Nacionales
Policía refuta a Barchini y revela origen de la pelea entre barras de Cerro Porteño

El jefe de Investigación de la Policía Nacional, César Diarte, descartó totalmente que la causa del enfrentamiento entre barras de Cerro Porteño fuera por una pancarta alusiva al clan Rotela, como lo había informado el ministro de Justicia, Ángel Barchini.
El comisario César Diarte, jefe de Investigaciones de la Policía Nacional, confirmó que la batalla campal entre las facciones La Plaza y Comando, barras bravas de Cerro Porteño, no fue por una pancarta alusiva al clan Rotela, grupo dedicado al microtráfico de drogas.
“Nosotros recibimos la grabación de más de cuatro horas del circuito del estadio a consecuencia de que una persona determinada dijo que los desmanes habían ocurrido porque se alzó una pancarta alusiva al clan Rotela y tal cosa no ocurrió”, afirmó.
Así desmintió lo que había informado el ministro de Justicia, Ángel Barchini.
Barchini había expresado que “un sector quería abrir una pancarta que tenía preparada para decir ‘Javier Rotela, estamos contigo’ y el otro sector no quería. Ese fue el origen de la pelea”.
En ese sentido, el jefe de Investigaciones de la Policía reveló qué fue lo que desencadenó el enfrentamiento entre los simpatizantes azulgranas.
Un sector de Comando es del barrio Roberto L. Petit, mientras que una parte de La Plaza es de la Chacarita.
“El problema fue cuando empezaron a realizar estrofas de: ‘Chacarita sos cagón’ y ahí empieza la trifulca”, confirmó tras la desgravación de los videos.
A partir del análisis pudieron identificar a cada uno de los que protagonizaron el episodio de violencia en el estadio Defensores del Chaco, especialmente a los cabecillas.
Nueve ya cuentan con órdenes de detención y pedirán que el Ministerio Público libre más órdenes contra alrededor de 100 personas identificadas.
La disputa entre ambos grupos organizados es por diferentes cuestiones, entre ellas por el territorio.
Tienen prohibición de ingresar a estadios
De todas las personas que la Policía Nacional ya tiene identificadas, detectaron que una gran mayoría tiene prohibido ingresar a los estadios donde se disputen encuentros deportivos, sobre todo si juega Cerro Porteño en La Nueva Olla.
“El 70% de esas personas cuentan con prohibiciones para ingresar a los estadios, especialmente cuando Cerro juega en su estadio”, informó.
Explicó que, como medida impuesta por la Justicia, deben ir hasta la comisaría de su barrio una hora antes del inicio del partido y retirarse una hora después de la finalización del encuentro.
Además, señaló que también cuentan con antecedentes por perturbación pública en encuentros deportivos, no solo entre barras, sino también por problemas con barras de otros clubes.
Al ser consultado cómo consiguen las entradas para ingresar, el comisario contó que manejan el rumor de que gente cercana al club les entrega las entradas.
“No es que sacan de su bolsillo y compran (la entrada), más o menos es por gentileza de determinadas personas”, subrayó.
El comisario indicó que el trabajo de la Policía Nacional es más bien de acompañamiento como medida de seguridad, por lo que apuntó que sería ideal pedir la cédula de identidad para el ingreso a la cancha.
No obstante, dijo que van a ajustar más los controles en los lugares donde las barras bravas se juntan para ir a la cancha y luego en la salida.
También reveló que cuando detienen a los jóvenes, detectan que “sí o sí pertenecen a una barra de algún club, ya sea de Cerro, Olimpia u otro club”.
¿Cuál es el mayor problema para erradicar la violencia?
“Los menores”, respondió el jefe de Investigaciones al ser consultado sobre cuál es la mayor dificultad con la que se encuentra.
“La ley los protege mucho. Ocurren desmanes y ni sus identificaciones podemos pasar. Se les agarra, se les vuelve a soltar, se les tiene que alimentar en desayuno, almuerzo, cena”, acotó.
La mayoría tiene problemas con las drogas, de acuerdo con el comisario.
Fuente: Última Hora


Nacionales
San Estanislao: indígenas obtienen compromisos de apoyo y detienen las protestas

