Internacionales
Protegiendo la Privacidad: Física Cuántica en Aprendizaje Automático

Avances Cuánticos en la Inteligencia Artificial: La Búsqueda de la Privacidad de los Datos
En el vertiginoso mundo de la inteligencia artificial (IA), la protección de datos se convierte en un desafío inminente. Cada vez más, las aplicaciones de aprendizaje automático, como ChatGPT y Gemini, están revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología. Sin embargo, su desarrollo depende en gran medida de la utilización de grandes volúmenes de datos, que a menudo contienen información confidencial, como datos médicos. Por esta razón, investigadores de varias disciplinas están explorando enfoques innovadores para garantizar la privacidad de la información en los modelos de IA.
Uno de estos enfoques se basa en conceptos matemáticos provenientes de la física cuántica. Los científicos han comenzado a estudiar las simetrías en los parámetros que configuran los modelos de IA. Estos parámetros, que determinan cómo se procesan los datos, juegan un papel crucial en la determinación de las predicciones que un modelo puede formular. Por ejemplo, en un modelo que evalúa el riesgo de padecer una enfermedad, los parámetros describen cómo la edad, la altura y el peso influyen en la probabilidad de desarrollar dicha condición. Sin embargo, estos mismos parámetros pueden revelar información sensible sobre los datos utilizados durante el entrenamiento del modelo.
El proceso de entrenamiento se basa en el ajuste de estos parámetros utilizando grandes conjuntos de datos que contienen diagnósticos previamente resueltos. A partir de esta información, los modelos de IA optimizan su capacidad para predecir resultados precisos, lo que plantea un problema: ¿qué sucede si el modelo no solo aprende patrones, sino también información específica sobre los datos de entrenamiento? Investigaciones recientes han demostrado que los parámetros de un modelo pueden ser sensibles a datos individuales, lo que genera preocupaciones acerca de la privacidad y la seguridad.
Una solución potencial ante este dilema implica la creación de un modelo alternativo, el cual puede predecir los mismos resultados sin estar directamente vinculado a los datos de entrenamiento originales. Esta idea plantea la referencia al concepto matemático conocido como "simetría de calibre". En resumen, esta simetría permite que diferentes modelos con distintos parámetros produzcan las mismas predicciones, lo que podría garantizar que los datos sensibles no sean recuperables a partir de los parámetros del modelo.
La importancia de las simetrías de calibre no se limita a la matemática; también son fundamentales en áreas de la física como la relatividad general y la mecánica cuántica. Recientes avances en la investigación han demostrado que es posible construir modelos de IA basados en estas simetrías cuánticas, ofreciendo la esperanza de que la protección de datos y la eficacia del aprendizaje automático no sean mutuamente excluyentes. Sin embargo, la implementación de estas simetrías en la IA presenta su propio conjunto de desafíos, ya que, en la mayoría de los casos, se consideran propiedades indeseadas.
Para abordar esta problemática, los investigadores están recurriendo al uso de redes tensoriales, que son estructuras matemáticas utilizadas en la simulación de sistemas cuánticos complejos. Estas redes tensoriales comparten similitudes con los algoritmos tradicionales de IA en términos de capacidad para modelar sistemas complicados y presentar patrones a partir de los datos. A pesar de que las redes tensoriales aún no han alcanzado la calidad general de los modelos basados en redes neuronales profundas, su capacidad para entender los factores que impulsan predicciones específicas es un activo significativo.
A medida que la privacidad de los datos se convierte en una preocupación creciente, la incorporación de simetrías de calibre en los modelos de IA, como las redes tensoriales, emerge como una solución prometedora. Aparte de su capacidad para proteger información confidencial, estas tecnologías también ofrecen la ventaja de desentrañar los mecanismos detrás de las predicciones, lo que podría contribuir a una mayor transparencia en la toma de decisiones automatizada.
El surgimiento de este enfoque multidisciplinario demuestra el potencial transformador de las matemáticas y la física cuántica en el ámbito de la tecnología cotidiana. El objetivo de garantizar la privacidad de los datos en la inteligencia artificial no solo es un desafío técnico, sino también un ejercicio de responsabilidad ética, en un momento en que la economía digital y los servicios basados en datos siguen creciendo a un ritmo acelerado.
