Connect with us

Nacionales

Publicidad

PGN 2026: la bicameral decidirá la próxima semana sobre aumentos en el dictamen

Published

on

PGN 2026: la bicameral decidirá la próxima semana sobre aumentos en el dictamen
Publicidad
Comparte en:

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso establecerá el lunes 27 de este mes los lineamientos finales del dictamen sobre el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. Las instituciones públicas han solicitado aumentos por aproximadamente US$ 200 millones.

La comisión, que está a cargo del análisis del proyecto, realizó su segunda sesión este jueves para avanzar en las modificaciones a implementar. El senador colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar, presidente de la comisión, anunció que el lunes 27 se definirán los lineamientos finales del dictamen, según informó la Cámara de Senadores.

Publicidad

La reunión del lunes está programada para las 9:00 y se llevará a cabo en un contexto de solicitudes que suman US$ 200 millones adicionales a lo presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ovelar recomendó mantener los ajustes dentro del límite del 1,5% de déficit fiscal y evaluar posibles reasignaciones en caso de urgencias.

En cuanto al presupuesto de Salud, se discute una reducción para 2026 en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Ovelar mencionó que otros incrementos sin ingresos adicionales son difíciles de sostener. Asimismo, se solicitarán detalles sobre el financiamiento de vacunas a la ministra de Salud, María Teresa Barán.

El proyecto de ley del Ejecutivo contempla a 107 instituciones públicas de la administración central y organismos de la Presidencia, y asciende a 149,2 billones de guaraníes (US$ 18.928 millones), un incremento del 12% respecto al presupuesto inicial de 2025. Se asignan 74,7 billones de guaraníes (US$ 9.478 millones) a la administración central y 74,5 billones (US$ 9.451 millones) a entidades descentralizadas.

Lea además:  Intento de feminicidio: Víctima está grave y su ex pareja detenida en Concepción

El plan prevé un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones) conforme al límite de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Se proyectan ingresos tributarios de 45,3 billones de guaraníes (US$ 5.751 millones), un 8% más que este año. El Tesoro Público puede emitir bonos por hasta US$ 1.303 millones.

La comisión bicameral entregará su dictamen a fin de mes a las cámaras de Diputados y Senadores, donde se definirá el proyecto presupuestario para su posterior envío al Ejecutivo para su promulgación.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Organizan maratón solidaria diocesana

Published

on

Organizan maratón solidaria diocesana
Publicidad
Comparte en:

PILAR. La Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones, abarcando Ñeembucú y Misiones, está organizando su segunda jornada solidaria para recaudar fondos destinados a mantener las parroquias y el seminario menor. Este evento principal se llevará a cabo el próximo 20 de diciembre en todas las comunidades parroquiales.

El 23 de octubre de 2025, se anunció la quinta Maratón Solidaria Diocesana buscando financiar los gastos relacionados con las parroquias y el seminario menor. Monseñor Osmar López, obispo diocesano, realizó una conferencia en la parroquia San José Artesano de Pilar, destacando que esta iniciativa está dentro del Plan Pastoral Orgánico 2024-2028, que busca construir una comunidad de amor, misionera y samaritana.

Publicidad

Monseñor López enfatizó la importancia de trabajar en conjunto, fomentando la comunión, la conciencia y el sentido de pertenencia entre todos, e invitó a todos a aportar a la Maratón Solidaria bajo el lema «Colaboro con mi Iglesia Diocesana».

El propósito principal de la colecta es cubrir las necesidades económicas de la diócesis, incluyendo la formación de seminaristas, el mantenimiento del clero, el culto, y las obligaciones con la Santa Sede y la Conferencia Episcopal Paraguaya, además de los servicios y apostolados de la Iglesia. Este año no habrá rifa, por lo que el enfoque está en la colecta del 20 de diciembre.

Lea además:  Intento de feminicidio: Víctima está grave y su ex pareja detenida en Concepción

Cada capilla, parroquia, grupo, movimiento, institución educativa y personas de buena voluntad están invitados a participar generosamente, con la meta de recaudar 300 millones de guaraníes.

Asimismo, la diócesis tiene una deuda de 220 millones de guaraníes con la Conferencia Episcopal Paraguaya y un compromiso de 400 dólares anuales con la Santa Sede, acumulando una deuda de 27 millones de guaraníes desde 2016. El balance financiero refleja un ingreso mensual de 25 millones de guaraníes, frente a un gasto de 40 millones, resultando en un déficit de 15 millones.

