Nacionales
PGN 2026: Defensa anunció la entrega de radares comprados en un plazo de 30 meses
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso inició este lunes las sesiones informativas para analizar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, recibiendo primero al ministro de Defensa Nacional, Óscar González.
El proyecto asigna al Ministerio de Defensa un total de G. 2,7 billones (US$ 350,3 millones) para el próximo año, lo que representa un incremento de G. 293.945 millones (US$ 37,2 millones) o un 11,9% más que el presupuesto 2025.
El ministerio planifica sumar 742 nuevos efectivos, adquirir material bélico y servicios de seguridad, según reportó el Ministerio de Economía y Finanzas.
El ministro González enfatizó que el fortalecimiento del ministerio es una prioridad para el presidente Santiago Peña, aunque reconoció que hay otras instituciones que también requieren apoyo.
Durante la sesión, se discutió la creación de 1.076 cargos, incluyendo fondos para combustible y seguro de seis aviones Super Tucano adquiridos de Brasil. El mantenimiento de estos aviones deberá presupuestarse para 2028.
Sobre los radares comprados, el ministro informó que operan actualmente con dos radares móviles reparados en Israel por US$ 1.080.000, sin detectar vuelos irregulares en una operación inicial en el sur. Además, mencionó un centro de comando y nueve radares comprados a una empresa estadounidense por US$ 45 millones, con entrega prevista en 30 meses desde enero pasado.
En cuanto a los gastos reservados de más de G. 12.000 millones, el ministro defendió su uso, argumentando que con estos fondos lograron abatir a Rubén Darío “Loro” López, del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Finalmente, sobre la Finca 916, invadida y con construcciones, González informó que el asunto está judicializado y la Procuraduría General de la República trabaja en su recuperación.
Nacionales
Santi Peña afirma que sus gastos no cambiaron a pesar de su nueva casa en San Ber
El presidente Santiago Peña afirma que en 2023 y 2025 sus gastos en servicios básicos e impuestos sobre inmuebles son iguales: G. 3 millones y G. 15 millones, respectivamente. Sin embargo, en su declaración al 30 de septiembre de 2025, incluye un nuevo activo: la construcción de su casa de verano en San Bernardino, valorada en G. 7.750 millones, unos US$ 1.091.000.
Según la declaración jurada del presidente Santiago Peña, aunque tiene más propiedades, sus gastos se mantienen. En sus declaraciones ante la Contraloría General de la República, no muestra cambios en sus gastos.
El 31 de agosto de 2023, Peña presentó una declaración de bienes al asumir como Presidente. Entonces, tenía una casa y un departamento en Santísima Trinidad, y dos terrenos baldíos en Santísima Trinidad y San Bernardino, valorados en G. 6.569 millones.
Sus gastos mensuales en servicios básicos eran de G. 3 millones, y el pago de impuestos inmobiliarios era de G. 15 millones al año.
Para su declaración al 30 de septiembre de 2025, actualizó sus propiedades a dos casas terminadas en Santísima Trinidad y San Bernardino, además del departamento, mientras que un terreno sigue sin construcción.
El valor total de sus propiedades asciende a G. 12.869 millones, un aumento de G. 6.300 millones respecto a 2023. Sorprendentemente, Peña sostiene que sus pagos por servicios básicos no varían, y el impuesto inmobiliario permanece en G. 15 millones.
DD.JJ. de Peña: sin rastros de otros pagos
ABC publicó el 27 de enero de 2025 sobre la nueva casa de verano de Peña, finalizada en agosto de 2024 en San Bernardino.
La construcción incluye un área social con piscina, quincho y dormitorio principal, además de más habitaciones y áreas de expansión con fogonera para 20 personas.
La casa parece tener un área de subsuelo tipo búnker. El techo es de chapa termoacústica y los pisos de porcelanato.
Se dice que esta obra se realizó sin permisos ni pagos de tasas e impuestos en el Ministerio del Ambiente y la Municipalidad de San Bernardino, según la declaración jurada.
El 31 de enero de 2025, la Intendencia emitió una resolución para aprobar el proyecto, con la Declaración de Impacto Ambiental emitida el 29 de enero de 2025.
La junta municipal aprobó el proyecto definitivo el 12 de marzo de 2025.
Mediante el uso de helicópteros, aviones y drones, las Fuerzas Armadas han reforzado los controles contra el contrabando. Estas actividades aéreas son parte de la Operación Jejoko Mbareté, que opera en tierra, aire y agua.
