Connect with us

Nacionales

Publicidad

Proyecto de ley para regular la adopción de adultos mayores

Published

on

Proyecto de ley para regular la adopción de adultos mayores
Publicidad
Comparte en:

Esta semana se presentó en la Cámara de Diputados de Paraguay un proyecto de ley que establece la adopción de adultos como una figura jurídica propia. A diferencia del Código de la Niñez y la Adolescencia, que se centra en menores, esta iniciativa busca formalizar los vínculos socio-afectivos entre adultos con efectos legales de filiación, siempre que haya un interés legítimo.

El legislador Carlos Pereira (PLRA-Itapúa) lidera el proyecto, que será revisado por varias comisiones. Según Pereira, las relaciones familiares hoy en día no se definen solo por lazos biológicos, sino también por afecto y convivencia. Actualmente, la falta de un marco legal específico impide a los adultos formalizar vínculos familiares consolidados a lo largo del tiempo.

La Constitución Nacional y tratados internacionales respaldan la protección de la familia en sus diversas formas. Sin embargo, el Código Civil paraguayo regula la adopción de manera limitada, enfocándose únicamente en menores.

Este proyecto propone reglas que alinean el derecho civil con el respeto a la dignidad y autonomía personal, previniendo el fraude legal y garantizando seguridad jurídica.

### Objetivos del Proyecto

– Regular la adopción de adultos en Paraguay, definiendo requisitos, procedimientos y efectos legales.
– Reconocer vínculos consolidados entre adultos y proteger su identidad y estabilidad jurídica.
– Garantizar los efectos de la filiación en dichas relaciones.

Lea además:  Armas incautadas en operativo Dakovo serán entregadas a la Policía Nacional

### Naturaleza Excepcional

La adopción de adultos es una figura jurídica excepcional válida solo si hay una relación socio-afectiva análoga a la filiación, basada en un interés legítimo.

Advertisement

### Aplicación Supletoria

Donde esta ley no disponga, se aplicarán las normativas del Código Civil sobre filiación y otros aspectos legales relacionados.

### Requisitos para el Adoptante

– Tener al menos 36 años.
– Poseer plena capacidad jurídica.
– Diferencia de edad de al menos 18 años con el adoptado.
– No tener vínculo de matrimonio o parentesco con el adoptado.
– No tener condenas que afecten su idoneidad moral o legal.
– Obtener el consentimiento del cónyuge, si está casado.

### Requisitos para el Adoptado

– Ser mayor de edad y con plena capacidad jurídica.
– Dar consentimiento expreso y personal.
– No estar sujeto a curatela que impida la adopción.
– No tener impedimentos por relaciones previas con el adoptante.

### Vínculo Socio-Afectivo

– Convivencia efectiva de al menos 10 años.
– Poseer un estado de hijo constante y público.
– Querer formalizar un vínculo filial legalmente.
– No haber vicios de consentimiento como error o violencia.
– La adopción no debe eludir normativas migratorias, sucesorias, penales o tributarias.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

El cartismo critica a opositores mientras protege a intendentes sospechosos

Published

on

El cartismo critica a opositores mientras protege a intendentes sospechosos
Publicidad
Comparte en:

A trece meses de las elecciones municipales de 2026, el cartismo sigue respaldando a sus controvertidos intendentes colorados mientras critica y destituye a otros, como al alcalde de Ciudad del Este, Miguel Prieto (Yo Creo). En la lista de intendentes de Honor Colorado se encuentran un condenado y varios procesados por supuesta corrupción. Entre los protegidos están el clan Samaniego de Quyquyhó, el padre del senador Hernán Rivas, Hilario Adorno, hermano del diputado «Mino» Adorno, y Tomás Olmedo de Ñemby, quien está imputado.

Desde junio de 2023, una mayoría cartista en la Cámara Baja, presidida por Raúl Latorre (ANR, HC), ha desestimado las intervenciones a intendentes oficialistas. El único intendente cartista obligado a dimitir fue Oscar «Nenecho» Rodríguez, pero en respuesta, destituyeron a Miguel Prieto de Ciudad del Este.

Publicidad

El cartismo desafía a la ciudadanía, confiando en que no habrá repercusiones en las elecciones municipales de 2025 y 2026 y en las presidenciales de 2028. La Comisión de Asuntos Municipales, liderada por el diputado Esteban Samaniego (ANR, HC), ha bloqueado pedidos de intervención, incluyendo los relacionados con su esposa, la intendenta Patricia Corvalán, también imputada.

Casos de pedidos de intervención no tratados incluyen a los intendentes de Tomás Romero Pereira, Hernán Ysidro Rivas (padre del senador cartista Hernán David Rivas) y de Puerto Casado, Hilario Adorno, hermano del diputado cartista Domingo «Mino» Adorno.

Lea además:  Policía brasileña incauta unas 400 cajas de cigarrillos

Otros casos destacados son los de Ñemby, donde se protege a Tomás Olmedo, y en Carapeguá, a Luciano Cañete, así como en San José del Rosario a Miguel Ángel Gray. Desde octubre del año pasado, persisten sin tratamiento los pedidos contra Olmedo de Ñemby y César Darío Machuca de Ybyrarobaná.