SAN ESTANISLAO
Un grupo de manifestantes de diversas comunidades indígenas, que llevaban 22 días protestando en Cruce Guaicá, en el kilómetro 150 de la ruta PY03 de este municipio, decidió concluir la manifestación. Estos manifestantes, ubicados al costado de la vía principal que atraviesa el departamento de San Pedro, se retiraron.
Los pueblos originarios de San Pedro y otras regiones reclaman por la falta de apoyo del organismo responsable, exigiendo la remoción del presidente del Indi, el Gral. (R) Juan Ramón Benegas.
Según los líderes de las comunidades indígenas, tras acordar con las autoridades nacionales, incluida el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y otras entidades estatales, las familias que cerraban intermitentemente la ruta regresaron a sus asentamientos.
El portavoz de los manifestantes, César Dosanto, líder de la comunidad La Paloma de Yataity del Norte, del grupo Ava Guaraní, afirmó que decidieron levantar la protesta temporalmente mientras esperan que se cumplan los compromisos asumidos con la gente.
Acuerdo Alcanzado
Luego de semanas de negociación, se logró un acuerdo donde las autoridades prometieron acelerar la asistencia a las familias en numerosos asentamientos. Estas comunidades solicitan casas, pozos artesianos, electricidad, mejora de caminos, arreglos de escuelas y puestos de salud.
En La Paloma, las principales necesidades incluyen caminos y la construcción de un puente sobre el arroyo Tapiracuai para conectar con la comunidad Virgen del Carmen, la cual actualmente no tiene acceso.
Dosanto destacó que, tras días de sacrificio, lograron llegar a un consenso con los representantes del Indi para regresar a sus comunidades. Además, mencionó que su gente retorna con algunos víveres para complementar la producción agrícola local, mientras se esperan los trabajos de mejora prometidos por diversas entidades del gobierno nacional.

Nacionales
PGN 2026: Fernández Valdovinos enfatiza la mejora en la gestión de recursos del IPS

En la primera reunión de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, que tuvo lugar este jueves, los legisladores resaltaron principalmente dos temas: el presupuesto asignado al IPS y la deuda que este demanda, así como los fondos destinados a la reforma del transporte público de pasajeros.
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, inauguró la sesión presentando los principales números del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026. La propuesta del gobierno para 2026 asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), un aumento de G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), lo que representa un 12% más que el presupuesto inicial de 2025.
Después de su presentación, el senador Silvio “Beto” Ovelar (ANR-HC), presidente de la comisión, inició una ronda de preguntas y respuestas, donde se abordaron temas como el presupuesto del IPS y una deuda de más de US$ 640 millones que esta institución reclama al Estado, además del costo de la reforma del transporte público. Participaron en la discusión las senadoras de la oposición, Yolanda Paredes y Esperanza Martínez, así como el diputado opositor Raúl Benítez.
Respecto al IPS, Fernández Valdovinos destacó su preocupación, indicando que para el próximo año se le asignará un 2,5% más de fondos previamente destinados al Tesoro. Sin embargo, destacó la importancia de mejorar la gestión de estos recursos, argumentando que solo aumentar el presupuesto sin optimizar su uso no será efectivo. Además, mencionó la necesidad de implementar un sistema de seguimiento de medicamentos.
En cuanto a la reforma del transporte público, se indicó que se han asignado US$ 55 millones bajo la figura de subsidio, que podrán emplearse para la reforma o mantener el sistema actual, dependiendo del avance del proyecto. También se mencionó que un monto de US$ 300 millones se ejecutará a lo largo de varios años, evitando concentrar el gasto en un solo periodo.

Nacionales
Plazas del Panteón de los Héroes sufren daños después de celebraciones albirrojas

Las celebraciones por la clasificación de la Albirroja al Mundial dejaron daños en las plazas cercanas al Panteón Nacional de los Héroes, que habían sido embellecidas recientemente. La Municipalidad de Asunción informó que será necesario invertir nuevamente en trabajos de restauración.
Las plazas icónicas alrededor del Panteón Nacional de los Héroes quedaron en malas condiciones tras los festejos por la clasificación de la Selección Paraguaya de Fútbol al Mundial 2026. Las autoridades municipales indicaron que las plazas Panteón de los Héroes, O’Leary, Democracia y Libertad sufrieron daños en la vegetación, ya que flores, plantas y césped fueron afectados por la multitud reunida.
“Tenemos que retomar las tareas para dejar todo en condiciones”, comentó Domy Benítez de la Dirección de Servicios Urbanos de la Municipalidad.
Lea más: Euforia, peleas y robos: así finalizaron los festejos por la clasificación al Mundial.
Estos espacios fueron renovados en agosto con césped nuevo, jardinería y plantas ornamentales del vivero municipal, con el fin de embellecer el centro histórico de Asunción para los Juegos Panamericanos 2025. La Municipalidad informó que intervendrá nuevamente con reposición de césped, plantas y limpieza.
Un basural quedó en torno al Panteón tras los festejos, según la Municipalidad, debido a la acumulación masiva de basura. Personal de Aseo Urbano recogió residuos de bebidas alcohólicas y alimentos de la vía pública.

-
Nacionales2 semanas ago
Confiscan supuesta avioneta de narcotráfico y arrestan a piloto boliviano en Santaní
-
Nacionales2 semanas ago
Un auxiliar fiscal, su padre y un escribano enfrentarán juicio por el caso de la «camioneta robada»
-
Nacionales6 días ago
Sentencian a un policía a 23 años de prisión por asesinar a un militar
-
Nacionales1 semana ago
A Ultranza: Pastor Insfrán acude a la CIDH por supuestas torturas en prisión