Durante la Operación Jejoko Mbareté, que busca detener el contrabando en fronteras y áreas ribereñas, las Fuerzas Armadas han llevado a cabo vuelos de patrullaje y reconocimiento para localizar posibles puestos ilegales y rutas usadas para el ingreso de mercancías de forma irregular.
El almirante Christian Rotela, líder de la Armada Paraguaya, mencionó que estas acciones son ordenadas por el presidente, Santiago Peña, y coordinadas por el Ministerio de Defensa y el Comando de las Fuerzas Militares.
“Este vuelo sigue una instrucción específica del presidente, del ministro de Defensa y del comandante de las Fuerzas Militares, dentro de la Operación Jejoko Mbareté que estamos llevando a cabo todas las fuerzas armadas”, indicó Rotela.
Coordinación entre las fuerzas
El comandante explicó que la Prefectura General Naval lidera estos esfuerzos, con el respaldo de la Fuerza Aérea Paraguaya, que proporciona aviones y helicópteros, y del Ejército Paraguayo, que contribuye con personal terrestre.
“Nuestra misión principal es reforzar las patrullas de reconocimiento e intercepción en los ríos Paraguay y Paraná, además de apoyar a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en sus puntos de control”, agregó.
Rotela también comentó que los operativos se llevan a cabo día y noche, desde Piquete Cué hasta Villa Franca, cubriendo 232 kilómetros de áreas ribereñas.
La Armada cuenta con 18 destacamentos navales, todos equipados con personal y medios fluviales, además de tres drones operativos que transmiten datos en tiempo real al Centro de Mando y Control en el destacamento Héroes del Chaco.
Resultados positivos y coordinación con la DNIT
El jefe de la Unidad Anticontrabando de la DNIT, Hermes Balbuena, destacó los resultados iniciales de la operación, señalando que la constante presencia militar ha facilitado incautaciones importantes y un fuerte efecto disuasivo sobre el contrabando.
“Desde que comenzó la Operación Jejoko Mbareté, los resultados en incautaciones han sido positivos. Además, esta operación ayuda a disuadir a quienes se dedican al contrabando”, comentó Balbuena.
El funcionario también resaltó la colaboración interinstitucional entre la DNIT, la Armada Paraguaya, la Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía Nacional, lo cual, dijo, “fortalece el control en tierra, agua y aire”.
Control integral y tecnología
La operación abarca vigilancia fluvial, aérea y terrestre, concentrándose en puntos críticos del río Paraguay y Paraná, así como en áreas estratégicas identificadas por la DNIT.
El almirante Rotela anunció que la Armada está trabajando en la adopción de nuevas tecnologías para mejorar su capacidad de monitoreo.
“Estamos en el proceso de adquirir nuevos equipos que nos permitirán mejorar los controles y facilitar las tareas de patrullaje”, afirmó.
El presidente del Senado, Basilio “Bachi” Núñez (ANR, HC), no logró incluir en la agenda de la sesión de mañana, programada para las 9:00, la discusión del controvertido proyecto de ley sobre protección de datos personales. Esto se debe a que el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre (ANR, HC), no envió el documento al Senado, debido a su participación en la 151ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria en Ginebra, Suiza, del 19 al 23 de octubre.
El anuncio original fue hecho por Bachi Núñez en una conferencia de prensa el viernes pasado, indicando que el miércoles se incluiría en la agenda el tratamiento del proyecto, con una clara tendencia a ratificar la versión del Senado. A pesar de la disposición del Senado para avanzar con el proyecto, hasta el mediodía de ayer, el documento no había sido remitido.
El viernes, Bachi había expresado su esperanza de que el proyecto se despachara rápidamente, al igual que otros proyectos anteriores. Subrayó que la versión del Senado, considerada como «más garantista y transparente», necesita 23 votos para su ratificación.
La versión de Diputados ha sido criticada porque podría restringir el acceso a información pública bajo el pretexto de protección de datos, debilitando leyes como la Ley de Acceso a la Información y la de Transparencia Gubernamental. Núñez señaló que con la versión del Senado no se derogarían completamente las leyes 5189/2014 y 5282/2014 en términos de obligaciones de transparencia.
La comisión de Legislación tampoco ha podido analizar el proyecto porque aún no ha sido derivado al Senado para su dictamen. Se espera que el lunes se reúna la comisión para decidir sobre su inclusión en la agenda.
Imagen: Especialistas critican la influencia de intereses privados en el retraso del tratamiento de la ley de protección de datos personales.

-
Economía2 semanas agoExpo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Nacionales3 días ago
Feria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal
-
Economía1 semana agoExpo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales1 semana agoTrabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte




