Connect with us

Nacionales

Publicidad

Promeseros bailan e intercambian «vito» de dinero en Guarambaré

Published

on

Promeseros bailan e intercambian «vito» de dinero en Guarambaré
Publicidad
Comparte en:

GUARAMBARÉ. Cada año, la víspera de la celebración de la Natividad de María, protectora de la localidad, se convierte en un evento festivo. La avenida principal, Tte. Nicasio Insaurralde, se llenó de colores con un deslumbrante desfile de galoperas. Al mediodía, los promeseros llevaron a cabo el tradicional vito de dinero desde una plataforma frente al templo local, acompañado de un karu guasu. La misa central será mañana a las 09:00, dirigida por el obispo de San Lorenzo.

Esta mañana, en Guarambaré, departamento Central, se llevó a cabo la tradicional festividad en honor a la protectora espiritual, Natividad de María. El evento incluyó un desfile de galoperas en la avenida Tte. Nicasio Insaurralde.

La calle se vistió de alegría y vida con la participación de diversas delegaciones tanto locales como de municipios cercanos.

Lea más: Vito de dinero, misa, galopa y karu guasu programados para la festividad patronal en Guarambaré

A las 11:45, se rezó el ángelus y a las 12:00 se lanzaron petardos dando inicio al rito del vito de dinero desde una plataforma frente al templo.

Todos los beneficios reunidos en un solo lugar Descubre dónde conviene comprar hoy

El desfile de galoperas atrajo a una gran multitud.

Una decena de promeseros participaron en esta tradición, y aunque solo niños menores de 12 años se involucraron en el evento, algunos debieron ser asistidos por la policía tras recibir golpes al intentar atrapar billetes.

Lea además:  Detienen en Luque a funcionario buscado por venta de cargos en IPS

Advertisement
Promeseros de la Natividad de María cumplieron con el rito del vito de dinero desde una tarima, instalada frente al templo local.
Promeseros honraron el rito del vito de dinero desde una plataforma frente al templo.

Esta es una tradición familiar y distintiva de Guarambaré; por eso, nunca debería desaparecer”, afirmó Jacqueline Benítez, una de las promeseras, quien prometió continuar con el vito toda su vida.

El vito comenzó con los veteranos de la Guerra del Chaco

El intendente municipal, ingeniero Óscar Cabrera (ANR-HC), explicó que el vito de dinero fue iniciado por los veteranos de la Guerra del Chaco (1932-1935) que regresaron con vida.

Originalmente, el rito se realizaba desde el campanario del templo, pero hace tres años el párroco local, presbítero Marcos Wilk, solicitó su suspensión por el peligro que representaba, especialmente para los niños que salían lastimados.

En dos ocasiones la policía tuvo que intervenir durante el vito y así rescatar a dos menores lastimados.
En dos ocasiones, la policía intercedió para rescatar a menores heridos durante el vito.

El vito de dinero se originó tras la Guerra del Chaco; se decía que los soldados supervivientes lo iniciaron en agradecimiento a la Natividad de María”, explicó el dirigente municipal.

El líder comunal deseó para los habitantes que vivan en armonía y respeto, aspirando a construir una ciudad más unida. “Ruego a la Virgen por la unidad y solidaridad entre todos en Guarambaré”, declaró.

Karu guasu con 2.200 platos

Más de 2.200 platos fueron distribuidos en la ciudad de Guarambaré, durante el tradicional karu gausu.
Se distribuyeron más de 2.200 platos en Guarambaré durante el karu guasu tradicional.

Varios promeseros llevaron a cabo el karu guasu, preparando más de 2.200 platos para los necesitados que asistieron al templo y a diversas capillas de la ciudad.

Lea además:  Video: ¿Le molestó a Santiago Peña ver muchas sillas vacías en su llegada al Chaco?

El párroco elogió el esfuerzo colectivo en la preparación de una tallarinada para más de dos mil personas, e instó a vivir este año jubilar con amor y solidaridad, especialmente hacia los más vulnerables.

La gente se retira con su plato de tallarín. La fila llegó a cubrir más de una cuadra.
Las personas partieron con su plato de tallarín; la fila ocupó más de una cuadra.

“En este año de esperanza, es crucial ser guiados por Jesús, especialmente en un mundo lleno de conflictos y confusiones”, expresó el sacerdote.