A medida que avanzamos hacia un futuro donde la inteligencia artificial se convierte en una parte integral de nuestras vidas, la búsqueda de modelos que respeten y protejan la privacidad de los usuarios se vuelve más crucial que nunca. Con el apoyo de conceptos matemáticos avanzados y la investigación interdisciplinaria, el camino hacia un futuro más seguro y responsable en el uso de datos parece ser más alcanzable. La intersección entre la tecnología, la privacidad y la ética está llamada a redefinir la forma en que se desarrollan y utilizan las aplicaciones de inteligencia artificial globalmente.


Internacionales
El pequeño hijo de Alain Delon pide la voluntad del actor, quien murió en 2024 | Gente

Alain-Fabien Delon (Gien, Francia, 31 años), el más joven de los tres hijos del famoso actor francés Alain Delon, que murió en 2024 a los 88 años, le pedirá a la justicia francesa la anulación de la voluntad de su padre, considerando que no tenía la lucidez mental necesaria cuando lo escribió. Además, según la prensa francesa el martes 2 de septiembre, el pequeño de los delon, nacido de la relación entre el intérprete y la periodista Rosalie Van Breemen, que duró de 1987 a 2001, demandará a su hermana Anuchka, de 34 años, y a su hermano Anthony, 60 – Fruto de su matrimonio con la actriz Nathalie Delon, entre 1964 y 1964 y 1969 que el actual Testamento es ejecutado.
El más joven de los hermanos, que trabaja como modelo, actor y escritor, considera que el documento preparado por su padre en 2022 (mantenido en secreto hasta después de su muerte) debe ser invalidado porque en ese momento no tenía claridad mental. En ese último testamento, con el que él no está de acuerdo, DeLon legó la gran parte de su herencia a su hija Anouchka. En el anterior, de 2015, un elenco más igual: 50% para su hija y 25% para cada uno de sus dos hijos. Los medios de comunicación franceses estiman la fortuna del famoso actor francés, protagonista de películas como El silencio de un hombre O Cuidadoren 50 millones de euros.
La principal acusación de Alain-Fabien es que su padre perdió facultades mentales después del ataque vascular cerebral que sufrió en 2019, tres años antes de escribir el Nuevo Testamento. Con esta demanda, además, el hijo de la familia también buscará que la justicia anule la donación que su padre hizo en 2023 (un año antes de morir) a Anouchka, a quien nombró un beneficiario del 51% de la sociedad que controla los derechos de imagen lucrativos del actor.
El documento que ahora trata de invalidar, escrito y firmado en Ginebra (Suiza), fue preparado por el intérprete en presencia de Anuchka y Christopher Ayella, luego el abogado de confianza de DeLon. Según el libro Los últimos días del samurai (Los últimos días del samurai), publicado en mayo de este año y revisa la división de los hijos del actor debido a la herencia, tanto Alain-Fabien como Anthony no sabían la existencia de este segundo testamento, lo que hizo que las fracturas resurgieran entre ellos, que comenzaron incluso antes de la muerte del actor. «Si pudiera haberle dado todo a Anuchka, lo habría hecho», dijo una amiga cerca de la familia en 2024, después de conocer el nuevo elenco, tan favorable para ella. En ese momento, esta distribución aumentó las controversias, pero respeta las normas de la ley francesa: la ley prohíbe desinhatar a uno de los niños, pero es posible beneficiar a uno de ellos con respecto a su parte de la herencia.
Durante los últimos meses de la vida de Delon, las relaciones entre los hermanos ya estaban tensos y alcanzaron el punto de intercambiar demandas entre ellos. En enero de 2024, Anthony acusó a Anuchka de manipular a su padre y haber ocultado sus exámenes neurológicos: «Quiero comenzar apagando un fuego (…). Todas estas historias de dinero, herencia, estas conjeturas, se enferman, porque no se trata de eso», dijo el primogénito del actor. Otra disputa familiar ocurrió porque los hijos reprocharon a su hermana de que quería sacar a su padre de la residencia de Douchy (al sur de París) para llevarlo a Suiza, donde el actor tuvo su residencia administrativa, con la intención de que, después de su muerte, no fue declarado residente fiscal en Francia (que aumentaría la invención para tomar su parte de la ley). Por su parte, Alain Fabien dijo en la televisión que su hermana estaba usando métodos de «mafia, mafia» con respecto a su padre. El intérprete finalmente pasó sus últimos días en Francia.
