Internacionales
Puerto Rico afirma el orgullo gay frente a la ley que restringe el acceso a la salud por religión

Cientos de personas se reunieron en el parque del indio, en el condado, para comenzar la tercera edición de la Marcha del Orgullo en San Juan. El aire olía a protector solar y sonaba un remezcla de la casa de Sobreviviréde Gaynor Gloria. Drag queens Se prepararon con maletas y maquillaje de disfraces. En la acera, los niños en las patinetas, los perros con pañuelos en el arco iris y los jóvenes con corazones en forma de corazón esperaban bajo un sol. Algunas camisas proclamaron: «Existimos, resistimos». El fan y las banderas llevaban otras palabras: «gratis», «icónico«,» No sudo, brillo «,» orgullo. «
«Buenos días, Puerto Rico. Aquí estamos y no nos vamos», fue escuchado del micrófono de Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación LGBTQ+, cuando la caravana comenzó a moverse.
Aunque una parte significativa de la población puertorriqueña es Identificar Como gay, lesbiana o bisexual, el orgullo coexiste con estigma, violencia y una religiosidad profundamente arraigada. Esta tensión se refleja en medidas como Ley del derecho fundamental a la libertad religiosaque permite negar servicios esenciales, incluida la atención médica, a las personas LGBTQ+ por razones religiosas.
Para muchos, el impacto ya se ha vivido en la vida cotidiana: nuevas barreras en espacios donde se buscaba previamente protección.
Para el presidente de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico, Libertad Religiosa Ya está protegido por la constitución —Pecíficamente en la Sección 3 del Artículo II de la Carta de los Derechos, y no requiere legislación adicional. «En las opiniones públicas se preguntó al PNP [Partido Nuevo Progresista]que mantiene la mayoría legislativa, por casos de discriminación religiosa. Nos dijeron que no había estadísticas porque, ciertamente, eso no sucede ”, dice Pedro Julio Serrano.
Aunque la ley «da permiso para discriminar», dice, la Federación, junto con la Comisión de Derechos Civiles, ya está recopilando datos preliminares para documentar posibles violaciones. «Se preparará un informe con estas instancias para que el país comprenda el alcance peligroso de esta medida», agrega.
De la Comisión de Derechos Civiles (CDC), su director ejecutivo, Ever Padilla, confirma esta colaboración y subraya que ya han documentado múltiples quejas, especialmente las personas trans que han negado los servicios o documentos oficiales. Padilla advierte que ninguna agencia pública debe promover o patrocinar actos de naturaleza religiosa, ya que hacerlo viola las garantías constitucionales de Puerto Rico y Estados Unidos.
Eco de lo que sucede en los Estados Unidos
Estas advertencias no están aisladas. Están registrados en un giro ideológico que también se observa en los Estados Unidos, de los cuales Puerto Rico es un estado libre asociado, donde las nuevas leyes invocan la «libertad religiosa» para limitar los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos, las leyes recientes han reforzado las restricciones hacia la comunidad LGBTQ+, especialmente hacia las personas trans. En ambos contextos, apela a la «libertad religiosa» y la protección de los menores para justificar las medidas que limitan el acceso a los servicios esenciales y al reconocimiento de diversas identidades de género.
En la isla, este turno se completó cuando el gobernador Jenniffer González promulgó la ley de la libertad religiosa, respaldada por legisladores del nuevo Partido Progresista y Proyecto de Dignidad, una medida que fue criticada por su posible efecto discriminatorio. El presidente la justificó como parte de su compromiso de «promover la libertad religiosa como un derecho inalienable del ser humano».