Misa y procesión mañana

La misa central en honor de la protectora espiritual será mañana a las 09:00. Estará a cargo de monseñor Joaquín Robledo.
La misa principal en honor a la protectora espiritual será mañana a las 09:00, presidida por monseñor Joaquín Robledo.

Mañana a las 09:00 se llevará a cabo la misa principal en honor a la protectora espiritual, dirigida por el obispo de San Lorenzo, monseñor Joaquín Robledo, seguida de una procesión de la imagen sagrada por las calles de la ciudad.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

El PGN 2026 propone asignar fondos a la Superintendencia de Jubilaciones y establecer puestos mediante decreto.

Published

on

El PGN 2026 propone asignar fondos a la Superintendencia de Jubilaciones y establecer puestos mediante decreto.
Publicidad
Comparte en:

El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 incluye la asignación de fondos y la creación de puestos para la operación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, tal como se anticipó en el presupuesto de 2025.

Este nuevo ente se encargará de supervisar las Cajas de Jubilaciones y Pensiones tanto del sector público como privado. Casi dos años después de la aprobación de la Ley N.º 7235/2023, que establece el rol supervisor del Estado sobre las entidades de jubilaciones y pensiones según el artículo 95 de la Constitución, aún no tiene estructura orgánica ni presupuesto propio.

La mencionada ley, en su artículo 41, indica que la Superintendencia de Jubilaciones diseñará e implementará su estructura funcional y plan estratégico dentro de un plazo de 24 meses desde su promulgación, capacitando a su personal para cumplir sus objetivos.

Por la falta de nombramiento de un superintendente, la entidad carece de estructura orgánica y presupuesto para incluirse en el proyecto presentado al Congreso.

La ley que establece la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones fue aprobada y promulgada rápidamente, a pesar de la oposición de trabajadores y jubilados.

Ley promulgada en diciembre de 2023

El Senado aprobó el proyecto el 12 de diciembre de 2023, Diputados lo sancionó el 13, y el presidente, Santiago Peña (ANR-HC), lo promulgó el 14 de diciembre.

Advertisement

A pesar de la rápida aprobación y después de casi dos años de su promulgación, la nueva entidad aún no funciona porque el Consejo de Seguridad Social debe presentar al presidente una lista de candidatos para la superintendencia.

Lea además:  Detienen en Luque a funcionario buscado por venta de cargos en IPS

El Consejo de Seguridad Social completó su formación en julio pasado con seis miembros legales, utilizando nombramientos provisorios para los sectores de jubilados y trabajadores a la espera de elecciones.

El consejo está compuesto por tres representantes del gobierno: el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo; el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; y la ministra del Trabajo, Mónica Recalde. Además, Enrique Vidal Lovera representa a la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), mientras Jorge Sebastián López Luraghi y Rodi Hernán Ozuna Paredes actúan como representantes provisionales de trabajadores y jubilados, respectivamente.

La Caja Municipal sufre déficit.
La Caja Municipal enfrenta déficit.

Articulo previamente rechazado

El año pasado, el Ejecutivo incluyó una previsión de G. 2.000 millones en el presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas para transferir a la superintendencia si comenzaba a funcionar. Además, un artículo que permitía la creación excepcional de cargos por decreto sin presentar un proyecto de ley fue eliminado por el Legislativo.

El Ejecutivo ha reincorporado esta disposición en el proyecto de ley de presupuesto 2026, aunque el monto no se ha especificado, actualmente en análisis por la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso.

Lea además:  Puente de la Integración: finalizan obras adicionales en medio de quejas por su apertura

Mañana, la comisión bicameral celebrará su penúltima sesión informativa, recibiendo a rectores de 10 universidades públicas para discutir sus proyectos de presupuesto 2026. La última sesión informativa será el próximo lunes 6 y, a menos que se extienda, la comisión preparará el dictamen sobre el proyecto de PGN 2026 a partir del 9, con planes de presentarlo a las cámaras el 30 del mes.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Meteorología: ¿en qué áreas de Paraguay se esperan lluvias y tormentas este miércoles?

Published

on

Meteorología: ¿en qué áreas de Paraguay se esperan lluvias y tormentas este miércoles?
Publicidad
Comparte en:

El clima sigue siendo inestable en Paraguay, con pronósticos de lluvias y tormentas eléctricas en gran parte del país. Un departamento está bajo alerta por posibles «fenómenos de tiempo severo» durante la mañana.

El pronóstico de este miércoles por la Dirección de Meteorología e Hidrología indica un día de clima fresco a cálido, con cielos predominantemente nublados y vientos del sur.

