PJC: Requisitos para Pagos de Patente Comercial 2026 Empresas Unipersonales Jurídicas

Pedro Juan Caballero:
Importante Información para Contribuyentes sobre Pagos de Patente Comercial 2026
En el ámbito local, la Administración Municipal ha emitido un comunicado relevante para contribuyentes en general. Esta notificación aborda los requisitos necesarios para los pagos de Patente Comercial del año 2026.
Según el Artículo 9 de la Ley N° 620/76, tanto las empresas unipersonales como las jurídicas deberán cumplir con ciertas condiciones para gestionar su patente. Estos requisitos buscan facilitar el proceso de formalización y renovación de los permisos comerciales.
La municipalidad invita a todos los negocios a revisar atentamente la lista de requisitos. Esta medida se plantea no solo para asegurar el cumplimiento de la normativa, sino también para fomentar el desarrollo económico en la región.
Entre los requisitos destaca la presentación de la documentación fiscal adecuada. Las empresas deberán demostrar su situación tributaria, lo cual es crucial para evitar contratiempos durante el proceso de pago.
Además, se menciona la necesidad de contar con un registro actualizado de la dirección fiscal. Esto incluye la verificación de que la ubicación del negocio esté debidamente registrada en los archivos municipales.
Las autoridades también han realizado un llamado a los emprendedores para que se informen sobre el procedimiento. En este sentido, la municipalidad ha dispuesto canales de comunicación para resolver dudas y brindar asistencia.
Se prevé que la implementación de estos requisitos mejore la transparencia en la gestión de patentes comerciales. Los funcionarios sostienen que un sistema más ordenado permitirá optimizar recursos y mejorar la atención a los contribuyentes.
Finalmente, la administración local reafirma su compromiso con la comunidad empresarial. Se espera que esta iniciativa contribuya al crecimiento y a la sostenibilidad del comercio en nuestra localidad.


Nacionales
Descenso significativo en los pagos de Itaipú y Yacyretá a Paraguay

Según el informe de la Tesorería General del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante los primeros nueve meses de este año, las entidades Itaipú y Yacyretá transfirieron al Estado paraguayo un total de US$ 354,6 millones, en comparación con los US$ 484,6 millones del año anterior. Esto significa una disminución del 26,8% en las remesas de Itaipú y Yacyretá durante el mismo período, resultando en pagos al Estado paraguayo por regalías según el Anexo C del Tratado de Itaipú y la Nota Reversal de 1992, un total de US$ 129,9 millones menos.
Cabe destacar que los pagos a Paraguay por parte de Yacyretá en concepto de compensación por cesión de energía en el pasado septiembre fueron nulos, a pesar de un acuerdo previo entre los gobiernos de Santiago Peña y Javier Milei, destinado a solventar la situación caótica de la binacional.
En cuanto a los «Royalties», el informe financiero del MEF señala que no hubo transferencias desde Yacyretá en septiembre. Esto se debe a que el Tratado estipula otros tipos de beneficios, como compensaciones por territorio inundado y pagos de resarcimiento, que no se han cumplido adecuadamente.
El monto de la deuda acumulada por la compensación por territorio inundado asciende a aproximadamente US$ 1.500 millones. Además, el informe del MEF revela una importante disminución en las transferencias entre enero y septiembre de este año, con pagos reducidos de US$ 112 millones a solo US$ 32,7 millones, lo que representa un descenso del 70,8%.
En términos de remesas desde Itaipú, hubo una reducción del 6,2% en los pagos por «Royalties», de US$ 201,2 millones a US$ 188,6 millones, y una disminución del 22,2% en la compensación por cesión de energía, descendiendo de US$ 171,4 millones a US$ 133,3 millones.
En septiembre, el MEF reportó remesas totales de US$ 29,4 millones, incluyendo US$ 18,8 millones por «Royalties» y US$ 10,6 millones por compensación de energía cedida, con un llamativo cero en los «Royalties Yacyretá». Además, el informe no incluye los pagos por «Resarcimiento e intereses» a la ANDE, que fueron de US$ 46 millones en 2025 y US$ 46,5 millones en 2024.

Nacionales
Festival de la Raza 2025: Destacó el talento juvenil en el inicio del programa con el Pre-Festival
El tradicional Festival de la Raza dio inicio a su edición 2025 con el Pre-Festival, una competencia donde jóvenes talentos en canto e interpretación musical fueron protagonistas. El evento también rindió homenaje al guaireño César “Chacho” Resquín Torres, destacado por promover la música paraguaya y el idioma guaraní.
El Pre-Festival abrió oficialmente el programa cultural del 42.º Festival de la Raza en Villarrica, reuniendo a artistas en categorías como revelación infantil y conjuntos musicales, para clasificarse a la Noche Gigante, la gala principal del festival.
El Coro Municipal de la Escuela de Canto Popular, bajo la dirección de Alba María Vázquez, inauguró la jornada con “Un viaje al interior” de David Portillo, dando paso a una noche llena de talento y patriotismo.
La competencia incluyó una destacada participación de niños y jóvenes que interpretaron piezas emblemáticas del repertorio nacional. Irene Elizabeth Brítez Domínguez, de solo 7 años, presentó “Mi Paraguaya” de Fernando Rivarola acompañada de piano.
En el segmento infantil, Valentina Alelí Vázquez, de 4 años, encantó al público con “Pacholi” de Juan Manuel Frutos y Eladio Martínez, respaldada por los guitarristas Ángel Vera y Luis Santacruz.
Entre los números instrumentales, Matías Escobar, de 28 años, interpretó “Mis noches sin ti” de Demetrio Ortiz en bajo eléctrico. También participaron dúos y tríos de jóvenes de diversos distritos del Guairá.
El Trío Latido Guaraní, integrado por Dharien Gamarra, Carlos Escobar y Tobías Vázquez, presentaron “Máva ykére pa reime” de Bernardo Barrios con teclado y guitarra.
En solista masculino, José Ignacio Paredes Bausaldo, de 45 años, interpretó su propia obra “Che Tupasy-imi”, mientras que en femenino, Luz Marina Keudell deleitó con “Paraguaya Linda” de Mauricio Cardozo Ocampo.
Un momento especial fue el homenaje al músico y comunicador César “Chacho” Resquín Torres, reconocido por su defensa del guaraní y la difusión de la música nacional.
La competencia continuó con propuestas de dúos mixtos, instrumentales y conjuntos. Rolando Sánchez y Nicolás Pérez interpretaron “Nde resa kuarahy ame” de Teodoro S. Mongelos, y el dúo Guadalupe Leguizamón y Walter Furler cantó “Mborayhu Asy” de Juan Escobar y Rosalía Díaz.
El cierre de la competencia fue con el Grupo Gama Guaraní, que interpretó “Puerto Irala” de Saturnino Ramírez Grance, ofreciendo una actuación vibrante que capturó a la audiencia con su combinación de batería, bajo, guitarra, teclado, acordeón y voces.
Policiales
Detienen a joven de 22 años por violar arresto domiciliario.

-
Economía2 días ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales2 semanas ago
Meteorología: se esperan tormentas con vientos de 100 km/h para esta noche
-
Nacionales7 días ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís
-
Nacionales2 semanas ago
Marcha de la «Generación Z»: manifestantes llegan con gritos de «Paraguay» y reportan la primera detención