Kari Claudio, persona no binaria que dirige El tejedor – Un colectivo juvenil que impulsa la participación cívica, «advierte los riesgos». «Vemos la Ley 14 como un peligro esencial. Si el único médico a su vez es homofóbico o transbóbico, el servicio podría negarnos. Y, en ese contexto, podríamos enfrentar una situación de vida o muerte».
En los Estados Unidos medidas similares Han reforzado un clima hostil. Este panorama compartido ha encendido alerta entre las nuevas generaciones, que ven en estas leyes no solo una amenaza, sino también un llamado a la resistencia.
Educación, apoyo y lucha legal
Frente a la retirada de los derechos, la juventud queer En Puerto Rico no solo se resisten: también están organizados. En medio de una implementación ambigua de la Ley 14-2025, organizaciones como Amnistía Internacional han optado por capacitación, acompañamiento y acción directa.
«Mi prioridad número uno es defender los derechos de los jóvenes trans y no binarios», dice Iván López, coordinador del Proyecto Diversxs. «Es una comunidad que está siendo singularizada, como si fuera la causa de los problemas políticos del país».
Una de las mayores brechas es la falta de claridad sobre cómo aplicar la «alojamiento razonable» requerida por la ley cuando un empleado público alega conflicto religioso. «No se supone que niegue un servicio, sino que es canalizado por otro personal. Pero muchas agencias no tienen ese personal disponible», explica López. Por su parte, Liza Gallardo, directora de amnistía, advierte: «Nos preocupa los servicios de emergencia. Si solo hay un médico a su vez y decide protegerse en la ley, ¿quién garantiza la atención?»

A principios de junio, el tribunal federal conocido El derecho de las personas no binarias a sus certificados de nacimiento refleja su identidad de género. Aunque la oración marcó un avance, la implementación aún está pendiente. «Estamos esperando que el departamento de salud emita los formularios», dice Gallardo. «La pelea no se detiene».
Desde la Federación LGBTQ+, también trabaja para informar a la comunidad sobre sus derechos. «Muchas personas ni siquiera saben que esta ley fue aprobada. Y al buscar un servicio, podrían estar desprotegidos», dice Olga Chapman, directora de comunicaciones. Es por eso que han creado módulos educativos y planean lanzar una página web con recursos y un espacio para informar casos de discriminación.
La dimensión educativa no se limita a lo legal. También plantea preguntas sobre cómo se interpreta la fe. «Si su religión le impide servir a alguien que lo necesite, de la fe cristiana que es una contradicción», dice Agustina Luvis, teóloga, asesora de la Federación y Profesora del Seminario Evangélico de Puerto Rico. «Tu religión no debería tener repercusiones en la vida de toda la sociedad».
De vuelta al tercer parque del milenio, cerca del capitolio, agitaron las banderas del orgullo mientras sonaban Bien bidi bien bienpor Selena Quintanilla. «Es un símbolo de resistencia y celebración de la autenticidad», dice Ana Rullán, de 24 años.
Camila Torres, de 21 años, participó por primera vez. «Estoy tratando de disfrutar lo más posible sin pensar en lo negativo que ha estado sucediendo últimamente». Mientras los fanáticos continúan marcando el ritmo y el sol se cubre con las nubes, un eslogan toma fuerza como un ritmo colectivo: «¡No nos detendrán!»


Internacionales
Al menos un muerto en la marcha contra el gobierno interino de Perú impulsada por jóvenes