Publicidad

Las probabilidades de lluvias dispersas y tormentas eléctricas permanecen elevadas en la mayor parte del territorio, incluyendo Asunción y gran parte del centro, norte y este. En el sur, se esperan lluvias leves sin tormentas.

Alto Paraguay, en el Chaco, se encuentra bajo alerta debido a posibles «fenómenos de tiempo severo», con lluvias intensas y tormentas de moderadas a fuertes.

Las lluvias y tormentas continuarían el jueves y podrían extenderse hasta el viernes, cuando se espera que el clima comience a mejorar.

Hoy hará un clima entre fresco y cálido, con máximas de 24 grados en Asunción y Ciudad del Este, 23 en Encarnación y hasta 29 en el Chaco. Se anticipa un aumento de temperatura para el viernes, alcanzando 30 grados en la capital.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Video: ¿Le molestó a Santiago Peña ver muchas sillas vacías en su llegada al Chaco?
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Para el primer semestre de 2025, los cotizantes a tiempo parcial en IPS sobrepasan los 24.000

Published

on

Para el primer semestre de 2025, los cotizantes a tiempo parcial en IPS sobrepasan los 24.000
Publicidad
Comparte en:

En Paraguay, el empleo a tiempo parcial está regulado por la Ley 6339/2019, que especifica que la jornada laboral debe oscilar entre 16 y 32 horas semanales. Este modelo busca flexibilizar el mercado laboral y ampliar la seguridad social, ya que se refiere a empleados cuyos horarios son menores que los de un trabajador a tiempo completo en situaciones similares (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social-MTESS).

Según el Instituto de Previsión Social (IPS), el número de trabajadores a tiempo parcial ha aumentado en los últimos años. En enero de 2022 había 5,767 empleados bajo esta modalidad, y para enero de 2025 la cifra subió a 6,989. Aunque el aumento parece moderado en ese mes, el mayor cambio se dio en otros momentos: en marzo de 2025 se registraron 16,058 trabajadores a tiempo parcial, el doble que los 7,567 de marzo de 2024. En abril, la cifra pasó de 7,279 en 2024 a 21,365 en 2025. Este crecimiento continuó en mayo y junio, con 22,417 y 24,155 contribuyentes respectivamente, en comparación con poco más de 7,300 en el mismo periodo del año anterior.

El incremento desde marzo de 2025 podría deberse a una formalización en sectores intensivos en mano de obra, como el comercio y los servicios, que históricamente han reunido buena parte del empleo parcial.

Lea además:  Detienen en Luque a funcionario buscado por venta de cargos en IPS

Relacionar esta tendencia con la experiencia laboral revela un panorama más amplio. La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostró que en el segundo trimestre de 2025, había 2,974,314 personas empleadas en todo el país. De ellas, un 10.4% tenía entre 2 meses y menos de 1 año de experiencia en su trabajo principal, un 7.6% acumulaba entre 1 y menos de 2 años, mientras que el 80.1% contaba con más de dos años en su puesto.

Esto es relevante porque el aumento en los contratos a tiempo parcial podría estar relacionado con la incorporación de trabajadores con poca experiencia. En el primer trimestre de 2022, el 8.4% tenía menos de un año de experiencia. Para 2025, este porcentaje había crecido, sugiriendo una entrada más dinámica de nuevos trabajadores al mercado, probablemente bajo esquemas de medio tiempo.

El empleo parcial también puede facilitar la transición a la formalidad. Contribuir al IPS permite acceso a cobertura de salud y jubilación, aumentando así la base contributiva.

Sin embargo, existen desafíos. Un mercado con un aumento en los contratos de medio tiempo puede consolidar situaciones de subempleo si no se implementan políticas que faciliten la transición a empleos de tiempo completo y mejor pagos. Además, la concentración en ciertos sectores plantea el desafío de diversificar para evitar que el empleo parcial se convierta en un límite para algunos grupos sociales.

Lea además:  Detienen con armas y drogas a policía acusado de matar a Rodrigo Quintana en Areguá

En resumen, la expansión del trabajo a tiempo parcial en Paraguay tiene dos caras. Por un lado, mejora la cobertura de seguridad social y permite la inclusión de jóvenes y personas con poca experiencia en el mercado formal. Por otro lado, plantea preguntas sobre la calidad del empleo y la necesidad de que esta modalidad sea un puente hacia mejores oportunidades.

Advertisement

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!