Mientras que Anthony y Alain-Fabien hicieron un frente común, Anouchka se unió al patriarca de la familia aún más. Después de las declaraciones de su hijo, el actor anunció que presentaría una queja contra él y lo reprochó para crear un «escándalo de los medios» con la intención de dañarlo a él y a su hija. A través de su abogado, también dejó en claro que no estaba apoyando a «la agresividad de su hijo Anthony», quien, según él, no dejó de decirle que era «senil». Anouchka también denunció a Anthony por difamación, amenaza y acoso.

Internacionales
Juan Josué Chel: El maestro guatemalteco que da experiencias | América Futura

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.
Cada año, en una aldea remota de Sierra de Quiché, un grupo de estudiantes rompe la rutina escolar haciendo una excursión única, y eso sucede gracias a los pequeños gestos y apoyos de personas desconocidas para ellos.
Dejan atrás colinas, barro y niebla para conocer un país que solo han visto en los libros. En el frente se encuentra Juan Josué Chel, un maestro ixil de pocas palabras y muchas acciones, que convierte rifas y colecciones de viajes. Este año, sucedió mientras una huelga de enseñanza paralizó a clases en Guatemala durante 79 días, dejando a más de 300,000 niños sin clases o refacción escolar.
Santa Clara Chajul, ubicada al norte de Alta Verapaz, es una de las aldeas más olvidadas de Guatemala. Fundada por ex miembros de la población en comunidades de resistencia, RCP, sobrevivientes del conflicto armado interno, hoy enfrentan otros desafíos, como la desnutrición infantil que afecta al 58% de sus habitantes y al analfabetismo del 45%, según datos de INE.
Todos los lunes, Juan Josué está montado en su motocicleta y cruza las montañas de Quiché a la escuela, donde enseña a niños primarios de una comunidad que carece de electricidad, agua potable y caminos pavimentados. En la temporada de lluvias, el barro convierte los caminos en trampas de seis horas a pie. Pero eso no se detiene. Ha estado haciendo esa gira veinte años, dos veces por semana. En 2005, cuando comenzó a enseñar a tres grados diferentes. Para llegar, tomó dos horas en coche y seis a pie. Su salario era de menos de 200 dólares al mes, y aunque ha aumentado el 4% por año, es insuficiente teniendo en cuenta las condiciones extremas en las que trabaja.
Cada semana, un camino que ha sido inaugurado al menos cuatro veces por diferentes presidentes y ministros de comunicación, pero que la corrupción no se mantiene. Alquile una habitación en el pueblo y regrese a casa solo los viernes, cargando con él la rutina de abandono estatal.
Pero Chel es uno de los que «dan la milla extra». Es por eso que organiza este viaje anual como «un premio para mis alumnos por haber alcanzado el último grado de escuela primaria. Para mí es parte de una coexistencia, hemos compartido con ellos», dice.
En julio de 2025, mientras Guatemala fue paralizado por una huelga promovida por el Sindicato de Trabajadores de Educación Guatemalia (Steg), Chel organizó su excursión en la octava escuela con más de 25 bebés.
Los ciudadanos vieron la huelga, dirigida por un controvertido Joviel Acevedo, como una maniobra política, más interesada en las negociaciones de poder que en mejorar la educación pública. Principalmente estudiantes primarios afectados en las zonas rurales. En regiones como Chajul, donde el 88% de la población vive en la pobreza, las escuelas no solo son centros educativos, sino también comedores para niños que dependen de los desayunos escolares para alimentar.
De cada 100 niños que comienzan la escuela primaria, al menos 15 salen de la escuela cada año. Y según UNICEF, uno de cada tres no alcanzará el sexto grado. Frente a esas figuras, Chel no se rinde. «Muchos de estos niños no conocen un semáforo, nunca han dejado la Cabacera departamental». Es por eso que cada excursión es una hazaña. Solo por transporte para salir del pueblo se gasta mucho más de lo que Juan Josué gana en un mes de trabajo.
Una red de solidaridad que crece
La primera excursión, hace más de diez años, se financió vendiendo gelatina y haciendo rifas. Pero también con el apoyo de personas de la capital que aprendieron de una publicación en la prensa.
En la antigua Guatemala, hay alguien que espera al grupo de niños en Chajul. Uno de ellos es su brichaux. Conoció a Juan Josué, antes de la pandemia, cuando lo recibió en la colina de La Cruz con bocadillos para sus alumnos y mucha curiosidad. Desde entonces, siempre apoya la excursión. «Siempre me mucho cargado de esperanza y gratitud», reconoce.