Lo que comenzó como una manifestación pacífica en varios puntos de Lima se convirtió este miércoles por la noche en un violento enfrentamiento entre un grupo de manifestantes y agentes en el centro de la capital. Hacia el anochecer, la Policía intentó retirar a la multitud en la avenida Abancay, frente al Congreso, lo que provocó enfrentamientos con los ciudadanos. Poco después, un grupo de manifestantes prendió fuego a varios objetos. A partir de ese momento los enfrentamientos continuaron y empeoraron. Durante las primeras horas de la mañana se confirmó al menos un fallecimiento. La Fiscalía informó que ordenó “diligencias urgentes para esclarecer las circunstancias de la muerte de Eduardo Ruiz, quien fue baleado con arma de fuego”.
Hacia el final de la manifestación, tras los disturbios, el presidente interino, José Jerí, se acercó a la zona donde se encontraban los policías heridos. Minutos antes había publicado en
El descontento social y político en el Perú no se disipa. La vacancia de Dina Boluarte no tranquilizó a la ciudadanía, como tampoco la elección de Jerí. El nombramiento del nuevo Gabinete Ministerial, encabezado por Ernesto Álvarez —quien ha criticado con virulencia a los manifestantes de la Generación Z, comparándolos incluso con terroristas en las redes sociales—, menos. Así, este miércoles se desarrolló una marcha nacional en todo el país, que exige, entre otras demandas, un cambio de Gobierno, acciones claras contra la extorsión y el sicariato y la lucha contra la clase política corrupta.
Los ciudadanos que acudieron a manifestarse pacíficamente lo hicieron en varios puntos de Lima con representaciones teatrales en la calle, bailes y batucadas. Un grupo portaba girasoles como símbolo de paz, y otro un enorme violín, en referencia a la acusación de violencia sexual contra el presidente. Colectivos de artistas, bloques universitarios, jóvenes, asociaciones feministas, organizaciones regionales y más se sumaron a la marcha. Junto a los artistas, estuvo presente para alzar la voz la reconocida cantante de música peruana Susana Baca, de 81 años.
La mayor parte de la manifestación fue convocada por la generación Z, con el símbolo de una calavera sonriente con un sombrero de paja del anime japonés. Una pieza– y grupos de jóvenes. Inicialmente, la movilización iba a ser un paro nacional, pero la asociación formal de transporte urbano de Lima decidió no acatarla luego de llegar a un acuerdo con el Ejecutivo.
Entre pancartas que piden el cierre del Congreso y justicia para los asesinados durante las protestas de 2023 contra Dina Boluarte, Alejandro Revilla, joven de 35 años e integrante del colectivo Jóvenes Líderes por el Perú (JLP), expresó que una de las principales demandas es la renuncia de Jerí y una nueva mesa directiva en el Congreso. “No podemos permitir que nos represente el presidente Jerí, que tiene denuncias de corrupción y también denuncias de violación”, explica.
También dijo que su grupo se formó recién en septiembre, con las marchas por la reforma a la Ley de Pensiones. Allí encontraron un grupo de jóvenes interesados en participar en movimientos sociales y desde entonces salen a marchar con cada convocatoria. «Nos guió la generación Z que existió en Asia, Nepal e Indonesia. Entonces la generación de aquí dijo: ‘si ellos lo están haciendo, nosotros también podemos hacerlo aquí’», añade.
Parte de lo que denuncian los jóvenes es un “pacto mafioso” entre el Congreso y el Ejecutivo. Aluden a los partidos políticos que, durante los últimos dos años, mantuvieron a Dina Boluarte en el poder –pese a su desaprobación de más del 95%– y promovieron, según señalan, leyes que favorecen la impunidad y la criminalidad. Ahora, con las elecciones a la vista y en un intento de distanciarse de la mala opinión pública, esos mismos grupos optaron por destituirla y sustituir a Jerí.