Se detectaron casos de intendentes procesados pero protegidos por sus juntas municipales, como Víctor Garay de Jesús de Tavarangué, acusado de un perjuicio millonario. Agustín Ovando de Santaní, pese a estar imputado, no enfrenta intervención y Emigdio Ruiz Díaz de San Bernardino, con problemas legales, sigue contando con el respaldo del presidente Santiago Peña.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Informe sobre Erico Galeano muestra intento de desvinculación de Marset

Published

on

Informe sobre Erico Galeano muestra intento de desvinculación de Marset
Publicidad
Comparte en:

Los datos proporcionados por el Club Deportivo Capiatá indican que Erico Galeano, senador cartista, fue dirigente de la institución hasta enero de 2021. Sin embargo, la Asociación Paraguaya de Fútbol contradice esta información, ya que asegura que el legislador, implicado en el caso «A Ultranza», ocupó un puesto directivo hasta agosto de 2022.

Durante la primera semana del juicio oral a Erico Galeano Segovia, acusado de supuesta lavado de dinero y asociación ilícita ligada al narcotráfico, el fiscal Silvio Corbeta presentó documentación sobre los presuntos vínculos del senador con el caso «A Ultranza».

En las audiencias del 29 de septiembre, se resaltaron dos informes solicitados por la fiscalía provenientes del Club Deportivo Capiatá y la Asociación Paraguaya de Fútbol, acerca del tiempo que Erico estuvo en la dirigencia del club.

El informe del Club Deportivo Capiatá señala que Galeano fue presidente desde febrero de 2017 hasta enero de 2021, y dejó su cargo antes de la llegada del jugador uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, el 6 de abril de 2021. Sin embargo, la Asociación Paraguaya de Fútbol confirma que Galeano continuó como vicepresidente primero hasta el 1 de agosto de 2022.

Esta última fuente refuta al club al demostrar que Erico estaba en la directiva cuando Marset, señalado como narcotraficante, llegó al club en abril de 2021.

Lea además:  Tres fallecidos por electrocución en Villeta, 12 hospitalizados y una duda

El fiscal destacó que Marset jugó cuatro partidos oficiales para el Deportivo Capiatá hasta el 29 de mayo de 2021, y estos encuentros fueron transmitidos por televisión. Según la acusación, Galeano también habría invertido 10.379.049.589 guaraníes en el club, dinero que se presume proviene del tráfico de cocaína.

El juicio al senador cartista Erico Galeano por sus presuntos vínculos con líderes del esquema «A Ultranza Py», programado para continuar el 4 de septiembre, se desarrolla bajo la dirección del Tribunal de Sentencia Especializado contra Crimen Organizado, compuesto por los jueces Inés Galarza, Pablino Barreto y Juan Dávalos, con la representación del fiscal Silvio Corbeta. La audiencia está en la fase de presentación de pruebas documentales, tras lo cual declararán los testigos de ambas partes.

Al inicio del juicio, Galeano manifestó que ejercerá su derecho a declarar solo al final del proceso.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Cambios en el presupuesto proyectado para 2026

Published

on

Cambios en el presupuesto proyectado para 2026
Publicidad
Comparte en:

El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 destina fondos a 107 organismos públicos que integran la administración central y entidades descentralizadas. Además, se añaden 18 organismos, incluyendo secretarías y otras oficinas vinculadas a la Presidencia.

La propuesta, presentada al Congreso para su evaluación, asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), lo que representa el 38% del PIB proyectado para el próximo año.

Publicidad

El gasto público se incrementa en G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), un 12% más comparado con el presupuesto 2025. La administración central recibe G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y las entidades descentralizadas G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).

Entre los mayores ajustes, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) ve un aumento del 20,6% a G. 894.550 millones, para apoyar las elecciones municipales. Por su parte, el Ministerio del Interior incrementa un 15,2% a G. 4,6 billones, enfocándose en la contratación de 5.000 efectivos y ajustes salariales. El Ministerio de Economía y Finanzas obtiene G. 25,1 billones, un 14,2% más, considerando pagos de deuda y pensiones.

El Ministerio de Salud recibirá G. 10,1 billones, un aumento del 4,8%, mientras que Educación sube un 6,4% a G. 10,3 billones. Desarrollo Social incrementa un 8,4% con G. 4,9 billones.

En cuanto a recortes, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat disminuye un 33,6%. La Presidencia tiene un presupuesto de poco más de G. 1 billón.

Lea además:  Armas incautadas en operativo Dakovo serán entregadas a la Policía Nacional

El proyecto anticipa un déficit fiscal del 1,5% del PIB y planifica recaudar G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones) en impuestos, manteniendo la presión fiscal. El Tesoro Público emitirá bonos por un valor de hasta US$ 1.303 millones, mientras que la Agencia Financiera de Desarrollo y la Administración Nacional de Electricidad también emitirán bonos. Además, el Banco Nacional de Fomento planea emisiones en guaraníes y dólares, junto a préstamos por hasta US$ 100 millones.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!