Suzane ha organizado visitas a monumentos, tardes de piscinas y fósforos de. Está impresionado al ver cómo descubren los niños y las niñas por primera vez el mar, la ciudad o un valle. «Eso marca sus vidas, y también marca a los que están en el proyecto. Las respuestas para transformar Guatemala están aquí, especialmente en las rurales». Para ella, el acompañante de Profus Chel no es solo un acto de apoyo: es un recordatorio de que en todos los rincones del país hay líderes silenciosos capaces de modificar destinos.
«Me preguntaba si había llegado en avión. Para ellos, esa salida es una experiencia que cambia sus vidas». Sofía Cabrera, profesional Atetla y una de las madrigueras de la excursión y también beca para un niño. Ella los acompañó al zoológico: «Estaban muy felices, corrieron de un lugar a otro, creo que se sintieron como en otro país, lejos de casa. ¡Me dijeron que habían tardado 18 horas en llegar!
Cada excursión es diferente. En 2017 caminaron durante horas entre deslizamientos de tierra; En 2018 vieron el mar por primera vez y visitaron el aeropuerto de La Aurora. Un año después, bailaron en el Centro Cultural de España y se reunieron con el Transmetro. En 2024, saludaron al presidente Bernardo Arévalo y navegaron en bote a lo largo del lago Atitlán.
Robert Gröllen, un austriaco que nunca conoció a la aldea, apoyó durante años enviando 20 euros por mes. Cuando murió, su hijo Richard pidió a las donaciones que continuaran el legado de solidaridad de su padre. Reunieron 800 euros, llaves para hacer posible la excursión de este año.
En 2025, también acompañado por el profesor Gaspar Chávez Pérez, visitó la feria del libro y recibió copias administradas por la periodista Claudia Navas. El economista Vivian Guzmán también viajó con ellos, quien destaca a Chel como maestro que trasciende el aula y lucha contra la exclusión de las comunidades indígenas, donde la pobreza y la desnutrición son barreras cotidianas. «El apoyo incluso a un niño lo cambia todo», dice Sofía Cabrera. Y en Santa Clara, cada excursión se convierte en un acto de resistencia.
No hay ningún estudio que diga que los principales niños en excursión disminuyen la deserción escolar, pero Chel está convencido de que estas experiencias abiertas que ningún salón de clases puede ofrecer.
Y el hecho de que Juan Josué no participe en la huelga no significa que crea que todo está bien, sino que reconoce que durante este gobierno se duplicaron los suministros escolares y se asignó más presupuesto a la comida escolar. Aunque siempre parece insuficiente. «Necesitamos becas, computadoras y un techo para la corte», dijo Chel al Ministerio de Educación.
Anabella Giracca, Ministra de Educación, describió a Chel como una maestra ejemplar. «En Santa Clara Chajul, donde la pobreza extrema limita los sueños de la infancia, Juan Josué Chel demuestra que la enseñanza también trae a sus estudiantes a vivir, tocar y respirar conocimiento, superando el aula para transformar la educación en una experiencia de vida», dice.
El maestro Chel da clases en el área de Ixil, el lugar donde se dio un genocidio y que registra la tasa de desnutrición infantil más alta en América Latina (58%), y donde la migración de jóvenes o niños no acompañados a los Estados Unidos alcanzó cifras alarmantes. Solo en 2013, unos 12.800 niños fueron arrestados en la frontera. Chel enfrenta el abandono con lo que tiene a mano: persistencia, creatividad y una red de solidaridad que lo acompaña. «El 3% de mis alumnos ya fueron a los Estados Unidos», lamenta.
Es por eso que resistir y darles esta experiencia es importante. Al regresar a Santa Clara Chajul, Juan Josué se proyectó en la escuela que trabaja con paneles solares, las fotos de la excursión para muchos padres que no tienen un teléfono celular o una computadora.
A veces, la comunidad gracias con lo que tiene: maíz, manzanas, caña de azúcar, telas hechas a mano. Es su forma de devolver el gesto, con la misma generosidad que reciben.
Juan Josué carga años de carreteras rotas y dolor de espalda, pero eso no se detiene. Acaba de obtener una donación de 21 computadoras para sus alumnos, ahora está buscando software y ratones para completar la ecuación.