Lima ha concentrado la mayor manifestación, pero las marchas se han desarrollado en la costa, sierra y selva, en ciudades como Arequipa, Puno, Huancavelica o Trujillo; más completamente pacífico. En cualquier caso, mucha gente ha venido con miedo a manifestarse. Paula Alegre, de 18 años, dijo que sus padres no le permitieron asistir a la manifestación, pero logró convencerlos yendo con una amiga y su tía. «Les dije que si no me daban permiso, igual vendría. Todo lo que está pasando es injusto». «Estoy asistiendo a todas las manifestaciones desde septiembre. Veo todas las convocatorias en las redes sociales, en Instagram», afirma.
Muchos de los jóvenes se han organizado a través de las redes sociales para salir a marchar. Diversos usuarios, entre ellos artistas e influencers, coordinaron puntos de encuentro a través de las redes sociales y promovieron la organización en grupos para asistir a la manifestación de forma más segura. Otros usuarios se centraron en dar consejos de seguridad: sacar a la calle mascarilla antigás, pañuelos y vinagre para evitar el escozor del gas pimienta, compartir ubicación en directo o tener el DNI a mano. Sobre todo, nunca te quedes solo.
Hay quienes prefirieron organizar grupos en otros puntos de Lima fuera del centro para evitar exponerse a riesgos. Esta convocatoria nacional ha despertado recuerdos del 2020, cuando resultó electo Manuel Merino -en las mismas condiciones que Jerí- y las calles se iluminaron. Merino duró sólo cinco días en el cargo, pero dos jóvenes murieron en las manifestaciones, además de varios heridos. Y las últimas manifestaciones en Perú nos dejan la experiencia de violencia policial y enfrentamientos entre manifestantes.
Pese a los esfuerzos, la manifestación se tornó violenta alrededor de las siete de la tarde. No por los propios manifestantes que horas antes se habían manifestado pacíficamente, sino por un grupo concreto de personas que atacó a la policía, a los autobuses del transporte público y a parte del mobiliario de la ciudad. Cuando comenzaron los enfrentamientos, la Policía había cerrado todas las calles transversales a la avenida central donde se encontraban los manifestantes, por lo que impidieron todas las vías de salida cuando la gente se concentraba y cuando lanzaban gases lacrimógenos. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha publicado: “En una marcha con miles de personas, donde participan jóvenes, adolescentes y adultos mayores, el cierre de los accesos y el uso de gases lacrimógenos agrava el riesgo y pone en peligro la integridad y vida de las personas”.
Por la noche, la Defensoría del Pueblo estimó que 102 personas resultaron afectadas, entre civiles y policías. Además, 10 personas fueron detenidas. “Condenamos la violencia excesiva ejercida por un grupo de manifestantes en perjuicio de 27 policías, cuya conducta distorsiona el legítimo derecho a la protesta”, publicó en X.
Lenin Tamayo, cantante de 25 años y fundador del grupo Quechua Pop, se presentó frente al Palacio de Justicia para sumarse a la marcha. Entre saludos y abrazos de sus fans, Tamayo explicó que asistió a la manifestación, especialmente, por las decenas de muertos durante las protestas contra Boluarte en el sur del país y el cansancio de la clase política. «Cantar en quechua en el Perú es un acto político», dice y agrega: «No podemos ver la cultura como algo decorativo; un artista no sólo canta y entretiene, sino que es la conciencia del pueblo».
Internacionales
El economista con corazón de ambientalista que protege los bosques del Chocó Andino | América del futuro

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aportación informativa diaria y global sobre el desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
Hace 25 años, Roque Sevilla (Quito, 78 años), un economista apasionado por la naturaleza, salió en busca del último bosque que quedaba en el Chocó Andino. En ese momento buscó “conservar la vida” en una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta. En ese lugar, que visitó cuando tenía 53 años, nació la reserva Mashpi-Tayra, hoy hábitat de animales, insectos y aves únicas en el mundo. Su combinación de protección forestal a través de tecnología, protección de especies y trabajo con comunidades ha sido fundamental para que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) diera a Sevilla la Premio Kenton Miller a la Innovación en Áreas Protegidas.
“Estamos haciendo un trabajo de legado para las siguientes generaciones porque la nuestra ha sido totalmente agresiva con la naturaleza y, de alguna manera, tenemos que reponer eso antes de irnos de este mundo”, reflexiona. Sevilla recuerda que, en el año 2000, cuando compró esos terrenos de 1.200 hectáreas para protegerlos, “sabía que era algo muy valioso desde el punto de vista de la conservación”. Aunque “los vecinos creyeron que lo compró por el oro”, dice entre risas el también alcalde metropolitano de Quito.
Sevilla ha dedicado casi toda su vida a la defensa de la naturaleza y de las alternativas sostenibles frente a las principales amenazas medioambientales. En 1987, Sevilla, entonces al frente de una ONG ecuatoriana y junto con WWF y The Nature Conservancy, logró el primer canje de deuda por naturaleza en Ecuador. Eran 10 millones de dolares destinado a la protección de los Parques Nacionales. Desde ese momento su trabajo no ha parado. Ahora, está enfocado en la protección del Chocó Andino, declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.



