bolsa, orgullosa y me pide que la oliera. Los Aromas pueden hacernos llorar por muchas razones, ¿verdad? Los recuerdos de la infancia, un viejo amor o, como en este caso, el fantasma de una cafetería en Gaza que ya no existe.

También podemos ayudar a Shadi. Tu café se llamaCafé Abu el ArabY nunca un café te hará sentir algo así. Lo encuentras en Instagram.

Estas cuatro familias, dieciocho personas de Palestina, comienzan su nueva vida en nuestra ciudad. Gracias al apoyo de estas organizaciones, ahora preparan para sus clases de español, para buscar gradualmente el mercado laboral, nuestras costumbres. Tienes que decirlo, no se ven felices; Hay mucho dolor en la apariencia. Pero también hay esperanza. A pesar de sus circunstancias, saben que son afortunados, que la única alarma que podían escuchar aquí sería la sísmica. Las bombas han terminado.

Lea además:  Puerto Rico afirma el orgullo gay frente a la ley que restringe el acceso a la salud por religión

Shadi me da una cadena de metal con una bandera de Palestina. Lo pone en el cuello. Le doy un abrazo y solo puedo decirle:

Advertisement

«Buena suerte, querido Shadi». Continuamos.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Bertoldo Pantaleón: El asesinato del sacerdote Pantaleón, otro golpe para la iglesia en medio del crimen

Published

on

Bertoldo Pantaleón: El asesinato del sacerdote Pantaleón, otro golpe para la iglesia en medio del crimen
Publicidad
Comparte en:

Un vehículo abandonado en cualquier lugar, un montón de heridas de bala, un cadáver cosido con disparos … Es el resumen del último asesinato en Guerrero, en el Pacífico Sur mexicano, que tiene como protagonista un sacerdote, Bertoldo Pantaleón, que había desaparecido durante el fin de semana. La oficina del fiscal de Guerrero anunció el descubrimiento del cuerpo este lunes y ahora hay todas las preguntas sobre por qué, quiénes eran, cuando el sangrado se detendrá de una vez por todas, en un estado donde la violencia acecha en cada esquina.

La inseguridad es un problema para todo el país. Las regiones del norte y el sur sufren oleadas de asesinatos, bloqueos de carreteras, desapariciones de las personas … la violencia golpea como una savia, una situación que ha persistido durante años, casi 20 ahora, a pesar de la inercia a la baja de los delitos de alto impacto en los últimos meses. Por lo tanto, no es difícil encontrar paralelos de eventos violentos entre el presente y el pasado. En el caso del sacerdote Pantaleón, la obviedad de recordar ataques contra otras personas religiosas abruman, un caso notable es el de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, asesinado en Chihuahua, en 2022.

Durante algún tiempo, Pantaleón, de 58 años, había sido el párroco de Mezcala, una comunidad en el municipio de montaña de Eduardo Neri, no lejos de la capital, Chilpancingo, una vez el epicentro de la producción de amapolas en el área, junto con las ciudades cercanas de Heliodoro Castillo o Chilapa. Al pie de la carretera, Mezcala también fue el punto de acceso a la zona minera conflictiva de Carrizalillo, un lugar donde el crimen organizado ha tenido control durante años. Después de que la economía de la amapola y la heroína cayó hace ocho años, debido al impulso de opioides como el fentanilo, la minería y otras industrias han aumentado en importancia para los Mafias.

Lea además:  Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: "Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados"

En un video homenaje a sus 25 años de sacerdocio, publicado en 2019, Pantaleón explicó que vino de una familia humilde. Originario del municipio de Ajuchitlán, en la región de Tierra Caliente, en el noroeste del estado, el hombre religioso compartió su educación con 10 hermanos y entró en el seminario a pesar de las malas caras que encontró en casa. «Al principio, la familia no estaba de acuerdo, pero uno mismo intenta esforzarse, en el proceso de capacitación, hasta el punto de alcanzar el objetivo que uno quiere», dijo en el video.

Una persona que lo conoció por su trabajo pastoral le dice a este periódico que «nos ha tomado a todos por sorpresa». [su asesinato]. Vivió en un área complicada, y sí sabemos que había tenido problemas con algunas personas de Carrizalillo «, dice, sin dar más detalles. En el video de 2019, Pantaleón dijo que» Mezcala tiene muchas personas muy buenas, con muchos talentos, con muchas virtudes. Aunque también hay muchas personas negativas, que se oponen a las cosas de Dios «.

En el contexto enredado de las batallas criminales de Guerrero, uno se destaca por encima de los demás, a la luz del asesinato de los religiosos. Esta es la lucha que dos grupos criminales, Tlacos y Ardillos, han mantenido durante años, una batalla que ha cristalizado en diferentes partes de la región central, en sus montañas, pero también en la capital misma, en las últimas semanas. Hace unos días, precisamente, los residentes de las montañas al sur de la ciudad bloquearon la carretera que divide el Chilpancingo en dos, en protesta por la violencia que se experimentó en el área.

Lea además:  La vigilia para Bolsonaro: "Nuestra única arma es la oración"

La semana pasada, la capital experimentó días difíciles. Días antes del primer aniversario del asesinato del alcalde, Alejandro Arcos, la ciudad sufrió días de caos. Las disputas penales dejaron vehículos en llamas aquí y allá, así como obstáculos. A pesar de todo esto, una buena parte de las escuelas de la capital cerró sus puertas en las últimas semanas y muchas de las líneas de transporte público que operan en la ciudad y entre la ciudad y las ciudades cercanas dejaron de funcionar.

En ese caos, los delincuentes asesinaron a dos comerciantes de pollo, reviviendo una disputa que ha durado años, que se basa en la extorsión perpetrada por los grupos mencionados anteriormente, Tlacos y Ardillos, que gravan las actividades económicas legales, una práctica arraigada en la corrupción de las autoridades y la impunidad, una consecuencia de los colapsos de los fiscales de los oficinas y los tribunales. La investigación sobre el asesinato de Arcos demuestra lo anterior. La oficina del fiscal local arrestó hace meses al hombre que iba a ser su jefe de policía, Germán Reyes, por colaborar en el asesinato, presuntamente orquestado por Los Ardillos. Pero en este momento, no hay más arrestos.

Advertisement

Guerrero ilustra el presente del crimen nacional: grupos criminales que diversificaron sus actividades y envenenaron los tejidos productivos funcionales. Donde heroína, los envíos de cocaína que llegaron a lo largo de la costa, al norte y al sur de Acapulco, o los cultivos de marihuana una vez reinados, la extorsión y el control de la mafia ahora se imponen. La lógica del crimen local se replica en otras regiones como Michoacán, Tabasco o Chiapas. Los éxitos de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum palidecen en comparación con contextos como el que permitió el asesinato del Pantaleón religioso.

Lea además:  Pilar, el concursante de 77 años de 'figuras y letras' que ha mantenido una respuesta para tomar el barco | Televisión

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!