Nacionales
PGN 2026: la bicameral decidirá la próxima semana sobre aumentos en el dictamen
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso establecerá el lunes 27 de este mes los lineamientos finales del dictamen sobre el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. Las instituciones públicas han solicitado aumentos por aproximadamente US$ 200 millones.
La comisión, que está a cargo del análisis del proyecto, realizó su segunda sesión este jueves para avanzar en las modificaciones a implementar. El senador colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar, presidente de la comisión, anunció que el lunes 27 se definirán los lineamientos finales del dictamen, según informó la Cámara de Senadores.
La reunión del lunes está programada para las 9:00 y se llevará a cabo en un contexto de solicitudes que suman US$ 200 millones adicionales a lo presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ovelar recomendó mantener los ajustes dentro del límite del 1,5% de déficit fiscal y evaluar posibles reasignaciones en caso de urgencias.
En cuanto al presupuesto de Salud, se discute una reducción para 2026 en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Ovelar mencionó que otros incrementos sin ingresos adicionales son difíciles de sostener. Asimismo, se solicitarán detalles sobre el financiamiento de vacunas a la ministra de Salud, María Teresa Barán.
El proyecto de ley del Ejecutivo contempla a 107 instituciones públicas de la administración central y organismos de la Presidencia, y asciende a 149,2 billones de guaraníes (US$ 18.928 millones), un incremento del 12% respecto al presupuesto inicial de 2025. Se asignan 74,7 billones de guaraníes (US$ 9.478 millones) a la administración central y 74,5 billones (US$ 9.451 millones) a entidades descentralizadas.
El plan prevé un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones) conforme al límite de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Se proyectan ingresos tributarios de 45,3 billones de guaraníes (US$ 5.751 millones), un 8% más que este año. El Tesoro Público puede emitir bonos por hasta US$ 1.303 millones.
La comisión bicameral entregará su dictamen a fin de mes a las cámaras de Diputados y Senadores, donde se definirá el proyecto presupuestario para su posterior envío al Ejecutivo para su promulgación.

Nacionales
Advertencia: estas son las seis áreas donde podrían ocurrir lluvias y tormentas esta tarde
El 15 de noviembre de 2025, a las 14:00, la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) lanzó un aviso sobre condiciones climáticas severas en varias áreas del país. Se anticipan tormentas eléctricas, fuertes vientos y posibles granizos, junto con la llegada de un frente frío.
A las 12:29, la DMH informó de lluvias con tormentas de moderadas a fuertes, junto con ráfagas de viento y la posible caída de granizos. El aviso afecta principalmente al este de Caaguazú, este de Caazapá, noreste de Itapúa, Alto Paraná, sur de Canindeyú y Alto Paraguay.
Los núcleos de tormentas ya se están formando en el centro y este de la Región Oriental, así como en el norte del Chaco, y podrían intensificarse y provocar fenómenos severos.
La meteoróloga Carolina López indicó que se espera un ambiente cálido y húmedo, con temperaturas entre 29 °C y 31 °C en las regiones Oriental y Occidental. Para el domingo, se prevé la llegada de un frente frío que podría generar nuevas tormentas eléctricas. Además, se espera un ligero descenso de la temperatura con vientos del sur.
Se pronostican lluvias entre 20 y 90 milímetros, vientos de hasta 120 km/h en algunas áreas y gran actividad eléctrica, con posibilidad de granizos en ciertos lugares.

El 15 de noviembre de 2025, a las 12:56, el ministro de Educación, Luis Ramírez, rechazó las acusaciones de irregularidades en las licitaciones del MEC, especialmente relacionadas con un contrato de 7 millones de dólares para la impresión de libros. Defendió a su asesor legal y mencionó los retrasos en los pagos a proveedores del programa Hambre Cero.
Ramírez participó en el programa Contacto Ciudadano de ABC Cardinal para discutir los proyectos para el ciclo escolar 2026. Se refirió a las críticas sobre procesos de licitación en su ministerio, como la adjudicación para la impresión de libros por la cual se sospecha un sobrecosto de un millón de dólares.
Aclaró que los procesos son transparentes y auditables, y que el cuestionamiento no tiene fundamento. Sobre el supuesto sobrecosto, Ramírez dijo que se respetaron los precios de referencia y destacó que, según Contrataciones Públicas, una empresa no puede ofrecer más del 15% por encima ni 20% por debajo del precio referencial.
Afirmó que si una oferta es demasiado baja, como un 50% menos, automáticamente queda eliminada por no cumplir las reglas de contratación. Rechazó las afirmaciones de que el MEC haya perdido un millón de dólares.
Sobre su asesor Hermann Weisensee, negó que participe en las licitaciones y afirmó que no ha alterado las reglas vigentes. También abordó los retrasos en los pagos del programa Hambre Cero, explicando que a veces se deben a la falta de conectividad en las escuelas para informar sobre los platos servidos.

La fecha límite para solicitar visitas domiciliarias para la inscripción o actualización en el RCP es el 20 de noviembre de 2025, mientras que las solicitudes para el programa Voto en Casa se pueden realizar hasta el 30 de diciembre.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), a través de su Dirección de Derechos Humanos, anunció que aquellos interesados en el programa Voto en Casa del sistema Voto Accesible tienen hasta el 20 de noviembre para pedir visitas domiciliarias para inscribirse o actualizar sus datos en el Registro Cívico Permanente (RCP).
Las gestiones están disponibles en el Registro Electoral o el Centro Cívico de las 19 ciudades donde el servicio está activo. Para consultas, el TSJE ofrece el teléfono (021) 6180111 y el WhatsApp +59521 6180111.
Para el Voto en Casa, las solicitudes se pueden hacer hasta el 30 de diciembre, ya sea mediante el formulario en su plataforma oficial, por teléfono o en los Registros Electorales. Este programa está destinado a personas con discapacidad física severa, disfuncionalidad motora severa o problemas de salud que les dificulten trasladarse para votar.
El programa se implementará en las elecciones municipales de 2026 en ciudades como Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Lambaré, entre otras.

-
Nacionales2 semanas agoAcusan de crímenes al presunto líder de sicarios Largo
-
Nacionales7 días agoEncuentran en el monte a empleado desaparecido en San Pedro y lo rescatan a caballo
-
Nacionales2 semanas agoDetienen en San Pedro al supuesto líder de sicarios vinculado al asesinato del periodista Humberto Coronel
-
Nacionales4 días agoDesarticulan grupo de microtráfico que involucraba a indígenas en Filadelfia