La Reserva Mashpi-Tayra es una isla de biodiversidad, ubicada a pocos minutos de Quito, la capital ecuatoriana. En sus bosques nubosos subtropicales viven 410 especies de aves, 97 tipos de mamíferos, 49 de anfibios y 69 de reptiles. Uno de sus descubrimientos más recientes fue un nuevas especies de árbolesque puede alcanzar hasta 50 metros de altura. Sevilla cuenta emocionado que en una de las últimas investigaciones, junto con la Universidad de Guelph en Canadá, colocaron una trampa para insectos voladores y encontraron más de 7.000 especies de estos animales invertebrados endémicos de esa zona. “Cuando dije esto en la ceremonia de entrega de premios en Abu Dhabi, se volvieron locos, no lo podían creer”, dice.
Las características singulares de este refugio, propiedad del Fundación Futuro—organización que promueve iniciativas ambientales y de desarrollo sostenible—lo llevó a ser incluida en 2019 como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Un mecanismo que garantiza la conservación, protección de la vida silvestre y toda la biodiversidad de ecosistemas terrestres, marinos y costeros de gran valor natural.
Ese mismo año se inició la colaboración con la comunidad de Guayabillas, vecina a la reserva Mashpi-Tayra. Gracias a este trabajo se creó la Asociación de Mujeres Empresarias Guayabillas Ecuador (Asomeg), una propuesta en la que mujeres de la zona transforman frutos nativos como arazá, borojó y salak en mermeladas artesanales.
Irma Napa, presidenta de Asomeg, recuerda con emoción la primera vez que ella y sus compañeros vieron sus productos terminados: “Nos sentimos orgullosos cuando vimos el tarrito de mermelada, cuando le pusimos la marca. la bella«Fue algo muy sorprendente», dice. Napa reconoce que emprendimientos como este les han permitido fortalecer su autonomía económica. «Podemos contribuir y empoderarnos. Nos permite dejarnos llevar y no depender sólo de nuestros maridos».
Tecnología para conservar el Chocó Andino
La reserva Mashipi-Tayra protege 5.820 hectáreas de bosque, de las cuales 3.237,02 se encuentran bajo manejo directo de la organización y 2.583 mediante acuerdos de conservación. Carolina Proaño, directora de la Fundación Futuro, explica que una de las principales innovaciones es su mecanismo de financiación para la conservación, basado en la compra de fichas vinculados a áreas que se encuentran dentro de la reserva. Esto ha sido posible gracias a la tokenización (generación de código) de los mapas, que tienen información sobre la biodiversidad de cada zona e incluso permiten geolocalizar los simbólico adquirido.
Proaño detalla que las áreas conservadas están protegidas por personas de la comunidad de Guayabillas. «Firmamos un convenio con el vecino y nos comprometemos a cuidar un área específica a cambio de un incentivo económico. Entregamos los recursos a quienes realizan la acción de conservación», enfatiza Proaño. Para la comunidad ha representado un cambio de paradigma. «Antes teníamos que talar árboles para obtener ingresos y plantar maíz, arroz y pastizales. Ahora podemos conservar, mantener el agua y producir lo que plantamos de forma sostenible», reconoce Napa.