Allí continúa soñando con la próxima aventura para sus alumnos. Él sabe que los logros que valen la pena no medir en las estadísticas: son un niño con su primer libro, una madre que llora cuando ven a su hija frente al mar, una niña que sueña con ser ministro y estudiante que quiere ser maestra, una buena maestra, como él.

Lula acaba de decir que siente en condiciones de, en 2026, aspirar por cuarta vez a la presidencia. El presidente brasileño, que ha gobernado 10 años y 8 meses discontinuamente, necesita otra década para que su país se convierta en lo que hasta ahora ha sido un poder tímido vinculado a la figura del líder del Partido de los Trabajadores (PT).
El caso de Lula nos recuerda que dejar el poder es más difícil que llegar a él. Y que Lula tuvo que hacer política durante tres décadas desde la sociedad civil hasta que, finalmente, ganó la presidencia después de tratar de alcanzarla cuatro veces, sin contar que estaba en la cárcel cuando era un sindicalista y se opuso a la dictadura (1964-1985). Pero desde que llegó a Planalto (sede del gobierno) ha construido una figura que hoy, más que política, parece mitológica.
No es solo su cosa. Nayib Bukele también se niega a dejar el poder: quiere gobernar quién sabe cuánto tiempo, y es por eso que acaba de reformar la constitución. Al igual que el brasileño, Bukele es uno de los que creen que son esenciales, por lo tanto, la ley prohíbe la selección indefinida.
Recientemente sabemos que a Gustavo Petro también le gustaría regresar a la presidencia de Colombia, aunque se ha negado a decirlo públicamente. Pero su gente, en manifestaciones, generalmente grita: «Re -selección, re -selección». Como no puede ser seleccionado el próximo año, quiere convocar una asamblea constituyente, que es, en última instancia, un compromiso de cambiar las reglas de reelección. Sí, quiere regresar en 2030.
La lista es larga. Para no hablar sobre los dictadores de los regímenes autoritarios de Nicaragua, Cuba y Venezuela, puede pensar en Evo Morales, que, aunque son similares, trataron de regresar al poder por cuarta vez en el camino institucional, pero fue bloqueado por los tribunales bolivianos en un precedente judicial que ha marcado la política de toda la América latina. En 2024, el tribunal constitucional discapacitó a Morales y dijo que la reelección «no es un derecho humano», como él, retóricamente, defendido de las calles de Bolivia, ignorando las decisiones de la OEA y la Comisión de Venecia sobre esta suposición.
La reelección, ya sea en el país, no es un derecho humano, pero tiende a ser un fenómeno latinoamericano. No es que solo esté aquí, en Francia, por ejemplo, muchos presidentes se vuelven a elegir, pero hay casos que se repiten en la región y, por supuesto, se convierten en una tendencia. Uno puede asociar esta tendencia reeleccionista con hiper -presidentalismo, con la debilidad de las partes, con polarización, y todo esto es cierto. Sin embargo, hay algo más que nos hace ver tan atractivos: interés en los líderes personalistas. Los proyectos a largo plazo nos aterrorizan, pero no tanto cuando son la propuesta de una persona que quiere hacer historia, como Getúlio Vargas, y promete transformar todo, corregir el significado de las cosas en un país. Fascinados, hemos caído en estos proyectos: con rosas o Perón, con Haya de la Torre o Fujimori, con Velasco, con Pérez Jiménez o Chávez.
Aquellos que proponen cambiar todo, y generalmente invocan la revolución (el humano, el social, el orden) para reescribir la historia, casi siempre son tentadores de permanecer en el sillón o quedarse. En lugar de proponer un proyecto que continúe con otro político o, deseable, está dirigido por una fiesta, Lula, como Bukele, ha preferido seguir lo que Perón hizo: insistir en el bukelismo o el lulismo, y olvidarse de la PT o las nuevas ideas, plataformas ya vacías de poder.
En la mente del líder personalista, no se puede dar poder. No se puede dar, por ejemplo, Fernando Haddad, el candidato eterno del PT, quien nuevamente ve que el presidente de Brasil, Lula, quiere ser candidato. De nuevo. De nuevo. De nuevo.
-
Locales2 semanas ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera2 semanas ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Nacionales1 semana ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní
-
Locales2 semanas ago
Hombre resulta herido con cuchillo durante encuentro amoroso en PJC