El obispo concluyó destacando la importancia de ponerse al día con estas responsabilidades y consideró que la maratón es una oportunidad para colaborar responsablemente con el sostenimiento de la Iglesia Diocesana.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Cédulas ilegales: Fiscalía investiga posible complicidad de oficiales superiores

Published

on

Cédulas ilegales: Fiscalía investiga posible complicidad de oficiales superiores
Publicidad
Comparte en:

Los fiscales que investigan una red de emisión irregular de cédulas desde el Departamento de Identificaciones compartieron información sobre las acciones realizadas hoy. La fiscala Pamela Pérez mencionó que no descartan que superiores jerárquicos también estén involucrados.

El 23 de octubre de 2025 – 18:27, en total, 11 policías fueron arrestados por participar en un esquema criminal de falsificación de cédulas a cambio de presuntas sobornos desde el Departamento de Identificaciones. Tres fiscales están a cargo: Pamela Pérez, Luis Said, y Alejandro Cardozo.

La fiscala Pérez señaló que de los 11 sospechosos, solo tres han dado su testimonio, mientras que los demás optaron por no declarar.

“Esta denuncia se presentó a principios de 2024. Llevamos un año y medio investigando, y hemos comprobado que las cédulas, especialmente a extranjeros, se otorgaron de forma irregular”, explicó.

Se confirmó que hay diez casos identificados donde la documentación para la naturalización paraguaya era insuficiente.

También se reafirmó que, de los diez extranjeros con documentos, siete nunca ingresaron al país, y los otros tienen una tramitación irregular para la naturalización.

El Ministerio Público no descarta que un oficial de rango superior esté también involucrado.

El fiscal Luis Said agregó que un ciudadano ruso está bajo proceso, mientras que un chino aún no se ha presentado, lo cual ha llevado a solicitar su declaración de rebeldía.

Advertisement

“Los incidentes ocurrieron en 2023. Los funcionarios tenían acceso a usuarios y dependencias específicas, con lo cual facilitaban trámites sin crear legajos documentales en papel, lo que los llevó a cometer sobornos agravados”, comentó.

Lea además:  Petropar continúa sin revelar la última enmienda concedida a empresa catarí relacionada con Domínguez

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Datos confirman aumento de la Inversión Extranjera Directa en 2024: Origen y sectores principales

Published

on

Datos confirman aumento de la Inversión Extranjera Directa en 2024: Origen y sectores principales
Publicidad
Comparte en:

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su informe anual sobre Inversión Extranjera Directa (ID), mostrando un aumento del 15% en el flujo de inversiones, alcanzando 931 millones de dólares en el último año y un saldo global de 10,395 millones de dólares. Conozca en qué sectores y desde qué países provienen las principales inversiones.

El BCP divulgó hoy que la Inversión Extranjera Directa podría alcanzar un nuevo récord en 2024. El informe revela un incremento significativo en la inversión de capital, con un flujo neto alcanzando 931 millones de dólares, un 15% más que en 2023, confirmando la tendencia positiva en la atracción de capital extranjero.

Publicidad

El aumento en ID se debe a un flujo bruto de entrada de 3,291 millones de dólares, parcialmente contrarrestado por un flujo de salida de 2,360 millones. La capitalización y reinversión de utilidades fueron claves, aunque los préstamos netos negativos atenuaron las cifras.

Los principales sectores que vieron aumentos en inversión incluyen comercio, servicios empresariales, comunicaciones, producción de carne, intermediación financiera y forestal. Sin embargo, hubo salidas netas en productos metálicos, servicios inmobiliarios, otros alimentos, aceites y minería.

A cierre de 2024, con un saldo de ID de 10,395 millones de dólares, los sectores destacados son comercio (19%), intermediación financiera (16%), elaboración de aceites (7%) y transporte (7%). Las inversiones provinieron principalmente de Brasil (15%), EE.UU. (10%), Países Bajos (10%), Uruguay (7%) y España (6%), mientras crece la participación de Chile, Argentina, Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas.

Lea además:  Bomberos de Ciudad del Este sin respuesta para arreglar su central de alarma

La ID se ha convertido en una fuente clave de financiamiento externo para Paraguay, representando el 28% de la estructura de pasivos de la Posición de Inversión Internacional en 2024, mostrando su creciente importancia en la economía paraguaya.

El ministro Carlos Fernández Valdovinos criticó a la Cepal por datos inconsistentes sobre Inversión Extranjera, señalando que se debería aclarar cuando se usan estimaciones. Según Cepal, Paraguay recibió solo 400 millones de dólares en ID en 2024, una caída del 30.6% respecto al año anterior, cifras que contradicen el informe oficial del BCP.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!