Cuida el Chocó Andino Es un paraguas de conservación, va más allá de proteger los bosques nubosos. Cada hectárea captura carbono, capta el agua que se consume en Quito e incluso actúa como escudo contra el cambio climático. Estos bosques funcionan como esponjas: en la estación seca captan agua de las nubes y sustentan a miles de familias en las parroquias rurales del noroeste de la capital. Sin este ecosistema, 116.000 familias podrían enfrentar sequías extremas de hasta tres meses.
El próximo objetivo es aún más ambicioso: ampliar la reserva hasta proteger la mayor cantidad de bosques del Chocó Andino. Gracias a una alianza con otras organizaciones, dice Carolina Proaño, buscan preservar 500.000 hectáreas, conectando diferentes reservas de la zona. «La idea es proteger los bosques desde la frontera con Colombia hasta los Andes de Ecuador. Si lo logramos, sería fabuloso», concluye convencido Roque Sevilla.

Incluso muerto es difícil que la fama y los focos dejen de seguirte cuando has sido alguien tan aclamado y amado en vida como Diane Keaton. La muerte de la actriz. Annie Hall y el padrino79 años, se conoció el pasado sábado y luego no se reveló ni el lugar, ni la hora, ni las causas de su muerte, para sorpresa de sus numerosos seguidores. Sin embargo, poco a poco se fue revelando que Keaton murió en su casa de Los Ángeles, California, el sábado por la mañana. El miércoles por la tarde, su familia anunció la causa: murió de neumonía.
Así lo informaron sus familiares en una nota enviada a la revista. Genteen el que también tienen palabras de agradecimiento. “La familia Keaton está muy agradecida por los extraordinarios mensajes de amor y apoyo que han recibido en los últimos días en nombre de su amada Diane, quien falleció el 11 de octubre a causa de una neumonía”, se lee. En un principio, la familia pidió privacidad, pero ahora, cuatro días después, quisieron compartir un mensaje de agradecimiento y cariño.
Además, quisieron homenajear a Keaton destacando algunas de las causas que más amaba. “Ella amaba a sus animales y apoyaba incondicionalmente a las personas sin hogar”, recordaron, “por lo que cualquier donación en su memoria a un banco de alimentos local o refugio de animales sería un tributo maravilloso y muy apreciado para ella”.
Fuentes cercanas a la familia declararon al mismo medio que el estado de salud de la actriz empeoró rápida e inesperadamente, y que nadie esperaba que muriera. Según dijeron, ni siquiera muchos amigos cercanos sabían que hablaba en serio. Muchos de ellos se han despedido de ella estos días entre muestras de cariño, desde directores de cine como Woody Allen y Nancy Meyers (que la llamó «hermana» en su despedida) hasta actores y compañeros como Bette Midler, que ha dicho de ella que era «mágica» e «inimitable», Reese Witherspoon y Steve Martin.
El comunicado emitido la tarde del miércoles, hora de Los Ángeles, está simplemente firmado por su familia, sin mayores aclaraciones sobre quién está detrás. Keaton tuvo varias relaciones románticas, incluso con el propio Allen, Al Pacino (durante casi dos décadas, de forma intermitente) y Warren Beatty, pero nunca se casó. Ya con cincuenta años decidió ser madre soltera, adoptando a sus dos hijos, Dexter (en 1996) y Duke (en 2001).
Probablemente sean ellos quienes firmaron dicha declaración, y quienes ahora tienen la tarea de gestionar el inmenso legado de la actriz. Además de ganar un Oscar y dos Globos de Oro y protagonizar decenas de títulos de renombre, desde manhattan a el padre de la noviaA Keaton también le apasionaba la arquitectura, la restauración de propiedades y la compra y venta de viviendas.
A lo largo de su vida, la intérprete adquirió diferentes casas importantes, que generalmente restauró y volvió a vender, lo que le ayudó a incrementar su patrimonio. De hecho, en marzo puso a la venta su casa en el exclusivo barrio angelino de Brentwood por nada menos que 29 millones de dólares. Esa mudanza, pese a su gusto por la compra y venta, generó cierta sorpresa, pues había asegurado que era la “casa de sus sueños” y que pretendía vivir allí el resto de su vida. Según el sitio web Página seissu fortuna ascendería a unos 100 millones de dólares.

-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía3 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales3 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte